Los
empleados en relación de dependencia ya comenzaron a cobrar sus haberes
correspondientes a marzo con el aumento en el impuesto a las Ganancias. El
eje de la reforma fue bajar los montos deducibles, lo cual amplía la
brecha de los sueldos alcanzados por el impuesto. Urgido por observar un
repunte de la economía, Economía volvió ayer a relativizar el impacto
de los cambios en Ganancias sobre los sueldos medios. �La reforma les
pega a los sectores con ingresos de 5 mil pesos en adelante�, aseguró
Miguel Bein, secretario de Programación Macroeconómica.
El aumento en Ganancias es el capítulo más áspero de la reforma
impositiva impulsada por el Gobierno para achicar el bache fiscal, y que
incluyó incrementos en gravámenes internos y bienes personales, y
eliminación de excepciones en el IVA, entre otros puntos. �Los sectores
(afectados) tienen una capacidad de ahorro razonable como para no tener
que disminuir su consumo�, planteó Bein, en referencia a quienes
cobrarán este mes un salario menor a consecuencia del aumento en
Ganancias. Y explicó que la perspectiva negativa que se trasladó a la
población se debió a que son �los sectores medios altos los que
generan opinión en los medios�.
Carlos Silvani fue el otro funcionario que ayer salió a relativizar el
impacto de la reforma en los bolsillos de los contribuyentes. �Las
expectativas de la gente han sido peores de lo que la realidad les va a
demostrar. La población verá que el efecto es más leve de lo que se
había anticipado�, aseguró el titular de la AFIP.
Los asalariados que a partir de ahora están alcanzados por Ganancias son
aquellos que ganan un neto de 1347,70 pesos mensuales. Antes de la
reforma, el piso se encontraba en 1753,85 pesos. Para saber con precisión
a cuánto ascenderá el impuesto, el trabajador debe restarle a su sueldo
neto (sin las cargas sociales, aportes jubilatorios ni la deducción
especial) este mínimo no imponible y al resultado de la diferencia,
multiplicarlo por 0,09 (la alícuota mínima de Ganancias es del 9 por
ciento, cuando antes era del 6).
De esta manera, un empleado soltero y sin hijos que gana 2000 pesos
mensuales de bolsillo, abonará 58,71 pesos de Ganancias por mes. Si gana
2500, pagará 103,71. Y si recibe 3000, 148,7 pesos.
Deducciones.
La reforma planteó una reducción de los montos deducibles por familiares
a cargo. De 2400 a 2040 pesos anuales en caso de un cónyuge, siempre y
cuando éste tenga una pensión o salario inferior a los 310 pesos
mensuales (antes ese límite era de 370). También es posible deducir 1020
pesos anuales (antes era 1200) por cada hijo, hijastro o nieto a cargo,
menor a 24 años o imposibilitado de trabajar. Y el mismo importe por los
padres, abuelos, suegros, yernos o nueras a cargo. En caso de que dichos
familiares tengan un sueldo superior a los 310 pesos, no será posible
hacer una deducción en Ganancias. En todos los casos, estos valores rigen
para quienes ganan menos de 3000 pesos mensuales. Los salarios mayores
podrán efectuar deducciones, pero menos importantes.
También se pueden descontar de las ganancias netas 83 pesos por mes en
caso de tener un seguro de vida; 105 pesos por un seguro de retiro y hasta
un 40 por ciento de los gastos en medicina. Los aportes voluntarios a las
AFJP se pueden deducir en su totalidad.
�Las señales están dadas�
Miguel Bein, secretario de Programación Económica,
admitió ayer que el equipo comandado por José Luis Machinea está
�preocupado� por la situación económica. No obstante, el
funcionario señaló que �están dadas todas las señales para que
el país vuelva a crecer�, aunque apuntó que todavía no se percibe
una reactivación en el sector de los bienes de consumo durables.
En cambio, Bein señaló que las industrias que exportan están en
pleno crecimiento, como siderúrgicas, petroquímicas, plásticas y
papeleras. �Las ventas externas del primer bimestre estarán un 15
por ciento por encima a las del mismo segmento del �99�, señaló.
Por otra parte, el funcionario llamó la atención sobre las tasas de
interés que los bancos les cobran a sus clientes en los préstamos
personales, y recomendó cautela a la gente en este tipo de productos.
�Me parece que una tasa del 25 por ciento es muy alta. Hay que
esperar alguna baja adicional�, apuntó. Por último, reconoció que
el Fondo Monetario �negocia muy duramente� con el gobierno y �a
veces, con el afán por asegurarse el éxito de algunos programas van
más a fondo de lo necesario�. Además, dejó entrever que no le
sorprendió que el FMI haya salido públicamente a criticar el último
año del gobierno menemista. �Internamente, entre los consultores,
siempre fue conocido que el Fondo se quejaba amargamente y que había
hecho imputaciones muy fuertes� al tramo final del mandato de Carlos
Menem. |
|