Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


MACHINEA JUGO A PRESIONAR AL PJ POR LOS
 PROYECTOS BLOQUEADOS EN EL CONGRESO
Si no votan las leyes, otro ajuste

Preocupado por la inmovilidad económica y el malhumor social, el ministro le tiró la responsabilidad a los legisladores de la oposición por trabar la acción del gobierno. Gestiona un crédito para bajar encajes bancarios.

José Luis Machinea intenta superar la sensación de que la economía sigue en el freezer.
Si no hay apoyo en el Congreso, amenaza con tomar drásticas medidas de recorte de gastos.


t.gif (862 bytes) �Si a los 100 días de un gobierno lo que hacen algunos diputados son simplemente chicanas políticas vamos mal, porque la ley de emergencia económica, la ley antievasión y la reforma laboral son necesarias�, enfatizó ayer José Luis Machinea, al salir a reclamar una rápida aprobación de los proyectos que el Gobierno considera esenciales para encarrilar la economía. El ministro jugó fuerte y dijo que no le temblará el pulso para hacer una nueva reducción del gasto público, que �va a ser muy dolorosa porque ya no hay más por donde cortar�, en caso de que el justicialismo trabe en el Congreso las iniciativas que impulsa el Poder Ejecutivo. Anunció, además, que el Gobierno gestiona un crédito contingente del Banco Mundial por 5 mil millones de dólares para rebajar los encajes bancarios en un 35 por ciento.
Machinea admitió que �hay malhumor social� por el aumento de impuestos y por la demora en la salida de la recesión, pero afirmó que la reforma tributaria y el ajuste fiscal eran indispensables para no atravesar ahora una situación peor. �No hay euforia. La economía no está saliendo a mil kilómetros por hora. Después de 18 meses de recesión hay sensación de fatiga y cuesta entusiasmar e infundiránimo a la gente para que mire el futuro con optimismo�, aseguró el ministro por la mañana, en declaraciones a radio América. Por la tarde, concurrió por primera vez a la sala de periodistas del Palacio de Hacienda. El titular de Economía decidió cambiar de estrategia. En lugar de desconocer el malhumor social, resolvió salir a explicar los motivos que llevaron al Poder Ejecutivo a tomar drásticas medidas para ordenar las cuentas públicas. Y a demandar al justicialismo que no bloquee los proyectos que están en el Congreso.
De acuerdo con su evaluación, la demora en la salida de la recesión obedece a una razón �anímica�, a un �estado de ánimo� social que lleva a una postergación de decisiones de compra. Con ese diagnóstico, buscó contrarrestar esa �mirada negativa� que advierte en la población. De entrada, la nueva forma de comunicar sus planes se basó en admitir la existencia de problemas, pero inmediatamente recalcó que la situación está mejorando y que hay datos objetivos que llevan a pronosticar un desempeño económico expansivo a corto plazo. En ese sentido, afirmó que �en el segundo trimestre se afianzará la reactivación, aunque la gente empezará a sentir sus efectos a partir de mediados de año�. �La desocupación caerá a partir de entonces�, afirmó, aunque prefirió no arriesgar un pronóstico de cuál será la magnitud de ese descenso.
�Lo que uno gana (con el ajuste) es que hay más confianza en Argentina, disminuye el riesgo país, caen las tasas de interés, aumenta la oferta de crédito y se genera mayor posibilidad de acceder a la vivienda, lo que constituye un factor macrocompensador�, explicó Machinea, al defenderse de las acusaciones sobre que el aumento de impuestos deprimió la economía. Pero el ministro también anunció que el Gobierno lanzará en los próximos días medidas de fomento a la producción.
Otra forma de inyectar oxígeno a la economía es fomentar el crédito. Al respecto, Machinea comentó que el Gobierno negocia con el Banco Mundial una línea crediticia por 5 mil millones de dólares para poder bajar los encajes bancarios. De ese modo, habría más liquidez para que las entidades financieras puedan ofrecer más préstamos a las empresas. Esta es una de las medidas a las que apuesta Economía para acelerar la reactivación. La intención es disminuir los encajes en un 35 por ciento.
El ministro ofreció varias definiciones fuertes en sus contactos de ayer con la prensa. Las principales fueron las siguientes:
  Plan Trabajar: �Es una demanda importante de todo el mundo y debería ser una de las prioridades aumentar su presupuesto�. Machinea afirmó que se podrían reponer los 70 millones de pesos que se recortaron a ese programa, tal como reclaman los gobernadores justicialistas. La forma de hacerlo sería gestionar un crédito ante el Banco Mundial y recortar partidas en otras áreas de gobierno.
  Gasoil: �En 15 días me volveré a reunir con las autoridades de RepsolYPF para definir una posible reducción del precio del gasoil para el sector rural. La rebaja alcanzará, por ejemplo, a la maquinaria agrícola, y no a las camionetas que usan los hombres de campo�.
  Brasil: �Esto de decir que las empresas se mudan a Brasil se está convirtiendo en un deporte nacional. En realidad, es marginal la cantidad de compañías que lo hacen�.
  Créditos: �En enero y febrero tuvimos que tomar financiamiento en el mercado local y eso dejó menor margen para que los bancos pudieran prestar al sector privado. De aquí en adelante eso no va a ocurrir. En marzo vamos a inyectar capitales por 800 millones de dólares al pagar vencimientos de títulos, por lo que será más lo que vamos a aportar que lo que vamos a tomar�.
  Aerolíneas Argentinas: �No habrá aportes del Gobierno para su plan de salvataje�.
  Inundaciones: �El Gobierno socorrerá a las provincias inundadas con 60 millones de un crédito que se gestiona ante el BID, más otros 17 millones de un programa ya existente de ese organismo, y además se intentarán obtener otros 20 millones�.

