Por Eduardo Tagliaferro
Luego de la sorpresa de la semana pasada, cuando el PJ impuso en el
Senado el rechazo a la reducción del salario de los empleados estatales,
la Alianza reagrupó su tropa y está dispuesta a dar el debate
cuando el proyecto justicialista se trate el próximo jueves en la
Cámara baja. La Alianza confía en sus números, ya que
cuenta con el apoyo de la totalidad de su bloque, incluso los denominados
rebeldes, y suma a los suyos el apoyo del cavallismo y los diputados provinciales.
A la hora de sumar a favor, los aliancistas especulan incluso con algunas
deserciones en el bloque del PJ que la ayuden a ganar en forma holgada la
votación.
Conseguidos los votos necesarios para rechazar la propuesta peronista, la
Alianza espera además de ganar la votación dar una señal
política tan fuerte como la que el PJ consiguió la semana
pasada cuando impuso su mayoría en el Senado. Los principales dirigentes
del oficialismo no le perdonan a los peronistas que la movida de la semana
pasada logró amplificarse con fuerza en el exterior llegando incluso
a derramar algunas sombras sobre la gira del presidente Fernando de la Rúa
por los Estados Unidos.
El PJ, además del tratamiento sobre tablas de la derogación
de los decretos que reducen los salarios, pretende discutir un proyecto
que impide el descuento a los empleados de la Cámara de Diputados.
No es fácil para nosotros conseguir los números necesarios
para tratar estos proyectos, dijo a Página/12 el titular del
bloque justicialista, Humberto Roggero. Pero además de los
votos, continúa Roggero, vamos a producir un hecho político.
Si bien el rol de partido opositor está en permanente discusión,
no hay diferencias en nuestro bloque. Incluso esta estrategia es compartida
por los gobernadores, dice.
La Alianza intentará imponer sus números para que la posible
vuelta atrás de las medidas económicas no sea una derrota
que empantane su búsqueda del equilibrio fiscal. Si lo único
que se plantea es derogar los decretos gubernamentales para salir de la
crisis fiscal, no vamos a acompañar a los justicialistas, ya que
es un riesgo muy grande para la Argentina. Si sólo se trata de un
rechazo a ciegas y a locas, pensamos que no debe tratarse dijo a este
diario Guillermo Francos, titular del bloque cavallista.
Demostrando su voluntad política de terminar la discusión
en el tiempo más breve posible, los diputados de la Alianza no esperarán
que el PJ lleve el tema al recinto, lo propondrán ellos mismos. Luego
de que se discutan los últimos aspectos de la reforma a la carta
orgánica del Banco Nación, proyecto cuyo tratamiento viene
desde la semana pasada, propondrán el rechazo a la derogación
impulsada por el PJ, salvo que los peronistas se presenten en el recinto
para oponerse a su propia iniciativa.
Al rechazar los decretos que ayudan a reducir el déficit fiscal,
el justicialismo tuvo una actitud oportunista y contraria a los intereses
del país, fue la opinión que el titular de la Cámara
de Diputados, el aliancista Rafael Pascual, dio a este diario demostrando
el enojo que la oposición peronista produjo en las huestes del oficialismo.
ENTREVISTA
A JORGE YOMA, EL MAS DURO DEL PJ
La Alianza está sobreactuando
Por
E.T.
Si el peronismo
no dice lo que tiene que decir, la alternativa en este país
es (Mohamned Alí) Seineldín dramatizó
ante Página/12 Jorge Yoma, en diálogo telefónica
desde su La Rioja natal. El senador menemista más agudo
y fiel, uno de los líderes del revés que sufrió
la Alianza en el Senado, pica espuelas al peronismo en su ofensiva
contra el Gobierno.
¿Usted interpreta que los decretos presidenciales
que disponían el ajuste salarial han perdido legalidad?
No es una interpretación mía solamente. Esta
opinión también la comparten los convencionales
constituyentes radicales. En la página 397 del libro La
reforma de la Constitución, Alberto García Lema
citando a Enrique Paixao dice: El decreto de necesidad y
urgencia sólo permanecerá vigente hasta que fuera
rechazado por una de las cámaras del Congreso. De lo contrario
supondría admitir que es posible legislar contra la voluntad
de las cámaras del Congreso de la Nación.
La reducción salarial perdió sustento legal independientemente
de lo que resuelva Diputados el próximo jueves.
¿Su política en relación con la Alianza
será de confrontación?
No, al contrario. Lo primero que decimos es que el rechazo
a un decreto de necesidad y urgencia no tiene nada que ver con
el patriotismo ni con la estabilidad institucional, ni nada que
se le parezca. Son las reglas de juego del sistema democrático.
No hay que sobreactuar como está haciendo la Alianza.
¿Qué propuestas alternativas tiene su bloque?
Yo votaría con las dos manos un proyecto que presentaron
diputados aliancistas (disidentes) para derogar la reducción
de los aportes patronales en las empresas públicas privatizadas,
o gravar los plazos fijos superiores a los 100 mil pesos, o un
arancel del 2 por ciento a las importaciones extra Mercosur. Estamos
de acuerdo en discutir alternativas. El que se sorprendió
no sólo no entiende lo que está pasando en la Argentina,
sino que tampoco tiene idea de cómo es el juego democrático.
¿Va a insistir con su proyecto que limitaba la capacidad
administrativa del actual vicepresidente Carlos Chacho
Alvarez?
Actualmente ese proyecto no tiene sentido. Nunca hubo un
presidente del Senado al que manu militari se le ocurriera
disolver un organismo del cuerpo. Las decisiones siempre se tomaron
en consenso con los presidentes de los bloques parlamentarios.
¿Su política en el Senado intenta unificar
las distintas posiciones del PJ?
Yo diferencio la actitud de un gobernador, como es el caso
de (el bonaerense Carlos) Ruckauf, que muchas veces asumen políticas
cercanas a un gobierno nacional, porque sus declaraciones se realizan
en estado de necesidad. Otra cosa es la posición del peronismo
en el Parlamento frente al costo social del ajuste que decidió
el Gobierno. O el peronismo dice algo o la alternativa en el país
es Seineldín. El rechazo al ajustazo fue compartido por
todos los peronistas. Y nosotros obramos en consecuencia.
|
|