![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Honcho: --Nuestros padres vinieron después de la guerra, así que
las cosas que nos inculcaron son tradiciones bastante viejas. Igual
nosotros tratamos de estar conectados con el Japón actual, y ahora nos
interesa realmente poder ir a tocar allá, o tratar de editar nuestro
material, para que los japoneses sepan que una banda de descendientes de
japoneses está haciendo rock en Argentina. Es una de las cosas que
queremos hacer este año, y coincide con la visita de The 3-Peace a Buenos
Aires. Es una buena oportunidad para generar el contacto.
--¿Encontraron coincidencias
en la música de las dos bandas?
Dech: --Cuando los escuché, me di cuenta de que son contemporáneos.
Escucharon la misma música que nosotros. Tienen una base refunk, re Chili
Peppers. Y lo que más me gustó de los 3-Peace es que cantan en japonés.
Para ellos sería más fácil cantar en inglés.
Hara: --Gracias, nos sentimos muy orgullosos de eso. Sería más fácil
seguir esa tendencia, pero no es eso lo que pretendemos. Tratamos de
empezar a crear un nuevo estilo en nuestra tierra para esa música
universal de los jóvenes que es el rock.
--En
lo que va de su estadía acá, ¿qué les llamó la atención?
Kaori: --El japonés es una
persona muy tímida. Acá los argentinos son muy dados, muy abiertos:
enseguida están a los besos, tomando cerveza con todos. Eso nos llamó
mucho la atención. Allá la única manera de empezar a hablar con un
desconocido es que estés muy de copas. Hablar con extraños no es una
costumbre, de ninguna manera.
--¿Y cómo se concilian la
tradición y la vida rocker?
Hara: --Nosotros tres tal vez
tenemos algo de latinos, pero nuestros padres lloraron cuando les dijimos
que íbamos a dedicarnos al rock. Aunque hoy en día hay muchos chicos que
lo hacen, y ya no es un problema tan grande.
Honcho: --Yo no sabía que allá
era un problema. Acá también lo es. Nuestros viejos querían que fuéramos
cualquier cosa menos rockeros. Así que, más allá de que nacimos en
Argentina, nosotros tenemos esa tradición conservadora oriental.
Dech: --Además no hay
jurisprudencia de un japonés rock star. No existen.
--¿Cómo llegaron los 3-Peace
al Che Guevara?
Hara: --Al principio fue por
los Clash. Ellos los nombraban, y era nuestra banda preferida. Después
apareció Rage Against The Machine, que ponía la imagen del Che en sus
banderas, así que decidimos interiorizarnos más en la vida de ese
hombre. Siempre lo consideramos una especie de dios. El Che es para mí
como Joe Strummer, o John Lennon. La dimensión que tiene para nosotros el
Che no se relaciona tanto con su costado político, sino más bien como
ser humano.
|