Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira

KIOSCO12

Educacion fue el area mas afectada por la reasignacion de partidas
A Llach le tocaron los peores deberes

Al adecuar el Presupuesto al último ajuste, el Gobierno dispuso un recorte de 70 millones de pesos en partidas para Educación y de 20 millones en el presupuesto de Ciencia y Técnica. En este último caso, tras una discusión en gabinete, Machinea prometió dar marcha atrás.

Vicepresidente Carlos Alvarez, secretario Mario Vicens y presidente Fernando de la Rúa.
En la misma reunión de gabinete saltó la diferencia de Vicens con Caputo que debió laudar Machinea.

Por Maximiliano Montenegro

Casi pasa inadvertido, pero hizo ebullición en las entrañas del Estado. El lunes, el mismo día en que el Gobierno festejó el aumento de la recaudación impositiva, apareció en el Boletín Oficial el decreto 487 que modifica la distribución original del Presupuesto, adecuándolo al último ajuste anunciado por José Luis Machinea. La norma, según constan en las más de 200 planillas anexas, a las que accedió Página/12, dispone un recorte para lo que queda del año de 70 millones de pesos en el presupuesto de Educación y de otros 20 millones en la Secretaría de Ciencia y Técnica. El decreto contaba supuestamente con la aprobación de los ministros y secretarios de Estado involucrados. Sin embargo, la poda en Ciencia y Técnica, justo cuando el Gobierno anunció un nuevo plan para el área a partir del año próximo, hizo saltar chispas en gabinete entre Dante Caputo y el secretario de Hacienda, Mario Vicens. Machinea zanjó en la discusión, prometiendo reponer esos fondos, pero no los de Educación, donde el ajuste fue consensuado con el ministro Juan Llach. 
Todas las actividades de investigación y capacitación oficiales sufrieron ajustes, al igual que la política penitenciaria, el Instituto Malbrán y el Senasa (control de alimentos), entre otros organismos. Más aún, la ministra de Desarrollo Social, Graciela Fernandez Meijide, tuvo que ceder 17,5 millones de pesos provenientes de la Lotería Nacional que, por ley, le corresponden a su área y ahora irán a tapar los baches del Tesoro nacional. Los 35 millones de pesos de incremento en los recursos del plan Trabajar, publicitados como un aporte excepcional para un fondo de emergencia, en realidad salen del presupuesto del propio Ministerio de Trabajo, donde se dieron de baja otros planes de empleo y formación de recursos humanos focalizados en los jóvenes. 
�Sí, es éste�, se limitó a reconocer Mario Vicens, cuando Página/12 le preguntó si el decreto en cuestión era el que venía elaborando hace más de un mes la Secretaría de Hacienda en forma secreta para no disparar las internas en el gabinete. En tanto, su segundo, el subsecretario de Presupuesto, Nicolás Gadano, no respondió en los últimos dos días a los más de diez llamados realizados por este diario para que explicara los alcances de la norma. 
