Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


Haga lo que haga, Garzón seguirá "un juez español que no admitimos"

En un seminario en Barcelona, la subsecretaria de Derechos Humanos, Diana Conti, dijo que "el gobierno respetará la soberanía jurídica" en los casos de derechos humanos y que la jurisdicción del juez Baltazar Garzón "no va a ser admitida por nosotros".

Por Lila Pastoriza
t.gif (862 bytes)  "La posición del gobierno argentino es que respetará la soberanía jurídica argentina. Mas allá de que el juez Garzón envíe un pedido de extradición con todos los requisitos formales, creo que va a seguir siendo visto como un juez español cuya jurisdicción no va a ser admitida por nosotros en la Argentina. Entiendo, que a esta altura, la Argentina no aceptará la jurisdicción sobre nuestro país de ningún juez extranjero. Y que la vía que puede llegar a ser consensuada es la de un tribunal penal internacional", señaló en unas jornadas efectuadas en Barcelona la subsecretaria de Derechos Humanos, Diana Conti, ante una pregunta sobre la posición en el tema del gobierno de la Alianza. Otro de los participantes, el legislador frepasista Eduardo Jozami, planteó que la cuestión estaba en debate en su corriente política y que tanto él como muchos de cuyos integrantes apoyaban los Juicios de Madrid en los que --precisó-- había declarado incluso Graciela Fernández Meijide.
"La búsqueda de la verdad que hemos emprendido no interfiere con la justicia," sostuvo Conti. "Este es un momento en que hay un fluir de muchos acciones judiciales y no judiciales, con o sin punición. Las investigaciones por la verdad que efectuamos en la Subsecretaría se hacen sustentadas en el consenso social y éste no avala impunidad alguna". La funcionaria, cuyos señalamientos sobre el tema provocaron en otra oportunidad polémicas con los organismos de derechos humanos, reafirmó en Barcelona que buscar la verdad, propiciar la memoria y coadyuvar a la justicia "no es tarea exclusiva ni excluyente del Poder Judicial" pero subrayó que hacerlo no llevará a la impunidad. Conti, junto con el doctor Julio Strassera, ex fiscal en el juicio a las Juntas Militares y el legislador Eduardo Jozami participaron en el "Memorial" sobre la verdad histórica en Argentina, Chile, Guatemala y Sudafricana que incluyó el análisis de las violaciones a los derechos humanos cometidas en España durante el franquismo.
"En Argentina existe hoy, en lo judicial, un esquema permanente de no olvido, de memoria, de búsqueda de verdad e incluso de punibilidad," explicó Conti. "El tema está instalado en todo el país. Al mapa de las causas en trámite se sumó recientemente un fallo de la Cámara Federal que al establecer el carácter restrictivo de la aplicación de las leyes de punto final y de obediencia debida, permitirá que se inicien nuevas causas penales," continuó la subsecretaria, en alusión al castigo a la violación de los derechos humanos y al debate suscitado por los juicios de la verdad.
"Yo creo que hay que intentar llevarlos adelante pero no estoy seguro si estos procesos que no permiten enjuiciamiento y castigo permitirán llegar a algo... Hasta ahora el único camino válido ha sido el penal", puntualizó Strassera. El ex fiscal del juicio a las juntas hizo un pormenorizado relato de las acciones desarrolladas desde ese proceso hasta la actual situación en la que, señaló, la recomendación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto al esclarecimiento del destino de los desaparecidos se encuentra bloqueada por la legislación vigente. "No podemos esperar la confesión de los militares ni obligarlos. A diferencia de lo ocurrido en Sudáfrica, donde la impunidad fue posterior a la confesión, con la garantía de impunidad previa que aquí existe es muy difícil que alguien admita su participación en estos hechos".
El contrapunto entre verdad y justicia, implícito o no, sobrevoló las intervenciones de los tres participantes argentinos. "Los juicios por la verdad fortalecen la búsqueda de justicia", enfatizó Eduardo Jozami que subrayó, entre otros argumentos, que "la impunidad de los represores se hace socialmente mas inaceptable cada vez que salen a la luz los episodios y crímenes en los que participaron". El legislador dio como ejemplo lo ocurrido recientemente en los juicios por la verdad sobre los fusilamientos en la cárcel de Córdoba durante la dictadura. Señaló, además, que estos procesos abren nuevas causas. Y que la multiplicidad de caminos judiciales que se dan hoy en la Argentina y en el exterior sólo se explican por el cierre, a través de las leyes de impunidad, de lo que aparecía en principio como el camino mas natural. "Debates como el de la extraterritorialidad no ocuparían el lugar que ocupan si los imputados por el juez Garzón pudieran ser procesados en Argentina".
En este marco, la aplicación de las leyes de impunidad fue un tema de referencia constante. El ex fiscal Strassera aludió a su implementación por la mayoría de la Corte al frenar uno de los juicios de la verdad (y a las "valiosas disidencias" de otros integrantes). Diana Conti explicó el proceso que llevó a varios legisladores a solicitar en 1997 su anulación y opinó que aunque esto hubiera ocurrido, no sería posible jurídicamente retrotraer hacia el pasado los efectos de la impunidad. Jozami planteó la nulidad de las leyes basándose en el fallo de la Corte que declaró nula la autoamnistía dictada por la Junta Militar sobre la base de que viola el artículo 29 de la Constitución Nacional.
"Lo importante", señaló Conti, "es saber que el recuerdo de lo ocurrido, que los procesos de punición, de no punición, son procesos como la vida, políticos, con momentos de silencio y otros de eclosión. Este es el momento que estamos viviendo. El Poder Judicial argentino está hoy lleno de causas por la verdad, por la apropiación de chicos durante la dictadura o de causas que hacen caso omiso de la obediencia debida y del punto final". La funcionaria dijo que hay juicios por la verdad que llevan adelante distintos jueces, penales o no y también fiscales, en todo el territorio nacional. Al señalar las posibilidades que brindan el material y las tareas de su organismo para un trabajo de investigación importante, señaló: "Esto nos permitiría trabajar como si fuéramos una Comisión Permanente por la Verdad, que es a lo que aspiramos. Con un gran cuidado, que claramente no pretenda lograr impunidad acerca de lo que investiga. Porque debe ser un trabajo nutrido del consenso social. Y, sin dudas, éste nunca vendrá de la mano de la impunidad".

PRINCIPAL