Por David Cufré
�Si
levantamos el paro ahora nos quiebran�, le dijo por su celular uno de
los dirigentes camioneros que encabezó las negociaciones con el Gobierno
a otro dirigente que esperaba la resolución de las discusiones a un
costado de la ruta en Santa Fe. Fue a la salida del Ministerio de
Infraestructura, luego de una jornada agotadora y desbordante de tensión
en la que los transportistas de carga resolvieron mantener la medida de
fuerza hasta el próximo lunes. Durante el fin de semana, las cúpulas de
las dos cámaras que lideran la protesta trasladarán a sus bases la
propuesta del Gobierno. Pero hasta entonces, el paro sigue. El ministro de
Infraestructura, Nicolás Gallo, estuvo a punto de lograr que la noticia a
difundir fuera que el lockout quedaba suspendido hasta que se retomen las
negociaciones. Pero la intervención a último momento del sindicato de
los camioneros, a través del secretario de Organización, Jorge
González, orientando a los perturbados dirigentes empresarios, determinó
que la balanza se inclinara hacia la continuidad de la medida de fuerza.
Con Hugo Moyano de viaje por Estados Unidos, González tuvo una
participación determinante en la conducción del conflicto. �El
Gobierno hizo una propuesta, los dirigentes dijeron que iban a estudiarla
hasta el lunes y Gallo se plantó en que entonces informaría a la prensa
que el paro estaba suspendido. Nadie supo qué contestar�, relató a
Página/12, segundos después de ocurrida esa situación, el primer
dirigente transportista en abandonar el cuarto de reuniones. Tras él,
apareció González y afirmó que la protesta se mantenía en firme.
Luego, González reingresó al salón �seguido por algunos periodistas�
y les comentó a los máximos dirigentes de CNTA y ATACI que debían
informar que el lockout seguía en pie. Y así lo hicieron.
A esa altura, cuando ya habían transcurrido cuatro horas desde el inicio
de las discusiones, la situación era confusa para casi todos. Los
dirigentes empresarios, representantes de sectores pymes y no de las
grandes flotas, dudaban entre darse por satisfechos con las concesiones
del Gobierno o redoblar la apuesta, al comprobar que su presión resultó
efectiva. �Si levantamos el paro ahora nos quiebran�, fue la
evaluación política que terminó imponiéndose. Durante el fin de
semana, de acuerdo a la respuesta de las bases �que en rigor fueron las
que iniciaron la huelga y obligaron a la conducción nacional a
encabezarla para no verse desbordados�, se resolverá si mantienen esa
tesitura o dan por terminada la acción de fuerza que puso al Gobierno de
rehén en una puja entre David y Goliat.
El conflicto de fondo es entre los transportistas pymes y las petroleras.
El Gobierno se movió con el estrecho margen de maniobra que le dejaron
unos y otros. Los camioneros saben de su poder de presión y por ahora no
acceden a las ofertas oficiales �que no fueron pocas�, sino que van
por su objetivo de máxima: forzar a una reducción del precio del gasoil
de 53 a 32 centavos por litro. Las petroleras no parecen dispuestas a
aceptar esa demanda. Y el Gobierno ruega comprensión a ambas partes.
Gallo se comunicó ayer tres veces con los máximos ejecutivos de Repsol
en España, según él mismo reveló, y lo máximo que pudo obtener fue
que las estaciones de servicio propias de Repsol�YPF vendan a partir del
lunes a los pequeños transportistas el gasoil a precio mayorista �entre
38 y 42 centavos por litro�. Se trata de 115 puestos de venta en todo el
país. Gallo añadió que Shell anunciaría lo propio el lunes y que todas
las petroleras terminarán plegándose a la medida.
El Gobierno pidió ayuda a las petroleras al comprobar que se enfrentó a
un sector agobiado económicamente y dispuesto a dar batalla. �Nos dicen
que puede haber desabastecimiento, pero si los transportistas quebramos,
el desabastecimiento será permanente, porque ¿quién va a trasladar las
cosas?�, dijo con lógica simple Francisco Wipplinger, titular de CNTA.
Ahora el Gobierno se ve forzado a resolver una situación que fue
dilatandocuando la presión para reducir los precios de los combustibles
surgió de la opinión pública.
