Por Mariana Carbajal
La
convocatoria parecía alentadora, por lo inédita: la violencia hacia la
mujer como tema de campaña electoral, en una ciudad en la que esa
problemática no es menor. Bajo el título �La seguridad empieza por
casa� y con el apoyo de Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), una ONG
invitó a los referentes de los partidos que disputarán la elección del
7 de mayo a presentar sus propuestas para erradicar la violencia
doméstica. Sin embargo, la iniciativa naufragó. Los principales
candidatos a jefe y/o vicejefe de Gobierno faltaron a la cita, y los
partidos de izquierda centraron su discurso en responsabilizar al �modelo
neoliberal y al desempleo� de las golpizas, cuando los estudios
internacionales señalan que se trata de un problema que atraviesa por
igual a todos los sectores socioeconómicos, no está asociado
exclusivamente a la pobreza y no es ajeno a los países con más alto
nivel de desarrollo. El único que presentó un programa de medidas
concretas para enfrentar el maltrato fue Antonio Cartañá, de Alianza
Buenos Aires para Todos.
Las estadísticas oficiales indican que la violencia conyugal es un tema
grave en Buenos Aires. En 1999 el Programa de Prevención y Asistencia de
la violencia hacia las mujeres del gobierno porteño recibió 25.630
llamadas. En casi el 20 por ciento de los casos, la víctima era
profesional. Un 35 por ciento de las mujeres hacía más de 6 años que
soportaba golpizas.
Con estos datos como telón de fondo, el Instituto Social y Político de
la Mujer, dirigido por la ex constituyente radical María José Lubertino,
organizó el debate con los candidatos. La convocatoria fue ayer en el
Complejo La Plaza. El programa anunciaba a los candidatos a vicejefe por
la Alianza, Cecilia Felgueras, y por Encuentro por la Ciudad, Gustavo
Beliz, y los postulantes a jefe del justicialismo, Raúl Granillo Ocampo,
y del Frente Renovador Unión por Buenos Aires, Irma Roy. Ninguno de los
cuatro concurrió. Con excepción de Granillo Ocampo, los demás enviaron
reemplazantes. Sí estuvieron Antonio Cartañá (Alianza Buenos Aires para
Todos), Lía Méndez (Partido Humanista), Manuel Gaggero (Frente de la
Resistencia). Y representantes de Izquierda Unida, Partido Obrero y
Partido de los Trabajadores Socialistas.
�Nuestro compromiso es fortalecer y avanzar en la igualdad entre hombres
y mujeres�, aseguró la legisladora porteña Clori Yelicic, de la
Alianza, que buscará en las próximos comicios renovar su mandato. Fue la
encargada de aclarar algunos puntos teóricos en relación a la violencia
contra la mujer. �Hubo errores conceptuales�, dijo en referencia a los
discursos de los candidatos de los partidos de izquierda, que coincidieron
en culpabilizar al �modelo neoliberal� por el maltrato de que son
víctimas las mujeres en el hogar. �Los estudios señalan que la
violencia doméstica es un tema muy complejo y no está unido solamente al
problema del desempleo y a la situación socieconómica�, precisó.
En el lugar de Beliz estuvo la diputada porteña Pimpi Colombo, quien
denunció la falta de servicios en hospitales y escuelas para detectar la
violencia doméstica y brindar asistencia. Susana Velleggui, que
reemplazó a Roy, cuestionó la ausencia de voluntad política para hacer
cumplir la Ley de Violencia Familiar.
El único candidato que presentó un programa concreto, con una docena de
medidas, para erradicar la violencia conyugal fue Cartañá: recursos
desde el Estado para apoyar campañas de prevención encaradas por ONGs,
personal adecuado en los barrios para detectar situaciones de violencia,
refugios apropiados para las mujeres golpeadas y subsidios para que puedan
independizarse de sus victimarios, fueron algunas de sus propuestas.
IBARRA-FELGUERAS Y EL PLAN PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Las urgencias de la infancia
�La
preocupación de Aníbal es la seguridad y la mía, el trabajo. Por eso,
no vamos a parar hasta que la Ciudad sea más segura y la tasa de empleo
sea menor al 5 por ciento�, dijo ayer Cecilia Felgueras. Más que un
lapsus, fue una lástima: salvo por ese error, la candidata a vicejefa de
Gobierno porteño demostró que su manejo de los temas sociales es mucho
mayor que el de su compañero Aníbal Ibarra y sobresalió en la
presentación de las propuestas de la Alianza para la niñez y la
adolescencia, que van desde la ampliación de la cobertura médica
gratuita para los menores de cinco años hasta la implementación de
programas puntuales para la atención de los sectores más vulnerables.
Ibarra y Felgueras presentaron sus planes para niños y adolescentes por
la tarde. La mañana la reservaron a un desayuno con varios de los
principales empresarios del país, a quienes interiorizaron sobre su
iniciativa para el desarrollo de la Ciudad, que contempla atraer capital
privado mediante la inversión pública de 2500 millones de pesos.
A la mesa que se sirvió en el Salón Roma del Círculo Italiano se
sentaron, entre otros, Santiago Soldati, Aldo Roggio, Eduardo Elztein y
José Ignacio de Mendiguren. A los candidatos los acompañaron el actual
jefe de Gobierno, Enrique Olivera; el canciller Adalberto Rodríguez
Giavarini; el ministro de Salud, Héctor Lombardo; el secretario de Obras
Públicas de la ciudad, Abel Fatala; Beatriz Nofal, Enrique Nosiglia y el
jefe del bloque de diputados de la Alianza, Darío Alessandro.
La presentación del plan para la niñez y la adolescencia fue en el Paseo
La Plaza, donde Ibarra y Felgueras repitieron la mecánica con la que
presentan cada proyecto: destacar lo hecho por la gestión aliancista y
anunciar lo que harán si el próximo 7 de mayo ganan las elecciones. �Este
gobierno hizo mucho, pero esta fórmula se compromete a ir por más�,
señaló Ibarra, quien advirtió que en materia de infancia �todas son
urgencias porque los chicos crecen y después es tarde�. Las medidas que
junto a Felgueras se propone implementar para atender la niñez y la
adolescencia:
Crear el primer
Centro de Violencia Social y Familiar y un Centro de Día para chicos
afectados con HIV.
Inaugurar 10
jardines maternales y escuelas infantiles por año de gestión y abrir 100
nuevas salas para niños de tres años.
Reducir la
mortalidad infantil y ampliar la cobertura médica y de medicamentos al 80
por ciento de los menores de 5 años.
Instrumentar un
Programa de Atención Personalizada para realizar un seguimiento de la
salud, nutrición, escolaridad y situación social de 200 mil niños con
diversas problemáticas.
Implementar el
Programa de Ayuda Familiar para asistir a 5 mil grupos familiares en
situación de vulnerabilidad y crear un centro para chicos perdidos y
maltratados.
|