Semejante hermetismo sólo tiene una interpretación: Economía jugó a hacer pasar lo más inadvertido posible el decreto, para no avivar el descontento en los organismos ajustados, y desalentar los reclamos de los funcionarios más perjudicados por la guadaña. Tanto es así que ayer, durante la reunión de gabinete, Caputo notó que, en medio del conflicto que mantiene con los investigadores del Conicet, el presupuesto de Ciencia y Técnica había sufrido una poda extra de 20 millones. Semejante descubrimiento provocó un duro cruce con Vicens, quien �en tono de broma- es identificado por el propio Machinea como el �ala liberal� del equipo económico (ver aparte). 
En cambio, el ministro de Educación, Juan Llach demostró que sintoniza mucho mejor la onda de Economía: �En verdad, lo que se hace es adecuar el presupuesto a la ejecución real. Desde marzo, por la herencia que dejó Roque Fernández, el presupuesto se estaba subejecutando. Ahora se va a ajustar a la realidad�, manifestó a este diario. Y agregó que los 70 millones que resigna Educación �obedecen a una reasignación global de 500 millones en el sector público para financiar jubilaciones y otros casos extremos que no podemos dejar pasar�. 
En una oficina pública donde el recorte se percibía, entre otras cosas, en la escasez de papel para hacer fotocopias, Página/12 analizó las 212 planillas anexas, donde figura en detalle cada uno de los programas oficiales alcanzados por el decreto. De allí surge la siguiente información:
u Educación: en total �resigna� 70 millones de pesos para lo que resta del año. Discriminado así: 15,4 millones en transferencias a Universidades;otros 15 millones en �Infraestructura y equipamiento escolar�; 15 millones en �Academias nacionales e Institutos Terciarios�; 11,1 millones en �Acciones compensatorias en Educación� en las provincias; 3 millones en �Formación, Perfeccionamiento y Actualización Docente�; 2 millones en �Investigación y Desarrollo Educativo�; y el resto se reparte entre gastos del Ministerio de Educación, �Estudios e investigaciones� y el programa de �Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica�.
Ciencia y Técnica: los 20 millones suprimidos del presupuesto de Caputo aprecen en el �folio 28�, bajo el título de �Formulación e implementación de la política tecnológica�.
Política e infraestructura Penitenciaria: el recorte alcanza a 9,6 millones.
Senasa (Control de alimentos): se reduce el presupuesto en 4,7 millones. El INTI (Instituto de Tecnología Industria) se ajustó en 1,5 millones. Y el Instituto Malbrán (Investigaciones biológicas), en 1,1 millones. 
Desarrollo Social: le sacaron 17,5 millones de pesos para cubrir los agujeros financieros del Tesoro.
En cambio, se incrementaron en términos netos los recursos para: 
Gendarmería: 6,5 millones.
Fuerza Aérea: 12,4 millones.
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP): 72,5 millones. 
Transferencias a �Arzobispados, obispados y parroquias�: 4 millones.
Y se mantiene una partida de 8,5 millones para la �Remodelación de Casa de Gobierno�. En otras palabras, la tijera miope del ajuste no mira más allá del corto plazo: la magnitud del ajuste sólo en Educación y Ciencia y Técnica es del orden del 20 por ciento del recorte de 500 millones anunciado para lo que resta del año en la administración pública.