Además de ofertar la venta del gasoil a precio mayorista, Gallo propuso
enviar al Congreso un proyecto de ley para licitar la instalación de
nuevas estaciones de servicio en todo el país, que venderían
exclusivamente el combustible a los transportistas pymes a precio
reducido. También accedió a permitir que los camioneros con capital
propio de hasta 500 mil pesos puedan utilizar como crédito fiscal lo que
pagan del impuesto a la transferencia de los combustibles. Pero sólo
podrían aplicarlo a la liquidación de Ganancias y del impuesto a los
activos. �No nos sirve, porque hace tres años que no tenemos ganancias.
Lo que queremos es que se pueda descontar del IVA�, dijeron los
empresarios. �Eso no se puede por una razón fiscal�, retrucó Gallo.
El Gobierno sentó a la mesa de negociaciones a funcionarios que parecía
estuvieron allí sólo para ejercer presión. Entre ellos, los comandantes
de la Gendarmería Oscar Jurado y Juan Mininni, y el secretario personal
del presidente Fernando de la Rúa, Leonardo Aiello. También fue el
viceministro de Economía, Mario Vicens, quien mantuvo la posición más
dura en las discusiones. En el tira y afloje, los camioneros fueron
logrando que el Poder Ejecutivo sumara una medida conciliadora tras otra
(ver aparte). A pesar de la confusión final, los dirigentes lo
consideraron insuficiente y van por lo que consideran central: que las
petroleras dispongan una fuerte rebaja en el gasoil.
Eg3 bajó un centavo el gasoil
En línea con la decisión de la empresa madre, la española Repsol,
la distribuidora de combustible Eg3 acompañó la baja del precio del
gasoil iniciada por la red YPF. Desde ayer, el precio de venta de este
combustible a las estaciones de servicio se redujo un 4,5 por ciento,
el equivalente a 10 pesos el metro cúbico. Para el consumidor final,
la decisión significará una baja de 1 centavo por litro. La rebaja
se agrega a la ya dispuesta el 24 de marzo por la misma magnitud, con
lo que ya suma 9 por ciento (en puerta de refinería) o 2 centavos (en
surtidor). De acuerdo con un comunicado de la empresa, los nuevos
precios buscan acompañar �la tendencia a la baja de la cotización
internacional del gasoil�. Los transportistas de carga argumentaron
que sólo en los últimos 20 días, entre la baja del precio del crudo
y el mantenimiento del precio del gasoil, las tres grandes petroleras
embolsaron unos 72 millones de pesos adicionales. El ministro de
Infraestructura, Nicolás Gallo, adelantó que el lunes Repsol
anunciará una nueva rebaja del gasoil de YPF de 1,5 centavo por
litro. |
APEDREARON VEHICULOS EN
ACTIVIDAD
Cinco detenidos
El pico
máximo de tensión del paro de los transportistas ocurrió ayer de
madrugada en la jurisdicción de Lincoln, provincia de Buenos Aires, cuando
desde un piquete de camioneros en huelga emprendieron a piedrazos contra una
caravana de camiones de carga, cuyos conductores no se habían plegado a la
medida de fuerza. Cinco camioneros fueron detenidos por la policía.
El hecho ocurrió cerca de las 2 de la mañana, cuando los huelguistas
agrupados a la vera de la Ruta 188 divisaron los camiones que se acercaban a
marcha decidida hacia la intersección con la provincial 65. Pese a la
custodia policial, desde el piquete lanzaron piedras contra camiones. José
María Mercau, Alfredo Martínez y Pablo Diego Díaz fueron los
damnificados, pero ninguno resultó herido.
En el interior del país, el cuadro fue el siguiente:
Buenos Aires:
hubo piquetes de huelga en la Ruta 7, a la altura de San Andrés de Giles y
Junín; y en la 3, en Azul. En Bahía Blanca se observaron unidades
estacionadas en la rotonda de ingreso a General Cerri, a 10 kilómetros del
puerto; en la intersección de la ruta nacional 3 y la provincial 51, en el
acceso norte a la ciudad; y en las 33 y 35 (en el camino que lleva a los
puertos, el sur del país y La Pampa).
