Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


LA PRODUCCION INDUSTRIAL CRECIO 3,3% EN FEBRERO
Para que sonría Machinea

La actividad manufacturera aumentó el mes pasado pero bajó respecto de enero. Se eliminó un dato clave para saber cómo va la economía.

José Luis Machinea, ministro de Economía. Para mejorar el humor.
No se informaron los datos desestacionalizados de febrero.


t.gif (862 bytes) De acuerdo con los datos del Estimador Mensual Industrial (EMI) elaborados por el INdEC, la actividad manufacturera creció un 3,3 por ciento en febrero respecto del mismo mes del año anterior. Sin embargo, si se la compara con enero, registra una caída del 2,5 por ciento con estacionalidad baja, que es atribuida a la normal disminución de la producción durante el período estival. Por primera vez desde que se construye el EMI no se brindaron los datos desestacionalizados entre febrero y enero, estadística clave para poder evaluar si la economía está creciendo o no.
Por su parte, el Indice de Producción Industrial adelantado por FIEL mostró, en la comparación interanual para febrero, un incremento del 3,2 por ciento y una caída respecto de enero del 2,8 por ciento. Mientras que el índice del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) mostró un resultado más optimista, con un aumento para el segundo mes de 2000 del 4 por ciento interanual. En la comparación con enero, la UADE registró una baja del 4,5 por ciento. Así, las tres estimaciones sobre la evolución de la actividad manufacturera muestran un resultado positivo en el primer bimestre, aunque es clave destacar que la comparación se realiza contra un período altamente recesivo, como fueron los dos primeros meses del año pasado.
La aplicación de cualquiera de los cálculos tradicionales para desestacionalizar las series presentadas seguramente arrojaría una caída superior al 2,5 por ciento de los datos con estacionalidad. Desde que se elabora el EMI siempre se presentaron los datos desestacionalizados. Frente a la �actualización metodológica de los procedimientos de ajuste estacional�, a la que el informe acude para justificar la ausencia actual de ese dato, el INdEC igual mostraba la cifra provisoria en base a la metodología anterior.
Consultados por Página/12 sobre esa falta, tanto Abel Viglione, de FIEL, como Marcelo Celani, de la UADE, explicaron que no existe ningún método de desestacionalización libre de críticas, argumento que justifica la ausencia de este indicador de los informes presentados por sus respectivas instituciones, aunque en estos casos tal ausencia es desde siempre.
Desde el punto de vista sectorial, el EMI destaca que las ramas industriales que mostraron un mejor desempeño durante el primer bimestre fueron las fibras sintéticas y artificiales (+63,2 por ciento para el interanual), automotores (+48,2) y aluminio primario (+45,7). El peor rendimiento fue para detergentes, jabones y productos personales (-17,0), cemento (-11,5) y otros materiales de construcción (-15,3) y el resto de la metalmecánica (-11,9). En el caso del mejor desempeño de la industria automotriz (-3,2 contra enero), los datos difieren de los brindados por las propias terminales (-5,7 contra enero). Esta diferencia, que impulsa el EMI hacia arriba, también se debe al cambio metodológico que mezcla automóviles con utilitarios y transportes de carga y pasajeros en la ponderación con los valores de producción del año base.
La encuesta cualitativa industrial, que mide las expectativas de las firmas consultadas por el organismo estatal, mostró un panorama más optimista que en meses anteriores. El 65,4 por ciento de los encuestados consideró que la demanda interna no variará en marzo, el 64,5 consideró que las exportaciones no aumentarán y el 70,7 no prevé cambios en sus necesidades crediticias.


�Fin de la luna de miel�

Según el Centro de Investigaciones en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, �se acabó la luna de miel�. El índice de confianza del consumidor que publica esa universidad bajó 8,3 por ciento en marzo, respecto de febrero, lo que echa aún más sombras sobre la supuesta recuperación de la economía que viene proclamando hace semanas el Gobierno. �Luego de alcanzar su nivel record tras las elecciones, el índice ha vuelto a niveles preelectorales, lo que indicaría el final de una corta luna de miel poselectoral de apenas cinco meses�, explica el comunicado. De acuerdo con el estudio, �la baja más importante se produjo en las expectativas macroeconómicas a un año (cayeron un 18 por ciento)�. En tanto, destaca también �la baja del 11 por ciento en el índice de compras de electrodomésticos, que lo ubica por debajo del valor para el mismo mes del año pasado (en plena recesión)�. El trabajo de la Di Tella está basado en una encuesta de 300 casos, relevada en Capital Federal. 