Claves

Casi pasa desapercibido un decreto elaborado en reserva en el último mes y medio por Economía y publicado el lunes en el Boletín Oficial.
De las planillas anexas a la norma surge un recorte para lo que queda del año de 70 millones en Educación y de 20 millones en Ciencia y Técnica.
La poda en Ciencia y Técnica provocó en el gabinete un cruce entre Dante Caputo y el secretario de Hacienda, Mario Vicens. Machinea zanjó la discusión, prometiendo reponer esos fondos. 
La magnitud de la reasignación, sólo en Educación y Ciencia y Técnica, si Economía no cumple con su palabra, es del orden del 20 por ciento del recorte de 500 millones anunciado para el segundo semestre en el Estado.

 

 

MIENTRAS EL GOBIERNO ANUNCIO UN PLAN PARA FORTALECER AL SECTOR
Tijera de Damocles para científicos

Por Javier Lorca

Que sí, que no. Que hay recorte, que no hay recorte. Esa incertidumbre acecha a la ciencia y la tecnología. El anexo del decreto de ajuste incluye una poda de 20 millones para el sector. Pero desde la Secretaría para la Ciencia y la Tecnología se aseguró a Página/12 que sólo se trata de un error de imputación. En realidad, se trata de una interna entre los funcionarios del Ministerio de Economía y Dante Caputo. Y todo ocurrió ayer, justo cuando el Gobierno anunciaba �un plan de reestructuración y financiamiento del sistema científico�, con la promesa de un aumento presupuestario incluida, claro que para el año que viene. Mientras, continúan las protestas de los investigadores y trabajadores del Conicet.
Pese al acuerdo de no afectar al ámbito científico que habían sellado José Luis Machinea y Dante Caputo �titulares de Economía y de Ciencia y Tecnología, respectivamente�, el decreto prevé una quita de 20 millones de pesos para uno de los programas que corresponden a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. 
Ayer, tras la reunión de gabinete, mientras el Gobierno promocionaba su proyecto de mejorar el financiamiento del sistema científico nacional desde 2001, Caputo advirtió que figuraba ese recorte y que se estaba vulnerando lo que él había acordado con Machinea. Rápido, el secretario de Hacienda, Mario Vicens se abrió: �Yo no acordé nada�, dijo. Pero Pablo Gerchunoff, jefe de asesores de Economía, le dio la razón a Caputo. Y el mismo Machinea lo avaló: �El ala desarrollista del Gobierno estaba enterada�, sentenció irónico. 
Después, se dijo que los 20 millones sólo encarnaban un error de imputación que sería corregido por vía administrativa, a través de una resolución de la Jefatura de Gabinete. Por ahora, el recorte sigue vigente, al menos en los papeles. Y, de aplicarse, no sería poca cosa, si se tiene en cuenta que el presupuesto anual de la Agencia suma 54 millones. Las cifras siguen siendo considerables aun si se consideran todos los fondos destinados al área: la propia Secretaría para la Ciencia y la Tecnología cuenta con 7,4 millones, que se suman a los que manejan la Conea (63 millones), el Conicet (185 millones) y la ARN (19 millones). 
Con la idea de incrementar esas partidas, el propio presidente Fernando de la Rúa anunció ayer el citado �plan de reestructuración y financiamiento�, que a partir de 2001 incluiría un aumento de los recursos destinados a sostener proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, a fomentar la apertura de más cátedras con dedicaciones exclusivas en las universidades y a promover a los jóvenes investigadores del país. Aunque no se arriesgaron cifras, Caputo estimó que el incremento será �una cantidad sustantiva� que se distribuirá en los presupuestos de 2001 y 2002. �Los recursos surgirán como consecuencia de la reasignación en el total del presupuesto nacional y no sólo de la secretaría�, apuntó Caputo. Tras una primera etapa de �instrumentación�, en un segundo tramo �se contempla la reestructuración de los organismos destinados a la ciencia�.
Mientras tanto, los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) siguen en pie de guerra contra el ajuste. Como finalmente se les aplicó la reducción del 12 por ciento a los salarios que superan los mil pesos (en total, se recortarán 5 millones), muchos científicos están firmando sus recibos de sueldo en disconformidad. Las autoridades se comprometieron a compensar el descuento mediante un adicional, que provendría de la reasignación de otras partidas presupuestarias. De hecho, Caputo aseguró a este diario que los fondos se obtendrán de entre los que estaban previstos para adquirir equipamiento liviano y, en especial, computadoras.
Pero los investigadores no están de acuerdo: �El recorte ya empezaron a aplicarlo, pero el adicional está frenado porque no saben de dónde lo van a sacar. Nosotros no queremos que salga del propio Conicet y tampoco queremos que sea plata en negro. Lo tiene que poner Economía�, reclamóCristina Ibarra, integrante del cuerpo de delegados. Hoy, a las 11.30, los investigadores y empleados del Conicet harán una asamblea en la sede del organismo, sobre Rivadavia al 1900. 

 


 

Machinea niega la posibilidad de
una devaluación por varios años

Una vez más, debió salir al cruce de versiones sobre un tropezón de la moneda, que atribuyó a �sectores interesados en crear incertidumbre� que no identificó. �Todos los indicadores muestran que hay reactivación�, aseguró.

José Luis Machinea, ministro de Economía, recuperó el entusiasmo, aunque no parezca.

