Por Patricia Chaina
�No me gusta cómo está representada hoy la cultura japonesa. A veces, es solamente por un arreglo floral que intenta mostrar una cultura que ama la paz.� Yukio Mishima, que habla un perfecto inglés para la televisión occidental, frunce el ceño, mira a cámara y continúa: �Es que aún tenemos un espíritu fuertemente guerrero�. El concepto ayuda a comenzar a penetrar en el corazón de la leyenda de Yukio Mishima. Una leyenda construida alrededor de su prolífica vida de intelectual japonés de la posguerra enfrentado al régimen que desplazó la autoridad imperial, y rematado su muerte en un rito de tradición samurai: el harakiri. De ahí que la BBC de Londres haya titulado como �El extraño caso de Yukio Mishima�, el documental biográfico sobre el escritor, autor de guiones, dramaturgo y actor, nacido en Japón en 1925 con el nombre de Kimitake Hiraoka.
El especial será emitido por Canal á, el lunes 19 a las 13 y a las 18.30, en lo que puede considerarse un homenaje al autor de Confesiones de una máscara �su obra cumbre, también leída como su biografía hecha ficción� cuando se conmemoran los 30 años de su muerte ocurrida en 1970 en el cuartel general del ejército japonés. Acompañado por cuatro jóvenes de su ejército privado �llegaron a ser 80 hombres reclutados �entre estudiantes universitarios de derecha�, según cuenta él mismo�, Mishima quería convencer al ejército de Japón de dar un golpe de Estado y reivindicar el origen divino del emperador. Pero no logró su cometido. Dos años antes, Mishima había visto naufragar su sueño de lograr el premio Nobel de Literatura �al que estuvo tres veces nominado�, que fue para su mentor, el escritor japonés Kawabata.
Hijo de una sirvienta, con pocas semanas de vida Mishima fue raptado por su abuela, quien poseía una interesante biblioteca de autores occidentales como Oscar Wilde y Hans Christian Anderson. Se educó en el Colegio de Nobles de Tokio e ingresó al ejército. Pero no murió en la gloria de una batalla como había fantaseado. Pidió volver �mintiendo que tenía tuberculosis�, sostiene el documental. Y el propio Mishima cuenta los síntomas que dijo tener la noche anterior a retirarse del combate. Al terminar la guerra se dedicó a escribir, y su carrera alcanzó prestigio cuando a los 24 años publicó Confesiones..., un delicioso y oscuro relato sobre las fantasías sádicas y homosexuales de un joven japonés. Entre sus obras célebres figuran además: El templo del pabellón de oro (1956) El marino que perdió la gracia del mar (1963) y Caballos desbocados (1968).
El especial contiene varias e inquietantes entrevistas con el escritor, y también fragmentos de sus obras de teatro en las formas Noh y Kabuki. Están sus fotos emblemáticas. Escenas de las películas donde actuó -primero como integrante de reparto, hasta que se convirtió en una estrella en su país� y la que escribió, dirigió y actuó, al darle un giro a su producción artística: Patriotismo, donde narra la muerte de un samurai. El documental presenta retratos del mito por parte de varias de sus actrices, de su traductor al inglés, de su fotógrafo, de algunos de sus biógrafos. Hay fotos de su casamiento, de sus viajes, de sus hijos. Y la edición, con inserts del Japón actual, lleva la narración de su vida hacia caminos de reflexión sobre misterios que ya no tienen posibilidad de ser develados. Entre el material de archivo, el episodio de su muerte, antecedido por un discurso anticonstitucionalista �registrado por las cámaras de televisión que él mismo convocó�, impresiona, pone la piel de gallina. Algo que, definitivamente, a Mishima le hubiera gustado.
|