Santa Fe: hubo
piquetes y retrasos en la Ruta 9, en el ingreso a Rosario, y en la Ruta 19.
La Pampa: ya se
nota una retracción en las ventas de las distintas ferias de la provincia,
como la de Victorica. Si sigue la huelga, se suspenderían los remates de
hacienda.
Córdoba: la
cámara de transportistas de carga presentará un recurso judicial si no
desciende el costo del peaje, a cargo de la concesionaria Camino de las
Sierras. La empresa ya ofreció una rebaja del 10%, que fue rechazada por
los empresarios.
Entre Ríos: los
camioneros de la provincia no se sumaron a la huelga. �Los empresarios
entrerrianos no fueron consultados�, señaló Felipe Werner, titular de la
cámara local.
Misiones: unos
500 camiones se plegaron a la huelga y permanecieron estacionados sobre la
Ruta Nacional 12 y las provinciales 17, en las proximidades de Eldorado; la
105; la 12 y en varias zonas de la 213.
PELIGRO DE
DESABASTECIMIENTO. LA HACIENDA SUBIO 18%
�Empezarán a escasear productos frescos�
La
decisión de los empresarios transportistas de seguir adelante con la
huelga por tiempo indeterminado no hace más que poner en serio peligro el
normal abastecimiento de la mercadería que a diario llega a los centros
de consumo. Con los camiones parados a los costados de las rutas existe el
riesgo de que almacenes, y las góndolas de los súper e hipermercados
empiecen a vaciarse sin posibilidad de reabastecerse. A partir del lunes,
el fantasma del desabastecimiento podría hacerse realidad. �No me caben
dudas de que la próxima semana comenzarán a escasear los productos
alimenticios�, advirtió Alberto Alvarez Gaiani, presidente de la Copal,
la coordinadora que reúne a cámaras y empresas del sector. Por lo
pronto, la huelga impulsó el precio de la hacienda, que en los últimos
tres días aumentó un 18 por ciento.
En el mismo sentido que Alvarez Gaiani se pronunció el titular del Centro
de Consignatarios de Productos y director del Mercado de Hacienda de
Liniers, Ignacio Gómez Alzaga. �Hacia mediados de la semana próxima
habrá algunos problemas de desabastecimiento, especialmente de alimentos
frescos�, alertó. Durante la huelga de setiembre del �99, varias
ciudades, en especial de la provincia de Buenos Aires, quedaron
virtualmente aisladas, imposibilitadas de recibir alimentos básicos, como
carne y lácteos. Ayer, funcionarios de los gobiernos de Neuquén y Río
Negro advirtieron que a partir del lunes podría faltar combustibles en
las estaciones de servicio. En Neuquén, incluso, están alarmados de que
este fin de semana no puedan llegar partidas de medicamentos y materiales
hospitalarios.
Además de la escasez de alimentos que empezarían a notar los
consumidores, el otro problema
grave al que expone la medida de fuerza de los camioneros es a las
pérdidas que va a sufrir el campo en caso de que se extienda el paro.
René Bonetto, presidente de la Federación Agraria y director del Banco
Nación, fue muy concreto. �Los productores ya están levantando toda la
producción y no hay suficiente capacidad de almacenamiento en las chacras
y los pueblos�, apuntó. Llegado ese caso, a los ruralistas no les
quedaría otro remedio que perder las cosechas. �Los más perjudicados
por la medida de fuerza son los productores agropecuarios�, señaló.
Confederaciones Rurales Argentinas, otra de las entidades que reúne a
pequeños productores, también alertó sobre el mismo tema. Y a través
de un comunicado, sus directivos expresaron: �Se solicita (a los
huelguistas) que no impidan o demoren en exceso a nuestros vehículos�.
El paro volvió a hacerse notar en el Mercado de Hacienda de Liniers.
Además del aumento en el precio del vacuno, un 18 por ciento en promedio
desde que empezó la medida, ayer ingresaron sólo 1744 cabezas en 42
camiones, cuando lo normal es que lleguen entre 10 y 12.000 cabezas. Por
otra parte, la Copal advirtió que debieron suspenderse varios embarques
de alimentos que tenían como destino el extranjero.
|