![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() El representante legal de la CGT disidente, Héctor Recalde, anunció ayer que iniciará �acciones legales en la Justicia nacional e internacional� para reclamar la inconstitucionalidad de un decreto firmado por el ex presidente Carlos Menem que �autorizó rebajas salariales� en su momento, y que le otorgaría legitimidad al decreto en ese mismo sentido que firmó hace unos días el presidente De la Rúa. Recalde dijo a Página/12 que analizará �la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que convalidaría la rebaja salarial dispuesta por el decreto 290-95, que firmó el ex presidente Carlos Menem�, ya que el texto de la medida dispuesta ahora por el gobierno aliancista �es prácticamente un calco� de la anterior. Ese decreto �según afirma el abogado� fue considerado inconstitucional en diversos fallos de la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo. El letrado agregó que, �si la sentencia de la Corte convalidara una norma inconstitucional�, como entiende que es el decreto 430-2000 que firmó De la Rúa, �se iniciarían acciones judiciales en contra de esa disposición�. Y explicó que tratándose de �salarios de naturaleza alimentaria, en consecuencia, son de derechos humanos�. Después de recordar que la Alianza había presentado varios pedidos de juicio político que alcanzaban a los miembros que hoy integran el tribunal supremo, Recalde dejó en claro la intención de la CGT disidente de recurrir no sólo a la Justicia nacional sino también a los organismos internacionales al advertir que �en su momento se recurrirá también a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA)�. En el Congreso, senadores y diputados justicialistas propusieron ayer -mediante dos presentaciones� la derogación del decreto 430/2000 del Poder Ejecutivo que redujo entre un 12 y un 15 por ciento los salarios de la administración pública nacional y los del Poder Legislativo que fue publicado el 31 de mayo en el Boletín Oficial. Una de las propuestas fue impulsada por el senador Jorge Yoma y sus pares de banca Ricardo Branda, Eduardo Arnold y Horacio Zalazar. Según ellos el decreto �se encuentra en pugna con los principios laborales básicos, deja de lado la estabilidad y el principio de la remuneración justa�. En la Cámara baja el proyecto por el que se pide �derogar� el decreto corrió por cuenta del puntano Oraldo Britos con la firma de María Rita Drisaldi, Omar Becerra, Saúl Ubaldini y Javier Mouriño. En sus fundamentos reconocen que la Alianza �recurrió a una práctica que equivocadamente también utilizó nuestro gobierno (el de Carlos Menem), dictando normas de carácter legislativo y cuyo contenido es propio, no de decretos de necesidad y urgencia, sino competencia exclusiva del Poder Legislativo�. El malestar por el decreto también alcanzó al oficialismo. El vicepresidente Carlos Alvarez tuvo que calmar ayer a los senadores de la Alianza, con quienes estuvo reunido durante cuatro horas en la Casa de Gobierno. Los cuestionamientos giraron en torno de la falta de consulta a los legisladores a la hora de disponer la medidas que alcanzaron los recursos del propio Parlamento.
|