![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Por F.M. y G.V. ![]() Lopérfido aseguró a Página/12 que �para poder lograr más en la materia, habría que avanzar apoyados en una ley de fondo, copiando el modelo de la Comunidad Europea�, refiriéndose a una normativa de junio de 1997 según la cual los campeonatos europeos se transmiten en forma no restringida. �Estuvimos dialogando con algunos diputados para impulsar una ley en este sentido, porque lo único que podemos dictar, a futuro, es una normativa que obligue a que los derechos de la Selección sean comprados exclusivamente por canales abiertos� lo que a juicio del funcionario �implica un riesgo, que es el que los canales no quieran comprar esos derechos, como pasó con el Preolímpico, y entonces los partidos tampoco se puedan ver�. El costo de los derechos puede hacer prohibitiva esa compra, por la imposibilidad práctica de lograr rentabilidad. Por ejemplo, ATC, el canal oficial, no podría comprar esos derechos, porque aun comercializando los 15 minutos del entretiempo, las cuentas no cerrarían. Nada cambió desde que el consorcio TyC-Traffic le vendió los derechos a Cablevisión y Multicanal, los dos grandes operadores de cable en la Argentina, a cambio de 40 millones de dólares. Inversión que se pretende recuperar con el cobro de 6 pesos más IVA por partido televisado o paquetes por los nueve encuentros como local, a cambio de tres cuotas de 12 pesos más el bendito IVA. Este medio ya adelantó el último jueves que se negociaba el tiempo diferido, 45 minutos, media hora o un cuarto de hora. �Lo que estábamos discutiendo son esos 45 minutos, ya no hablamos si va por canales abiertos o no. Un decreto podría modificar todo, pero acá hay un tema que es clave. Ese tipo de normas cambia las cosas en tanto y en cuanto no perjudique los contratos firmados por las propias asociaciones. Un decreto debería anular el efecto de esos contratos y, entonces, se vería damnificada la AFA, la Confederación, todo el mundo�, le dijo a Página/12 el director deportivo de TyC, Armando Tedesco. El conflicto por la televisación de las eliminatorias es un asunto que abarca sustancialmente a la Capital Federal y al Gran Buenos Aires. En el resto del país se verán los encuentros en directo y por el sistema de cable, aunque sin pagar un plus de dinero o quedar afectado a la utilización del decodificador. El fútbol que juegue el seleccionado está incluido en el abono básico. Hace apenas quince años, cuando casi nadie apostaba al deporte masivo de los argentinos en la TV, Julio Grondona y su inseparable amigo y delfín, Eduardo Deluca, caminaban por los canales en busca de un espacio para los partidos organizados por la AFA. �Me decían. No hay rating, no nos interesa, no podemos pasar imágenes en diferido. Todos nos explicaban eso antes del �85. Iba con la carpeta bajo el brazo a ATC, al 9, al 11 y nada. Veía los partidos de Italia, pero nosotros no podíamos hacer lo mismo acá. En la AFA no entraba un peso por la televisión�. Quince años después, el dirigente le vendió a TyC-Traffic los derechos de los nueve partidos en River por las eliminatorias a cambio de 15 millones de dólares.
|