Por Fernando Almirón
El
abogado Ricardo Monner Sans presentó ayer ante el juez federal Adolfo
Bagnasco una denuncia contra el ex jefe del Ejército, Martín Balza, por
dos esquelas que el militar le envió al ex dictador Jorge Rafael Videla
en 1989 y en las que exalta la �gesta heroica� de la dictadura, y pese
a que Videla ya no tenía grado militar, se despide en otra de ellas de
puño y letra con un �¡Hasta siempre, mi general!�. �Las firmé sin
darme cuenta�, argumentó ayer Balza para deslindar responsabilidad.
La demanda pretende que el juez Bagnasco, investigue si Balza
supuestamente cometió los delitos de �apología del crimen,
encubrimiento y desobediencia a sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada�, al enviar un par de cartas a Videla en 1989, cuando éste ya
purgaba condena a reclusión perpetua y había sido dado de baja del
Ejército.
En una de la notas, fechada el 26 de marzo de 1989, a dos días del
aniversario del golpe de Estado que derrocó a la presidenta María Estela
Martínez de Perón, Balza le manifiesta al ex dictador su �más
profundo agradecimiento a quien tanto diera por el engrandecimiento y la
profesionalización de la institución que con tanto cariño hemos
abrazado�. En otra de las esquelas, enviada el 20 de diciembre de 1989
con motivo de las fiestas de fin de año, Balza le dice a Videla: �A
nadie escapa ya que los tiempos de la historia han comenzado a reubicar
los hechos, iluminando la verdad que algunos intentaron colocar bajo un
cono de sombra tan falso como poco creíble �. La nota agrega: �La
conjunción de estas fiestas navideñas y el brillo de una gesta heroica
que empieza a adquirir su real dimensión a pesar de las falacias, debe
ser interpretado con la fe y la esperanza del que contempla un nuevo
amanecer�.
Balza admitió ayer por la mañana los envíos, pero se justificó
alegando que eran �notas protocolares� dirigidas a todos los ex jefes
de Estado Mayor por el Día del Ejército y la Navidad, aunque advirtió
que �si hubiera reparado a quién iba dirigida no las hubiera firmado�.
�Yo tendría que haber controlado minuciosamente todas las esquelas
protocolares que firmaba y no las controlé detenidamente. Si es así me
equivoqué y fue una torpeza de mi parte que la asumo.�
�Yo creo que con esto Balza ya no puede seguir jugando al niño bueno�,
le aseguró Monner Sans a Página/12. Según el abogado �la explicación
que se nos intenta dar (por Balza) sería la de un error burocrático�,
pero advirtió que �esto no es un error que pasó inadvertido para
alguien, esto es de convicción y sabía a quién estaba dirigiendo la
correspondencia�.
En la carta del 26 de mayo, dirigida a Videla en el Día del Ejército, el
ex comandante del arma escribió de puño y letra al finalizar el texto
tipeado, �¡Hasta siempre, mi general!�.
Pero Balza, que al momento de redactar sus notas se desempeñaba como jefe
de Institutos Militares, el mismo cargo que hasta pocos años antes había
ocupado Santiago Omar Riveros en la dictadura. Durante ese período
funcionó en Campo de Mayo el centro de detención clandestino denominado
�El Campito�, el museo de la subversión que mandó a levantar Antonio
Domingo Bussi (fue subcomandante de la guarnición con Riveros), y el
hospital militar donde se llevaron a cabo los partos de decenas de niños
desaparecidos. El abogado denunciante se preguntó: �¿Es posible que
Balza haya ignorado todo lo que ocurrió en ese lugar?�.
En su presentación, Monner Sans le pidió al juez que proceda a realizar
un careo entre Videla �que cumple arresto domiciliario por su
procesamiento en la causa sobre robo de bebés� y el propio Balza,
además de pericias caligráficas sobre ambos textos. La denuncia se
incorpora a la causa en la que se investiga si existió un plan
sistemático de apropiación de bebés de personas desaparecidas.
COMPROMISO DEL CONSEJO FEDERAL DE
DERECHOS HUMANOS
Por la búsqueda de la verdad
Por Victoria Ginzberg
Desde San Carlos de Bariloche
El Consejo Federal de
Derechos Humanos se comprometió a impulsar a nivel nacional la búsqueda
de la verdad sobre los crímenes de la última dictadura, a procurar
documentación de interés en las provincias y a difundir la labor de la
Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad que investiga las
apropiaciones de hijos de desaparecidos. Estos deberes se sumarán a la
contribución que prometieron hacer los funcionarios provinciales a un
Banco Federal de datos que centralice la situación actual de los derechos
humanos en todo el país.
�Hubo una exigencia fuerte de no olvido, de reconstrucción y de buscar
justicia, cuando esto sea posible. Pero creo que somos recurrentes en
admitir como problemáticos aquellos temas que están instalados en la
opinión pública y nos cuesta reconocer los que no lo están, como el
acceso a la justicia, la discriminación, la libertad de expresión�,
evaluó la subsecretaria de Derechos Humanos, Diana Conti, al cierre de la
reunión con los representantes provinciales.
Los miembros del Consejo asistieron ayer a dos paneles sobre
actualización de mecanismos internacionales de protección de los
derechos humanos y sobre las políticas reparatorias �indemnizaciones,
búsqueda de la verdad y de niños secuestrados� que se están
realizando a nivel nacional. �No sólo buscamos grandes archivos,
también puede haber información en pequeños archivos administrativos�,
manifestó Ignacio Vélez, coordinador del Equipo de Investigación que se
formó en la subsecretaría para concentrar y evaluar los documentos que
puedan ser encontrados y formar un gran registro sobre los crímenes del
terrorismo de Estado. Vélez instó a los representantes provinciales a
revisar los libros de los cementerios, morgues �con los que trabaja, por
ejemplo, la Cámara Federal de La Plata�, sumarios y partes médicos
policiales, archivos de sindicatos, organizaciones estudiantiles y medios
de comunicación locales y causas que pudieron ser presentadas ante la
Justicia federal. El funcionario remarcó que actualmente el Estado posee
la información proveniente de las víctimas �las denuncias� y que
faltan los datos que deberían aportar los victimarios. Criticó además
los resultados de la supuesta pesquisa que el Ejército realizó en sus
dependencias. �Lo hicieron poco después de que la subsecretaría se
reuniera con altos mandos de las Fuerzas Armadas y sonó más bien a una
maniobra política y a una actitud corporativa�, afirmó.
Claudia Carlotto, directora de la Comisión Nacional por el Derecho a la
Identidad (Conadi), informó sobre las posibilidades del organismo de
trasladarse a las provincias para realizar extracciones de sangre a
familiares de desaparecidos que completen el Banco Nacional de Datos
Genéticos. Con sólo rastrillar exhaustivamente los legajos de la
Conadep, la Conadi descubrió 55 casos de desaparecidas embarazadas que no
estaban registradas en Abuelas de Plaza de Mayo. La gran mayoría fue
secuestrada en el Interior. �No queremos que el derecho a la identidad
sea sólo para quienes puedan viajar a Buenos Aires�, recalcó Carlotto.
En la declaración final del Consejo se incluyó una recomendación al
Ejecutivo para que ratificara el Pacto de San Salvador (Protocolo
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales
y Culturales) y el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo. También se acordó solicitar a los legisladores nacionales una
prórroga para la presentación de las solicitudes de indemnizaciones para
los ex detenidos y familiares de desaparecidos. El término para la
primera ya está vencido y el de la segunda concluye en dos meses.
|