 


 

SE DESTRUYERON 100 MIL PUESTOS DE TRABAJO EN LOS ULTIMOS 12 MESES
El empleo en febrero siguió en baja

Según los datos oficiales que reveló ayer el Ministerio de Trabajo, el empleo siguió cayendo en febrero en relación con enero en el área metropolitana (Capital y Gran Buenos Aires), y repuntó levemente en Córdoba y Rosario. Sin embargo, la comparación relevante es con febrero del año pasado y así es notorio que la destrucción de empleos no se detuvo. La proporción de empresas con bajas supera a la de empresas con altas laborales. Proyectando la muestra que releva la cartera laboral, en el último año, sólo en el área metropolitana se destruyeron alrededor de 100 mil puestos de trabajo. Más preocupante aún, la mayoría de las empresas encuestadas no prevén un incremento de su demanda de empleo para los próximos tres meses.
Trabajo publica todo los meses una serie de indicadores laborales basados en una encuesta a 800 empresas en el área metropolitana, Gran Córdoba y Gran Rosario. El estudio sólo capta el empleo formal y por lo tanto se olvida de una parte cada vez más importante del mercado laboral, si se tiene en cuenta que hoy la informalidad entre los asalariados roza el 40 por ciento. De todos modos, la muestra es significativa porque sus conclusiones pueden proyectarse a un universo de 2 millones de trabajadores.
Los principales resultados correspondientes a febrero son los siguientes:
  En relación con enero, el empleo cayó un 0,2 por ciento en el Gran Buenos Aires (donde la muestra representa a 1,7 millones de trabajadores), mientras que creció 0,4 y 0,7 por ciento en Córdoba y Rosario, respectivamente (en conjunto, con un peso mucho menor en el universo laboral).
  Visto febrero de este año contra igual mes del año pasado, la baja del empleo en el Gran Buenos Aires fue del 2,3 por ciento. En el universo representado por la muestra, significa casi 50 mil puesto de trabajo menos. Pero proyectado a todo el universo laboral, la destrucción de puestos llegaría a los 100 mil.
  El recorte de personal fue más notorio en las empresas de hasta cincuenta empleados que en las medianas y grandes.
  Las horas trabajadas, si bien se incrementaron en relación con enero, se mantienen en el mismo nivel que en febrero del año pasado.
  Año contra año, los sectores que más empleo destruyeron fueron: electricidad, gas y agua (-7,6 por ciento de la dotación de personal); comercio, restaurantes y hoteles (-6,2 por ciento); industria manufacturera (-4,6 por ciento). En cambio, el único sector que aumentó su dotación fue la construcción, con una suba del 3,2 por ciento.
  La expectativas no son demasiado alentadoras. Un 85,3 por ciento de los encuestados no espera incrementar las contrataciones en los próximos meses, en tanto un 6,9 por ciento prevé despedir gente. Así, sólo el 7,8 por ciento dice que ampliará los planteles.


