![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() La recuperación del real en lo que va del año ya se comió casi la mitad de la devaluación inmediatamente posterior a la liberación cambiaria de enero del año pasado. Durante la mañana de ayer, la cotización del dólar bajó a 1,709, tras abrir a 1,715 reales. La tendencia marcadamente bajista llevó al Banco Central a intervenir en el mercado a través de la compra de dólares para sostener su valor. Inmediatamente, la divisa norteamericana se ubicó en 1,723 reales, y llegó al fin de la jornada a 1,732. Es la primera vez que la autoridad monetaria interviene en el mercado para sostener al dólar, lo que indicaría que el banco emisor no permitirá que la divisa se coloque por debajo de 1,70 reales. Esta política venía siendo reclamada en los últimos días por los sectores exportadores de Brasil. El comportamiento del mercado cambiario brasileño había dejado fuera de foco las declaraciones de Ruckauf, que alarmaban sobre la posibilidad de una nueva devaluación del real. Sus dichos, en cambio, tuvieron trascendencia desde el punto de vista político, ya que llamaban a romper lanzas con Brasil justo en el momento en que se encaraba la negociación de gobierno a gobierno para alcanzar un nuevo equilibrio en el intercambio comercial. Storani señaló ayer que �me pareció terriblemente excesivo lo que dijo (Ruckauf) en Carmen de Patagones, cuando se refirió al intento de desembarco de tropas brasileñas en la zona en el siglo XIX y lo comparó con la situación actual; un exceso que los brasileños toman como una provocación. Hay temas en los cuales no se puede jugar, porque es jugar con fuego. Es muy irresponsable�. El ministro diferenció el planteo de Rodolfo Terragno, jefe de Gabinete, reclamando mecanismos de compensación, porque �en definitiva �dijo� es una propuesta; esto otro es casi una descalificación, yo diría, de tipo nacionalista xenófoba�.
|