Por Fabián
Lebenglik
Uno de los accesos al futuro Parque de la Memoria de la Costanera Norte
porteña se va a abrir con una frase elocuente: Pensar es un
hecho revolucionario. Se trata del enunciado inscripto en la obra
de Marie Orensanz, una de las ganadoras del concurso internacional que se
llevó a cabo el año pasado para elegir las esculturas propuestas
por artistas de todo el mundo para mantener, desde la perspectiva artística,
la memoria viva en temas como el terrorismo de Estado y los desaparecidos,
que exceden las fronteras argentinas. Esta conciencia transnacional se verificó
en los casi setecientos envíos provenientes de 44 países.
Las palabras
que conforman la oración pensar es un hecho revolucionario
estarán caladas en una gran estructura minimal y conceptual que configuran
una suerte de monumento imponente y transparente al mismo tiempo, cortado
verticalmente a la mitad. A su vez cada mitad estará levemente corrida
respecto de la otra, de modo que la forma debe ser recompuesta con la mirada,
de acuerdo con el lugar y el punto de vista. La frase también debe
ser reconstruida mentalmente por el espectador, porque las secuencias de
letras no conforman palabras, ya que se cortan en unidades diferentes
de las indicadas por la gramática y en consecuencia lleva unos segundos
armar cada palabra y acceder al sentido. Es decir que la sentencia afirma,
al menos, otro enunciado simultáneo: por su estructura, por su materialidad,
por su composición ortográfica y morfológica, el sentido
de esa frase es el resultado de una construcción material, mental,
gramatical, política, cultural, filosófica, estética,
etcétera... La oración constituiría además una
cita con la historia o, más exactamente, una cita que recuerda a
otra cita: aquella célebre escrita en francés por Sarmiento
antes de cruzar hacia su exilio chileno.
La frase de Orensanz recuerda, precisamente en el contexto del Parque de
la Memoria, que tiranos y censores son enemigos del pensamiento. Y lo recuerda
en un juego formal que, a pesar de su aparente simplicidad, recupera y al
mismo tiempo critica la tradición escultórica del monumento,
del bulto, citando en su obra tendencias y escuelas artísticas de
los últimos cuarenta años.
En estos días, y hasta el próximo sábado inclusive,
la artista que, condensadamente: nació en Buenos Aires en 1936,
reside en Francia hace muchos años y se dedica a la escultura, el
videoarte y el dibujo presenta una muestra de dibujos y videos en
la galería Ruth Benzacar. La exposición incluye una pequeña
maqueta de la obra que se emplazará en el Parque y ésta a
su vez sirve como ilustración de tapa del catálogo.
Se trata, por otra parte, de la primera muestra en este espacio luego de
la muerte de la querida galerista en mayo pasado. Por esta causa y
por lo que se cuenta más arriba la exposición adquiere
una dimensión especial.
La obra central de la exposición también está ligada
a la reflexión sobre la vida, la muerte y ese objeto
único, el pensamiento. Se trata del video A través del
tiempo (2000), en el que la artista condensa dramáticamente
toda su vida en tres minutos.
Pero no sólo el efecto de condensación resulta dramático
sino también la aceleración y la fragmentación que
se incrementan en el tramo final del video. La sensación relativa
de que con el paso de los años se suele tener la percepción
de que el tiempo se contrae y acelera, está evocado como efecto de
composición y montaje en el trabajo de Orensanz.
La ilusión es que producto de este efecto de la percepción
acentuado en A través del tiempo toda una vida
cabe en un breve racconto, en una ficha de diccionario: la familia parental,
la primera infancia, los estudios, la adolescencia, la vida de relación,
el período de formación,los viajes, la familia conyugal, los
amigos, la vida adulta, el trabajo, los gustos... todo está reducido
a un instante.
La galería de arte, como espacio genérico, extendió
sus funciones para pasar a ser también el lugar de un ritual laico;
un lugar de reflexión, de producción de pensamiento; un lugar
de enunciación de la utopía. Y si bien la reflexión
sobre la muerte está siempre ahí, hay todavía una fuerte
sensación de ausencia en la galería de Ruth Benzacar, que
también genera un sentido en relación con el video de Orensanz.
La proyección, fugaz, actúa sobre el espectador con una carga
inductiva, de modo que se genera un razonamiento encadenado que va de lo
particular a lo general, de los fragmentos al todo, de los hechos a los
fenómenos, de los efectos a las causas y de lo otro a lo propio,
entre otras posibilidades (Galería Ruth Benzacar, Florida 1000, hasta
el 8 de julio).
