![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() Entre las causas de la extensión de la resistencia de los antibióticos, la OMS señala su uso excesivo. Además, su abuso para alimentar animales, especialmente pollos, la globalización y el aumento del número de viajeros y de los intercambios comerciales, que hace inevitable el rápido desplazamiento de las cepas de un lugar a otro. Según el organismo, muchas infecciones hoy curables, desde infecciones de garganta y de oído hasta la tuberculosis o el paludismo, podrían convertirse de nuevo en incurables. Actualmente tenemos medicamentos eficaces para hacer frente rápidamente a enfermedades infecciosas mayores, pero corremos el riesgo de perder estos remedios y nuestras posibilidades de controlar esos males debido a la resistencia a los productos antimicrobios, explicó la directora general de la OMS, Gro Harlem Brundtland. En la Argentina, hay dos causas principales. Por un lado, la costumbre en el país de la autoprescripción: ante un cuadro febril o tos, se va a la farmacia a comprar un antibiótico, sin tener en cuenta que son de origen viral más de un 95 por ciento de las bronquitis agudas, en adultos (y deben tratarse con expectorantes y antitérmicos), y el 80 por ciento de las faringitis agudas (dolor de garganta). El segundo problema es que, a veces, los médicos también indicamos inadecuadamente antibióticos en cuadros que no son bacterianos, detalló Horacio López, director de la Carrera de Especialistas Universitarios en Infectología de la UBA. López presentó en el último Congreso Internacional de Infectología, que se realizó en abril en Buenos Aires, un estudio que mostró que sobre 154 cepas de pacientes adultos con infecciones respiratorias del área metropolitana, el 21 por ciento no era susceptible a ser tratado con penicilina ni otros antibióticos tradicionales. No soy tan alarmista como la OMS, pero hay que tomar el alerta en serio. Tenemos tiempo para desarrollar estrategias de formación y educación en médicos y pacientes sobre el uso adecuado de los antibióticos. Pero hay que empezar cuanto antes, observó López. Para Cahn, la OMS hace muy bien en advertir los riesgos. Sin embargo, consideró que se puede ganar la batalla a las enfermedades, si somos capaces de realizar una buena educación a los médicos y en los casos de enfermedades crónicas, como la tuberculosis, se hace un seguimiento del tratamiento para verificar que los pacientes tomen adecuadamente los medicamentos. En el Hospital Fernández, precisó Cahn, la tasa de multirresistencia a los antibióticos en tuberculosis es superior al 10 por ciento, y es creciente en VIH. El cuadro es generalizado alrededor del mundo. Por eso, la OMS pidió ayer que se extienda la lucha contra las enfermedades infecciosas, que se hagan campañas para el uso adecuado de antibióticos, y que se invierta eninvestigación de este tipo de drogas, un sector que las industrias farmacéuticas han descuidado desde la aparición del sida, al dedicarse a buscar cómo neutralizar el VIH.
|