 

JORGE SAPPIA y la reforma laboral
�Más no se puede hacer� 

El viceministro de Trabajo, Jorge Sappia, ofreció ayer una sorprendente confesión. Consultado por qué no se aumentaban de nuevo las indemnizaciones por despido, que la última ley de Erman González redujo a su mínima expresión, no se anduvo con vueltas: �A mí me gustaría volver a la ley (de trabajo) anterior a Menem, pero el tema no es lo que me guste a mí sino lo que se puede hacer�, afirmó. 
Para Sappia, si el Gobierno propusiera volver a un régimen de indemnizaciones que respondiera a los derechos de los trabajadores y no a los reclamos del Banco Mundial y el FMI, �encontraríamos una fuerte resistencia de los operadores económicos�, se sinceró. 
En declaraciones a la radio Rock & Pop, explicó: �Vivimos en una sociedad de una injusticia social casi total. Y esto no crea que no nos preocupa, no crea que no me conmueve. Pero el país puede verse afectado por situaciones a las que no puede llegar porque hay operadores económicos que no consienten determinadas situaciones y le retiran el apoyo�, señaló.
Sappia comparó la sumisión al poder económico de un gobierno democrático que logró hace pocos meses más del 50 por ciento de los votos, con la difícil situación que atraviesa la democracia chilena frente al poder militar. �¿Usted cree que son más los chilenos que creen en la democracia chilena o los que creen en una dictadura fascista? Son distintas formas en que el poder se impone sobre la voluntad de las mayorías. Pero éste es un dato de la realidad�, sentenció.

 


 

LA MANIA DE ADIVINAR EL FUTURO
Economistas abstenerse

José Luis Machinea merecería por lo menos una mención en el libro que William Sherden escribió sobre los gurúes y �el gran negocio de la compraventa de predicciones�. Ese consultor de Boston les da un consejo a sus lectores: si quieren saber para dónde va la economía, no se lo pregunten a un economista. De hecho, el ministro y sus especialistas predijeron una reactivación que capotó antes de cobrar verdadera altura, y ahora se esfuerzan por explicar qué falló y renuevan la promesa, pero para el segundo semestre (mucho después, lamenta Ibarra, de la elección porteña).
Después de que Pablo Gerchunoff interpretara que el consumo flaqueó este verano porque los argentinos se fueron masivamente a consumir a Brasil �lo que, en todo caso, también fue consecuencia de la distorsión cambiaria que afecta la competitividad de muchos otros sectores�, Machinea apeló como justificación al crowding out. Es decir, a que la intensa demanda de crédito por parte de Hacienda para asegurarse la financiación del fuerte déficit fiscal heredado dejó sin crédito al sector privado.
Pero a esta lectura de los hechos habría que añadirle la falla del mecanismo ortodoxo en el que confió Economía, basado en el efecto confianza que produciría una dura política de ajuste. Consiguientemente, la caída del riesgo país y el ingreso de capitales expandirían la masa de medios de pago y el crédito interno. En ese escenario, la demanda de fondos por parte del Estado no acapararía el crédito disponible para el sector privado porque habría lugar para todos. Desafortunadamente, esto no funcionó.
Pero Machinea no debe preocuparse. Como asegura Sherden, �tarde o temprano toda predicción se cumplirá�. Si la reactivación no llega en julio ni el resto del segundo semestre, difícilmente se demore más allá del 2001, o del 2002. El libro comenta el caso de Elaine Garzarelli, una analista bursátil que saltó a la fama al predecir por la CNN �un inminente colapso del mercado accionario�, cuatro días antes del derrumbe de octubre de 1987. Durante años vivió de esa pegada, como Guillermo Calvo del tequila. Pero Sherden analizó todas sus predicciones entre 1987 y 1996, descubriendo que acertó en el 38 por ciento de los casos. Conclusión: a cualquier inversor que, en lugar de guiarse por los pálpitos de Elaine hubiese revoleado una moneda en cada ocasión le habría ido mejor, porque habría acertado el 50 por ciento de las veces. 

 

PRINCIPAL