INDIVIDUALES,
GRUPALES, RETROSPECTIVAS...
Las inauguraciones de esta semana
Remate
de obras de maestros en el Museo Sívori: trabajos de Alonso, Berni,
Blas Castagna, Cogorno, Doffo, Eckell, Gorriarena, Kuitca, Lozza, Nigro,
Santander, Raúl Russo, Dompé, Benguria, Schvartz y otros,
hoy; en Infanta Isabel 555.
Liliana Parra, Un ojo,
diferentes miradas, desde ayer, en la galería Cecilia Caballero,
Suipacha 1151.
Lucila Pasqualini, Desolada
Argentina, fotos, desde ayer, en el Centro Cultural San Martín,
Sarmiento 1551.
Italo Botti, pinturas, desde
ayer, en la galería Miguel Fuks, Arenales 920.
Pablo Soria y Marlene
Dietrich: Una leyenda en imágenes, hoy, en la Fotogalería
del Teatro San Martín, Corrientes 1530.
Carlos Muslera, pinturas y
Fabiana Barreda, fotos, hoy, en Pérez Quesada Arte Contemporáneo,
M. T. de Alvear 1559.
Jane Brodie, Silvana Lacarra
y Mónica van Asperen, Bocetos, mañana, en el
British Arts Centre (BAC), Suipacha 1333.
Ana Bonansea, esculturas, y
Huenú Mac Loughlin, pinturas, mañana, en La Scala de San
Telmo, Pasaje Giuffra 371.
Ana María Donato, pinturas,
mañana, en Forma, Aráoz 2540.
Paola Nieves, arte digital,
mañana, en Centro Cultural San Martín.
Laura Viñas, Reflexiones,
mañana, en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara
de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, La Plata.
Luján Castellani, fotos,
el jueves 6, en Belleza y Felicidad, Acuña de Figueroa 900 (esquina
Guardia Vieja).
Cristina David, pinturas, el
jueves 6, en el Museo Sívori, Avenida Infanta Isabel 555 (frente
al puente del Rosedal).
Pablo Delfini, grabados; Paula
Ocampo y Verónica García Lao, pinturas, y Tomás Casares,
esculturas; el jueves 6, en el Centro Cultural Recoleta, Junín
1930.
Jorge Ludueña, Arte
y pasión, retrospectiva 1966-1999, el viernes 7, en el Centro
Borges, Viamonte y San Martín.
Legado de Antiguas Culturas,
calcos, organizada por el Banco Ciudad en la Sala C del Centro
Recoleta, el sábado 8.
Alberto Pilone, 1914-1984,
el sábado 8, en el Museo Sívori.
Alejandro Barbesi, Plan,
Aili Chen, Sabina Alonso, Fernando Brizuela y otros, Lo que CD,
el lunes 10, en Notorius, Callao 966.
Premios
de arte digital
Fueron discernidos los premios de arte digital organizados por el
Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y la empresa Prodaltec. De los
casi 500 envíos de todo el país, resultaron elegidas
las obras de Cristina Schiavi, con un primer premio de $10.000; dos
menciones especiales del jurado para los trabajos de Marta Cali y
Gustavo Romano y ocho menciones honoríficas, para las obras
de Mónica Jacobo, Andrea Ostera, Alejandra Seeber, Sergio Bazán,
Silvia Aguirre, Claudia del Río, Edgardo de Santo y Willi Peloche.
La exposición con la totalidad de los trabajos premiados y
seleccionados se inaugura el 18 de julio en el Museo de Bellas Artes
(Avenida del Libertador 1473).
Coloquios en Quilmes
El Centro de Arte Moderno (CAM) de Quilmes está organizando
junto con la Asociación Argentina de Críticos de Arte,
un coloquio titulado Teoría, política y producción
artística, que se realizará entre los días
9 y 12 de agosto próximo. Para el mismo se presentarán
una serie de ocho mesas redondas en donde confluirán artistas,
críticos, promotores culturales, editores, etc. Algunos de
los temas a tratar serán Arte y medios masivos,
Arte y mercado: la situación en Argentina y el Mercosur,
Nuevas formas de expresión: del papel a la imagen digital,
Los espacios oficiales: su relación con los artistas
y los críticos, Política cultural: el
rol del Estado y Coleccionismo y mecenazgo en Argentina.
El coloquio se llevará a cabo en la sede del Centro de Arte
Moderno, Dorrego 174, (B1878IYD) Quilmes. Para conocer las actividades
del CAM, se puede visitar la página que el Centro tiene en
Internes, www.cam.org.ar. Informes sobre el coloquio,
en el teléfono 4224-6499.
|
|