Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


UNA RETROSPECTIVA EN LA LUGONES
Godard según Godard

La exhibición de �JLG/JLG�, el célebre autorretrato del francés, nunca exhibido en la Argentina, da pie a una revisión de una obra fundamental del cine contemporáneo. Se ve hoy, mañana y pasado.

En �Prénom, Carmen�, Godard se interpreta a sí mismo.


t.gif (862 bytes) �Esto no es un documental sobre la vida y la obra del maestro Godard por Saint Jean-Luc. Todo lo contrario: si la empresa reflexiva del film debiera estar relacionada con un linaje, uno encontraría el eco del lado de Barthes, cuando concibió la escritura de Roland Barthes por sí mismo.� Las palabras del crítico Gérard Lefort, en Libération, se refieren a JLG / JLG (1995), el ya legendario autorretrato de Jean-Luc Godard. El estreno local de este film �que debe considerarse en sí mismo todo un acontecimiento� funciona a su vez como el disparador de una retrospectiva dedicada a este genial realizador francés, organizada por el Teatro San Martín y el Servicio de Acción Cultural de la Embajada de Francia, que a partir de hoy abarca trece de sus mejores films. A su vez, nada mejor que la propia palabra de Godard para enriquecer la agenda de la muestra.
  Hoy viernes, mañana sábado y el domingo, JLG / JLG (1995): �Es un autorretrato, cosa que me parece impensable de hacer en el cine, pero el cine está hecho para pensar lo impensable; entonces me sacrifiqué�.
  Martes 20, El soldado (1960), con Michel Subor y Anna Karina. �En este film quise lograr el realismo que no había logrado en Sin aliento, lo concreto. Se basa en una vieja idea: quería hablar del lavado de cerebro.�
  Miércoles 21, Una mujer es una mujer (1961), con Anna Karina y Jean-Paul Belmondo: �Una mujer quiere tener un hijo, así como así, de pronto, como quien quiere comer un caramelo. Eso es todo, pero es muy gracioso. Es un tema excelente para una comedia a la manera de Lubitsch. De hecho, la película está dedicada a Lubitsch�.
  Jueves 22, Vivir su vida (1962), con Anna Karina y Sady Rebbot: �Filmar esta película fue como si hubiese sido necesario sacar las imágenes de la noche, como si estuviese en el fondo de un pozo y tuviésemos que atraerlas hacia la luz�.
  Viernes 23, El nuevo mundo (1962), corto incluido en el film RoGoPaG, y Los carabineros (1963): �Todos los textos que dicen los soldados son frases sacadas de la directivas de Himmler a sus subordinados. Dicen: �Estamos dispuestos a morir...� En vez del Führer, he puesto el rey; �Estamos dispuestos a morir por...� En bastantes países resulta bastante actual�.
  Sábado 24 y domingo 25, Carmen, pasión y muerte (1983). JLG interpreta a JLG, un cineasta que vive retirado en una especie de asilo y que medita en voz alta sobre la función de un director de cine. Dice: �Hay que cerrar los ojos en vez de abrirlos�.
  Lunes 26, Alphaville (1965), con Eddie Constantine y Anna Karina: �Es un film muy documental, pero también completamente de ficción, como un comic; me gustan bastante los comics porque hay mucha más imaginación en los comics que en el cine, porque la mano y el lápiz son a veces un poco más libres, requiere talento de verdad�.
  Martes 27, Pierrot el loco (1965), con Jean-Paul Belmondo y Anna Karina: �No es realmente un film, es un intento de cine. El tema es la vida, con la pantalla ancha y el color como atributos... Es como un happening, pero controlado, dominado�.
  Miércoles 28, La chinoise (1967), con Anne Wiazemsky y Jean-Pierre Léaud: �Es curiosa esta película. En su momento, se consideró ridícula: la política no es eso, no son esos personajes, esos estudiantes son burgueses... Yo estaba haciendo más bien etnología, un documental: estudiaba un cierto tipo de personas que no conocía muy bien, pequeños grupos que había en París y que se llamaban marxistas-leninistas. Como por casualidad, los acontecimientos de mayo del �68 sucedieron un año después; así que algo había de verdad, pero lo filmé antes de que tomase forma�.
  Jueves 29, Pasión (1981), con Isabelle Huppert, Hanna Schygulla y Michel Piccoli: �Los actores son las vedettes, pero no firmaron contrato. Trabajaron en condiciones arduas, de mucha espera, pero que estaban concebidas así. Yo llamo a esto situaciones difíciles pero normales en el cine�.
  Viernes 30, Cuida tu derecha (1987): �Decidí protagonizar el film para compensar los disgustos que sufrí en mis últimos rodajes, para cambiar mi relación con el equipo técnico, para hacer de mi cuerpo algo menos intelectual. Mi sueño es aprender a hacer cabriolas�.
  Sábado 1° y domingo 2, Nouvelle vague (1990): �Le dije a mi asistente: no sé que hacer, tengo un contrato firmado, un título y una historia que, por una vez, ha entusiasmado a un actor y a un productor. Pero la historia duraba dos minutos. Así que le pedí que trajera las novelas que le gustaban, yo traje las mías y tomé frases de Hemingway, Faulkner y Gide. Por eso mi nombre no está en los títulos. Yo sólo soy el organizador consciente de la película�.

 


 

�SIN RESERVA�, UN FILM EPICO-ECOLOGICO ARGENTINO
Verde que te quiero verde

Por Luciano Monteagudo

Más de 300 incendios en diez años (muchos de ellos intencionales, aunque sin culpables a la vista) no han podido acabar con las magníficas 350 hectáreas de la Reserva Ecológica de Costanera Sur, que siempre renace de sus cenizas. Después de presenciar Sin reserva, no faltará sin embargo quien piense que aquello que no pudo el fuego finalmente lo logre el cine. Concebido como �un film épico, que rescata el espíritu de las grandes utopías� (según anuncia la información de prensa), Sin reserva eleva su voz en defensa de la ecología, pero lo hace con tal precariedad de medios expresivos y con una elementalidad dramática tan flagrante que difícilmente pueda ganar adeptos para su causa. 
La anécdota quiere que un abogado (Jean-Pierre Noher), representante de una inescrupulosa corporación inmobiliaria, se enamore de una fotógrafa y ecologista (Marina Skell), que en otros tiempos supo tener otras militancias, como lo prueba el himno �A desalambrar�, de Daniel Viglietti, que él descubre en el desván de sus recuerdos. Es ella quien le hace ver que �la Reserva es como el tango: nació del barro y se convirtió en belleza�. Y él, que hasta entonces era un yuppie dedicado a desarrollar el proyecto de un country privado en terrenos de la Reserva, se convierte de pronto en un acérrimo defensor de la flora y de la fauna, dispuesto a luchar codo a codo con un rumoroso grupo de jóvenes voluntarios ecologistas, que por su disposición al baile y a los saltos más bien parecen murgueros. 
Es uno de ellos quien afirma alegremente que �ahora todos se enganchan con la onda verde�. Los responsables de Sin reserva parecen creer eso mismo, que esa mera afirmación es suficiente para filmar una película, de la manera que sea. 

 

PRINCIPAL