�No hay ningún riesgo de devaluación en este país, no sólo en los próximos meses sino en los próximos años�, afirmó convencido el ministro de Economía, José Luis Machinea. Los �rumores� responden a sectores �interesados en crear incertidumbre� para que la gente desista de tomar créditos hipotecarios, argumentó. En otro orden, el ministro se mostró entusiasmado con los resultados de la recaudación impositiva, �una mejora que se da en todos los indicadores� y una clara �muestra de que la economía se está reactivando�, destacó.
Las versiones de devaluación se originan, según el ministro, en �gente que dice disparates, o que está claramente interesada� en transmitir pesimismo sobre la evolución de la economía. �Hay algunas radios que no quiero nombrar que se pasan todo el día con la cantilena de la devaluación para crear incertidumbre. Son señores interesados en crear un poco de zozobra y hacer que la gente no tome créditos hipotecarios�, fue la explicación elegida. Se trata de �rumores absolutamente falsos�. �No habrá devaluación en el país en muchísimo tiempo�, agregó contundente. 
Antes de ingresar a la reunión de gabinete, donde se mostró menos circunspecto que en encuentros anteriores, el ministro intentó dejar rápidamente de lado los citados rumores y prefirió dedicarse de lleno a ponderar los números de la recaudación de junio, que tras el impuestazo, la moratoria y el adelanto de ganancias, alcanzó la cifra record de 4824 millones, un 15,4 por ciento más que en el mes anterior. Sin embargo, el fantasma de la devaluación versus dolarización como únicas alternativas posibles no lo abandonó durante todo el día. Tras la reunión de gabinete, Machinea y el presidente Fernando de la Rúa debieron volver a negar los rumores. �No hay que hacer caso a esas pavadas�, espetó el Presidente contra las versiones de que si en 90 días no hay signos de reactivación, existen planes para dolarizar la economía.
En cuanto a los números de la recaudación de junio, el ministro sostuvo que son indicativos de que en �algunos impuestos que venían negativos comenzaron a dar resultados positivos�, entre ellos destacó el aumento neto del IVA en 4,5 por ciento. Pero sobre todo Machinea se mostró aliviado de la preocupación que, en el ánimo del equipo económico, generaba la posibilidad de incumplir las metas fiscales comprometidas con el Fondo Monetario Internacional para el segundo trimestre. Metas ahora superadas.
En línea con su entusiasmo, el titular del Palacio de Hacienda también optó por invertir razonamientos y consideró que la mejora en el nivel de actividad es �en parte consecuencia de la reforma tributaria� implementada, lo que constituiría el primer caso de la historia de la economía en que un aumento de impuestos no tendría efectos retractivos. En el mismo tono optimista anticipó su esperanza en que el crecimiento económico comience a influir positivamente la aletargada generación de empleo. El horizonte es conocido: durante �el segundo semestre� del año. A la hora de definir otros indicadores de reactivación, el funcionario se refirió al �aumento del consumo de electricidad, de la producción industrial y del consumo de servicios�.
Sin embargo, el número uno de Economía reconoció que en futuros períodos no deberán esperarse estas magnitudes de recaudación, puesto que efectivamente el número de junio cuenta con ingresos �extraordinarios� que no habrán de repetirse. La operación �mejorar el humor de la gente� está en marcha, y el Gobierno no pierde oportunidad para alimentar la campaña.

 


 

EL GABINETE FESTEJO LA RECAUDACION IMPOSITIVA RECORD 
El dinero hace la felicidad

El gabinete nacional celebró ayer en su reunión semanal los datos de la recaudación del mes de junio, que permitieron al gobierno de la Alianza capitalizar políticamente una cifra record. El presidente Fernando de la Rúa insistió en que los números conocidos el lunes revelan �signos de recuperación de la economía, por lo que debemos estar todos contentos�. Legisladores de la oposición y analistas privados intentaron contrarrestar tanta algarabía, advirtiendo que a pesar de los 4824 millones que la Administración Federal de Ingresos Públicos recaudó en junio, aún no hay signos nítidos de la anhelada reactivación.
El secretario de Medios, Darío Lopérfido, fue el encargado de comentar el buen ánimo de los miembros del gabinete nacional durante la reunión de ayer, quienes habrían llegado a interpretar aquella mejora en el cobro de impuestos como un respaldo social a su gestión. El ministro de Economía, José Luis Machinea, no tuvo dudas en asegurar que existe �un incremento en la actividad económica del país� y forma parte de la �mejora que se da en todos los indicadores económicos�.
El secretario de Hacienda, Mario Vicens, formuló declaraciones en el mismo sentido y hasta se atrevió a dar un paso adelante, recordando la intención oficial de rebajar las alícuotas de impuestos en la medida que la recaudación siga mejorando. En este marco, el funcionario reconoció que un IVA del 21 por ciento es un valor relativamente alto. 
Desde la presidencia de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Norberto Peruzzoti, opinó que �las cifras no son extraordinarias pero indican un cambio de tendencia�, relativizando el optimismo oficial. El economista liberal Daniel Artana también entendió que los datos de la recaudación son �la primera buena noticia para el Gobierno desde que asumió, pero todavía es temprano para hablar del fin de la recesión�.
Desde el justicialismo también hubo declaraciones que intentaron moderar el entusiasmo del Gobierno. Carlos Reutemann sumó su voz a las varias advertencias que realizaron varios legisladores acerca de que la economía sigue tan planchada como en los últimos tiempos. �Pese a que hay noticias de una supuesta reactivación, nosotros no la vemos�, acotó el justicialista gobernador de Santa Fe.
Otro llamado de atención fue el que hicieron dirigentes de la Unión Industrial Argentina, quienes ayer volvieron a reclamar medidas para �activar el mercado interno, y no sólo promesas de inversión a largo plazo�. Los industriales exigen financiamiento para las pymes y que se abaraten los precios de los servicios públicos.

 

PRINCIPAL