Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


�Con Aerolíneas Argentinas podría pensarse una solución a lo Racing�

Uno de los integrantes del comité de expertos que asesora al Congreso para evaluar el plan de �salvataje� de los españoles de la SEPI piensa que AA podría quebrar y continuar operando, como el caso del club de Avellaneda.


Por Cledis Candelaresi
t.gif (862 bytes)  El economista, docente e investigador de las universidades de Buenos Aires y La Plata Pedro Andrieu integra el flamante comité de expertos que asesora al Congreso acerca de cómo superar la crisis de Aerolíneas Argentinas. Ingresó al Estado por concurso hace tres décadas, y en los quince años de exilio, a partir de 1976, acumuló masters y horas cátedra en universidades de París, Milán y Washington. Trabajó como técnico del BID en la estabilización de Bolivia, Paraguay y Perú. En 1990 fue por breve tiempo subsecretario de Comercio de Carlos Menem, justo cuando Roberto Dromi diseñaba esa privatización. Ahora el consultor especializado en gestión estatal descarta la reestatización de AA, aunque a su juicio está quebrada y vaciada. Sostiene que el gran error fue no haber dado marcha atrás en 1994, cuando el Estado aún conservaba su poder de veto.
–¿Cuál es su primera impresión de ese plan?
–La empresa alega razones de confidencialidad para ocultar los números.
–Los españoles no están dispuestos a aportar dinero fresco...
–Primero hay que analizar la viabilidad de la empresa.
–¿En la situación de Aerolíneas, que está técnicamente quebrada, resulta lógico aportar fondos?
–El problema de Aerolíneas no es sólo su balance con patrimonio neto negativo, sino su viabilidad, no por su propia situación sino por la crisis del mercado.
–¿Aerolíneas es viable?
–Como está no. Y la pregunta del millón es si lo seguirá siendo después de recibir capital.
–¿Usted qué opina?
–Es difícil precisarlo en la medida en que no se conoce el manejo del plan de marketing. Para evaluar a Aerolíneas hay que distinguir dos niveles. En materia de vuelos domésticos viene perdiendo mucha participación, pero, aun así, sigue siendo fuerte: desde la privatización hasta ahora el total de pasajeros transportados subió de 2 a 7 millones. El único riesgo es que, a semejanza de los Estados Unidos, se produzca una guerra de tarifas que obligue a las empresas a trabajar a pérdida o a no invertir más. En realidad, el principal motivo de preocupación son las rutas internacionales, donde Aerolíneas tiene cada vez más competencia. Otra amenaza es la política de cielos abiertos. Hay un problema de sobreexpansión que afecta a todas las aerolíneas. Para colmo, por la recesión, la demanda global de pasajes bajó 7 por ciento el último año.
–Con ese diagnóstico, ¿habría alguna compañía interesada en el caso que se vuelva a licitar?
–Difícil. Aerolíneas no sólo está mal equipada sino que dejó de volar rutas tradicionales como California y distintos puntos de Europa, como Milán, Londres, París. Iberia tuvo la política de centros de trasbordo, por la cual los pasajeros de Aerolíneas llegaban a Madrid y luego iban con sus aviones a otros puntos del Viejo Continente. Si a esto se suma la apertura de cielos, la situación es poco alentadora.
–¿Aerolíneas fue vaciada?
–Sí.
–¿Y está quebrada?
–Técnicamente sí. Eso está fuera de discusión. Y los españoles pueden disponer la quiebra en cualquier momento. Este es un recurso para poner un freno a los reclamos de los acreedores y evitar que la empresa se siga deteriorando. Aerolíneas tiene una deuda muy grande y sus aviones, por ejemplo, están hipotecados.
–Si los aviones están hipotecados y, encima embargados por la DGI, y la SEPI decidiera no absorber la deuda de 800 millones, ¿la empresa podría ser liquidada?
—Podría pensarse en una solución a lo Racing. Teóricamente, hubo casos en que la Justicia dispuso continuar actividades de firmas en situaciones dramáticas.
–¿Cuál es la consecuencia para el Estado como socio minoritario y responsable de un servicio público que AA quiebre?
—Le tocará la parte proporcional de la quiebra. En cuando a la prestación del servicio, en la medida que alguien vuele las rutas, está garantizado. LAPA también es argentina y vuela al exterior.
–Usted fue funcionario de Menem en la primera etapa. ¿Cuál cree que fue el pecado original de la privatización?
—Como otras privatizaciones, se hizo con apresuramiento y sin tomar suficientes recaudos. Pero para ser equilibrados, durante el gobierno de (Raúl) Alfonsín también se pensó en privatizar Aerolíneas, vendiéndosela a SAS. Y cuando, finalmente, surgió Iberia como compradora, proliferaron las críticas. Pero en todas las participaciones que tuvo SAS en otras aerolíneas le fue mal. Lo ideal hubiese sido que cuando se privatizó Aerolíneas, se hubiera postulado un grupo nacional sólido. Pero eso no ocurrió. La otra opción es que la hubiera comprado una empresa grande, con mejor posición económica que Iberia, que ya estaba con dificultades, y para enfrentar la competencia que sufría en Europa pensó en expandirse. Pero esa experiencia le resultó nefasta: de Ladeco se retiró y Viasa quebró.
–Pero en gran medida la situación actual es producto de cómo se hizo la privatización y cómo se renegoció después.
–Yo le atribuyo gran importancia a la renegociación que se hizo en 1994. Porque en este caso existió la posibilidad de que el Estado hubiese hasta anulado la licitación. En cambio, se hizo algo muy negativo, como resignar el poder de veto. Obviamente a cambio de que Iberia aportara más capital, ya que el Estado no podía y la situación de Aerolíneas era complicada. Domingo Cavallo fue muy crítico de esta privatización. Pero cuando pudo hacer algo, como anularla, no lo hizo.
–¿De qué hubiera servido tener el veto desde entonces?
–Para evitar la liquidación de activos, por ejemplo.
–¿Y al Estado le serviría ahora recuperarlo?
–Si el Estado piensa hacer algún aporte, la restitución del derecho de veto debería ser una condición innegociable.
–¿Cree que habría que reestatizar?
–No. Sería ir a contramano de la experiencia mundial e inconveniente. Tenemos que recordar que la Aerolíneas estatal era superavitaria, pero las tarifas también eran altísimas. Hay, en cambio, otras alternativas.
–¿Cómo cuales?
–Tal vez hacer un pool entre las aerolíneas que están volando en Argentina y forjar alianzas con las del Mercosur. No es un camino fácil.
–¿Se puede incriminar penalmente a la administración de la empresa por presunto vaciamiento y administración fraudulenta?
–Existe esa posibilidad. Si se llegara a la quiebra, el juez abriría una investigación para determinar si hubo mala fe o impericia grave en la administración. Pero esto es como en los casos de coimas: se puede saber que existen, pero es difícil probarlas. Además, esto no resuelve el futuro de Aerolíneas Argentinas. Si yo me concentro en pelear con mi socio, puedo obtener una satisfacción moral o legal. Pero difícilmente arregle el futuro de la compañía.

 

PRINCIPAL