Por Mariana Carbajal
La presidenta del Consejo Nacional de la Mujer, Carmen Storani, exhortó ayer a Aníbal Ibarra a reconsiderar la composición del gabinete que lo acompañará a partir del 6 de agosto, ante la ausencia de mujeres al frente de las once secretarías del futuro gobierno porteño. �Debe reverlo. Es terrible que no haya ninguna mujer�, consideró Storani ante Página/12. La funcionaria enviará hoy una carta a Ibarra para expresarle su queja. El mismo reclamo le llegó en las últimas horas al jefe de Gobierno electo a través de una avalancha de e-mails de más de doscientas integrantes de organizaciones de mujeres �muchas de ellas cercanas a la Alianza� que le recordaron que ganó �por el voto decisorio� del electorado femenino y le expresaron su �profundo estupor� por la falta de mujeres en la primera línea del Poder Ejecutivo. �Es un retroceso muy grande�, evaluó la diputada Gabriela González Gass, titular del bloque radical. El malestar explotó ayer en la Legislatura, paradójicamente durante el cierre de un programa gubernamental para impulsar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Una de las estrategias que barajan las legisladoras de la Alianza, con el apoyo de diputadas de otras fuerzas, es obligar a Ibarra a nombrar mujeres con la imposición de la ley de cupos para el Poder Ejecutivo en la futura ley de ministerios que tratará el cuerpo cuando asuma la nueva gestión.
Desde Alemania, Ibarra salió al cruce de las críticas. �En la ciudad de Buenos Aires el segundo lugar en importancia institucional está cubierto por una mujer�, se justificó. También reconoció que en la Alianza �hay muchísimas mujeres para ocupar los más altos cargos de un gobierno�.
Así como lograron torcer el brazo del presidente De la Rúa cuando pretendió desjerarquizar al Consejo Nacional de la Mujer bajándolo de rango y presionaron para que Argentina pierda la alineación automática con el Vaticano en la reciente Conferencia Internacional de la Mujer, en Nueva York, ahora el movimiento de mujeres piensa dar batalla (ver aparte). �Vamos a dar pelea hasta el día de la asunción�, anunció ayer, con tono belicoso, María José Lubertino, titular del Instituto Social y Político de la Mujer. Como delegada del Comité Capital de la UCR, Lubertino está recolectando firmas para que el organismo se expida críticamente sobre el tema.
Más de media docena de representantes de ong de mujeres le pidieron ayer a la diputada Liliana Chiernajowsky, esposa del vicepresidente Carlos Alvarez, que actuara de mensajera para que Ibarra les conceda una entrevista al regresar de su viaje por Europa.
�Aníbal Ibarra y Cecilia Felgueras sostuvieron en la campaña electoral y en el acto de cierre de la misma realizado en el Teatro Coliseo que iban a gobernar con los mejores: parece ser que entre los �mejores� no hay ninguna mujer�, escribieron en los mensajes que enviaron por correo electrónicos al jefe y a la vicejefa de Gobierno electos y al presidente De la Rúa, más de doscientas mujeres y algunos varones, entre ellos el ex director de Greenpeace Pablo Bergel. En los e-mails consideraron que la ausencia de mujeres al frente de las once secretarías porteñas �contradice los contenidos de la campaña electoral de la Alianza, y el espíritu y la letra de la Constitución de la ciudad�.
El tema indignó a la titular del Consejo Nacional de la Mujer. �Si se quiere tener una visión más humanista y democrática, no basta con tener leyes y una constitución progresista. Es importante demostrarlo con hechos como convocar a mujeres en los lugares de decisión. Mujeres con capacidad y formación adecuada sobran�, señaló la abogada Carmen Storani y consideró que �la composición del gabinete debe ser revisada�.
Para Cecilia Lypzsic, coordinadora de Políticas Educativas del Inadi y miembro de la Mesa de Mujeres del Frente Grande, que hayan sido designados sólo varones es �agraviante� y responde a una �actitud patriarcal�. �Causa más indignación porque Ibarra siempre fue muy amistoso con las luchas delas mujeres. Pero parece que, una vez más, se cumple el llamado Teorema de Baglini que dice que a medida que los políticos se acercan al poder van claudicando en sus convicciones�, agregó Lypzsic, una de las gestoras de la campaña de e-mails. Lypzsic recordó que la fórmula de la Alianza se impuso en las últimas elecciones con mayoría de votos femeninos: 462.409 contra 369.943 masculinos.
