![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() �Desde hace tiempo la deflación es un signo claro del proceso recesivo. El Gobierno actuó de manera procíclica al aumentar impuestos, recortar salarios y limitar las horas extra. Fueron todas medidas que acentuaron la retracción del consumo. No encuentro razones para suponer un cambio de tendencia en el corto plazo.� El análisis corresponde a la directora de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE), Mercedes Marcó del Pont. Otro especialista consultado por este diario, Marcelo Lascano, discrepó con José Luis Machinea acerca del comportamiento de la economía en este semestre. �El ministro dice que se crecerá 4 por ciento, pero la realidad está marcando que la deflación es producto de la desarticulación del aparato productivo y de la caída de ingresos. Ambos problemas demoran más de un semestre en resolverse�, apuntó. La tendencia deflacionaria de Argentina se opone al comportamiento de las economías desarrolladas y de otros países emergentes comparables. Europa atraviesa una etapa expansiva, a pesar de haber sido afectada por la última crisis financiera internacional. Lo mismo ocurre con los países del sudeste asiático. Brasil, otro foco de crisis financiera el año pasado, recuperó la senda de crecimiento. Y en Estados Unidos, la Reserva Federal viene aumentando la tasa de interés de corto plazo para contener la marcha acelerada de la economía. �La caída de la demanda es un problema de expectativas. Es lo contrario a lo que ocurría en la etapa inflacionaria, cuando la gente se apuraba a consumir antes de que aumentaran los precios. Ahora, los que tienen capacidad de compra esperan a que bajen un poco más, lo que acentúa el ciclo deflacionario�, interpretó en diálogo con Página/12 el economista Orlando Ferreres. A pesar de no coincidir con Marcó del Pont y Lascano en las perspectivas para el corto plazo, dado que Ferreres evaluó que �estamos llegando al final de la caída en el costo de vida�, coincidió con ellos en que �el alto desempleo, la suba de impuestos y el recorte salarial afectaron al mercado interno�. Sin embargo, consideró que �los precios ya bajaron todo lo que podían�. �En cuanto se combinen varias noticias positivas, habrá una explosión del consumo�, pronosticó. El rubro con mayor deflación en junio fue �Esparcimiento�, con una caída del 0,5 por ciento. Allí influyó el ítem �Turismo�, con una baja del 0,9. También descendieron los rubros �Indumentaria� (-0,4%), �Alimentos y Bebidas� (-0,3%), �Equipamiento del Hogar� (-0,2%) y �Salud� (-0,1%). Por su parte, �Vivienda�, �Transporte y Comunicaciones�, �Educación� y �Bienes y Servicios� no mostraron cambios, por lo que ningún concepto involucrado en la muestra sufrió incremento alguno. Comparado con igual mes del año pasado, junio mostró una baja de precios de 1,1 por ciento, y con relación a diciembre de 1999 la caída fue del 0,4 por ciento. Por su parte, el índice mayorista registró una suba del 0,6 por ciento con respecto a mayo y del 4,5 por ciento cotejado con junio del �99. En la medición de este índice tuvo especial participación la variación del 7,5 por ciento que se verificó en petróleo crudo y gas natural. Finalmente, el costo de la construcción exhibió una merma de 0,2 por ciento. Según el informe oficial, este comportamiento fue producto de una baja del 0,1 porciento en los materiales y de 0,4 por ciento en la contratación de mano de obra.
LA PROVINCIA LANZO UN PLAN PARA REFINANCIAR DEUDAS
|