¿Cuándo comenzará la recuperación?

�Expectativas�
Carlos Pérez, Fundación Capital

�Luego del crecimiento del 0,1 por ciento en el tercer trimestre del �99, en este primer trimestre se produjo un estancamiento derivado del impacto inicial de los nuevos impuestos sobre el ingreso disponible. Este impacto se puede descomponer en dos efectos: el económico, que ha sido mínimo, y el psicológico; más fuerte y que ha producido un deterioro de las expectativas. Durante el segundo trimestre influirán negativamente algunas tendencias del contexto internacional. Por un lado, el incremento de la tasa de Estados Unidos afectará el ingreso de capitales a los mercados emergentes y, por otro, el riesgo Mercosur. La recuperación se producirá a partir del segundo semestre, para terminar el año con un crecimiento de entre el 2,5 y el 3 por ciento del PBI�.

�En el valle�
Alfredo García, del IMFC

�Mientras los índices de la actividad manufacturera evidencian una recuperación desde los alicaídos niveles del año pasado, otros indicadores muestran que la economía aún no ha podido salir del valle recesivo. Normalmente se sobreestima el peso de la actividad industrial en el PBI, del que hoy sólo representa el 17 por ciento, mientras que los servicios, de más difícil medición, ya son el 62 por ciento. En teoría se requieren al menos tres meses de crecimiento consecutivo para hablar de reactivación. Una vez elaborados los datos del PBI, esta afirmación es fácil de comprobar. Sin embargo hoy existe cierta dispersión en los datos. Lo cierto es que con los datos parciales y fragmentados que se poseen de la coyuntura, resulta difícil establecer si efectivamente hay un repunte general de la actividad económica�.

�Inestabilidad�
Jorge Carrera, del IEFE

�El amesetamiento que se registró en este primer trimestre tiene mucho que ver con las expectativas negativas que generó el impuestazo, pero también con lo ocurrido en el contexto internacional, especialmente por la suba de tasas. El equipo económico apostó a la baja del riesgo país vía la estabilidad fiscal. Aumentar impuestos tenía menos costo retractivo que bajar el gasto en sectores claves. Otro camino hubiese sido la lucha contra la evasión, que significaba enfrentar a los sectores más concentrados. Pero existe otro factor que influye e influirá negativamente en las expectativas de la gente: la reforma laboral. El aumento de la inestabilidad y la baja de salarios también generan una retracción del consumo. No obstante, las expectativas de la economía para el 2000 son buenas.

 

LA FED SUBIO LA TASA AL 6 POR CIENTO
Apenas un cuartito más

La Reserva Federal aumentó un cuarto de punto la tasa de corto, que pasó de 5,75 a 6,00 por ciento. El fuerte crecimiento de la economía hace temer a las autoridades monetarias presiones inflacionarias. Con ese ajuste se busca contrarrestar esas presiones para evitar que frenen la expansión económica record.
Para los mercados emergentes el aumento, en cambio, es siempre una mala noticia porque restringe la afluencia de capitales. Sin embargo, en la Argentina analistas del Gobierno y del sector privado consideraron que el aumento era previsible y no traerá mayores repercusiones.
Esta es la quinta vez desde el 30 de junio del año pasado, y la segunda en lo que va del año, que las autoridades monetarias estadounidenses incrementan la tasa. En un comunicado oficial la FED explicó que sigue inquieta por eventuales desequilibrios inflacionarios, que pueden �poner en peligro la expansión económica�. La medida había sido prenunciada días atrás por el presidente de la FED, Alan Greenspan, quien en distintas oportunidades se había mostrado preocupado por el aumento del Dow Jones.
Debido a la creencia de que la FED podría estar cerca del fin de una serie de medidas restrictivas que comenzaron en junio pasado, las acciones estadounidenses se dispararon tras el anuncio. El índice industrial Dow Jones aumentó 2,1 por ciento. Buenos Aires, en tanto, no acompañó esa tendencia, al bajar 1,5 por ciento.

 

PRINCIPAL