Aunque no estaba anunciado en el programa, el tema dominó ayer el acto de cierre de una iniciativa conjunta de la Legislatura y el gobierno porteño que paradójicamente impulsó en los últimos meses �la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones� en asambleas barriales, bajo el nombre de �A la Par�. �Parece un chiste. Promovimos que la gente participe en �A la Par� y a la hora de armar un gabinete incluyen sólo hombres�, objetó Susana Stilman, de la ong Mujeres Trabajando, en uno de los salones del cuerpo legislativo.
Mujeres que dan batalla
Primero fue la intención del presidente De la Rúa de bajar el rango de Secretaría de Estado al Consejo Nacional de la Mujer. Consiguieron que cambiara de parecer. Después, trataron de quebrar la decisión del canciller Rodríguez Giavarini de mantener la alineación con el Vaticano en torno a la anticoncepción en la Asamblea Extraordinaria de la ONU sobre la Mujer que evaluó, un mes atrás, los avances a cinco años de la Cumbre de Beijing. Lograron que la Argentina reconociera, por primera vez en un foro internacional, a los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos. Unas semanas más tarde apuntaron a la resistencia de los sectores más conservadores del gobierno delarruista a la sanción de la Ley de Salud Reproductiva en la Legislatura porteña. Y también se anotaron un triunfo. Ahora, el movimiento de mujeres (integrado por centenares de ONG políticas y apartidarias, más cercanas y más alejadas de la Alianza) está nuevamente en pie de guerra por la inclusión de mujeres en el gabinete porteño. |
Las mujeres y el poder según tres analistas |
Gloria Bonder*.
�Nos toca vigilar�
�La constitución del gabinete porteño no coincide con el trabajo preelectoral que hicieron los candidatos en torno de los temas de la mujer. El Gobierno habla a favor de la igualdad entre hombres y mujeres, pero parece que, a la hora de la verdad, el poder se sigue distribuyendo entre los hombres y a la mujeres nos toca siempre estar vigilando nuestros derechos. Para mí, en estos momentos, lo más positivo de esto es que las mujeres nos estamos dando cuenta, una vez más, de una práctica ciudadana importante; como no somos ajenas a esta decisión del Gobierno, hacemos uso de las redes que creamos para reclamar justicia. Porque el electorado está compuesto por hombres y mujeres, hay gran cantidad de mujeres graduadas, tenemos mejores niveles de instrucción que los hombres y, en general, se ha comprobado que las mujeres tienden a ser más exigentes y honestas en puestos de decisión. Por otra parte, la Argentina se pronunció ante las Naciones Unidas en contra de la discriminación, como consta en la Constitución. Parece haber una especie de esquizofrenia entre lo que se acepta y lo que efectivamente se hace.�
*Consultora de la Unesco en temas de género
Norberto Inda*.
�Ellos son vulnerables�
�Me parece un disparate, una gran contradicción. El futuro jefe de Gobierno porteño eligió a una mujer como compañera de fórmula. Esto me lleva a sospechar que una vez conquistado el triunfo aparecen las luchas del poder al modo más tradicional. Convivimos con los conceptos de ayer y de hoy, pero cuando tomamos decisiones libertarias, en general, no somos contemporáneos sino más bien surgen automáticamente las versiones del pasado. Acá radica la dimensión del poder: si hoy los hombres se reivindican a sí mismos es porque por el solo hecho de ser no van a tener que probar su talento, su inteligencia o su capacidad. Con esto quiero decir que hoy son los hombres y, no las mujeres, los seres vulnerables y fragilizados porque la sociedad les había asignado una identidad y un lugar de privilegio sin que tuvieran que hacer nada a cambio. Y, en este contexto, hacer perdurar al pasado debe entenderse como una defensa a esa posición obtenida socialmente en la cual bastaba con ser hombre.�
*Psicoanalista, especializado en género
Carlos Strasser*.
�Una política cavernícola�
�Es escandaloso. Se trata de una política conservadora, cavernícola y sexista. Las mujeres tienen las mismas capacidades que los hombres para ejercer cargos en la conducción política, no son más ni menos. No hay ningún motivo por el cual los hombres deban retener los cargos políticos en detrimento de ellas. Creo que la decisión que se tomó en torno de la composición del gabinete debe responder a un conjunto de compromisos políticos y un sistema de alianzas internas porque, sino no se entiende, no hay nada que justifique que las mujeres queden excluidas de los puestos de decisión. No sólo es discriminatorio sino que, de hecho, es una torpeza política porque contradice la composición del universo electoral. Esto ocurre en todos los países, pero mucho menos en los más desarrollados. EnLatinoamérica, por ejemplo, este tipo de políticas suceden porque existe un establishment muy fuerte a la cabeza de tendencias altamente conservadoras.�
*Director de Posgrados de Flacso |
|