Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


Desprocesan a Pou en la causa del Banco Patricios

La Cámara Federal porteña considera que no está probado que tuviera pleno conocimiento de la situación del banco al autorizar su venta. Carga la responsabilidad sobre el superintendente Ortiz.

Pedro Pou, presidente del Banco Central, respira aliviado.
La Cámara confirmó el procesamiento de Alberto Spolsky.


Por Adriana Meyer

t.gif (862 bytes) El presidente del Banco Central, Pedro Pou, puede respirar aliviado. La Cámara Federal porteña revocará hoy el procesamiento que le había dictado el juez Gabriel Cavallo por considerarlo responsable de la caída del Banco Patricios, y decretará su falta de mérito en la causa. Y, por otra parte, confirmará el procesamiento por administración fraudulenta de los directivos del Banco Patricios, con Alberto Spolsky a la cabeza, y le sugerirá al magistrado que los indague nuevamente pero como sospechosos de haber integrado una asociación ilícita. 
Cavallo había procesado a Pou por incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad porque consideró probada la crítica situación en el Patricios, ya desde 1995, y que estaba acreditado que el BC �habría tenido acabado conocimiento de importantes desvíos en el rendimiento de la entidad�. Según el juez resultó �incomprensible que el BC no haya adoptado en tiempo oportuno los recaudos para proteger el normal sistema bancario nacional�. 
Los camaristas Luisa Riva Aramayo y Horacio Vigliani aún no están convencidos de que Pou haya tenido �acabado conocimiento� de la situación y por lo tanto le ordenarán al juez una serie de medidas para determinar qué grado de información tenía el directorio y, en definitiva, si el presidente del Central sabía cuál era el estado del Patricios y del Banco Mayo, que lo absorbió.
El ex superintendente Miguel Angel Ortiz no tuvo la misma suerte. La sala I confirmó su procesamiento y recayeron sobre él las culpas que Pou cargó hasta ahora. Una fuente cercana al caso explicó a Página/12 que no hay constancias de que el presidente y el directorio tuvieran los conocimiento de que el juez consideró que poseían, para actuar en consecuencia. Además, las publicaciones de la Superintendencia respecto del Patricios contenían datos falsos. Pero el funcionario sobreviviente de la era menemista �respaldado por el establishment financiero y las mismas autoridades de Economía que antes no lo querían� aún no puede darse por salvado ante esta resolución de la Cámara. Cuando Cavallo vuelva a llamar a Ortiz, éste podría precisar en qué medida mantuvo informado o no a Pou. Y así oscurecerle el panorama.
Según la Carta Orgánica del BC, toda la estructura de control y seguimiento de entidades bancarias está en manos de la Superintendencia. Los hechos que se investigan son la falta de control y actuación en el deterioro y caída del Patricios y la decisión de permitir la absorción del Patricios por el Mayo. Spolsky y sus socios habrían dibujaron 20 millones de pesos a través de carteras de clientes caídas que luego habrían derivado a 20 empresas vinculadas. 
En setiembre de 1997 la Superintendencia ya tenía la calificación del Patricios, que tenía una de las notas más bajas y se imponía un plan de saneamiento. Sin embargo, según los jueces Ortiz nunca lo planteó y en noviembre empezó una nueva inspección, cuando el banco ya estaba al borde del colapso. Los funcionarios del Central siempre argumentaron que debían manejarse con cautela. La resolución que los camaristas firmarán hoy sostiene que la cautela fue tan notable que el BC nunca cerró el banco, que terminó siendo retirado de la cámara compensadora. Ortiz tampoco tomó en cuenta un informe que le daba una baja calificación a la entidad del también procesado Rubén Beraja y acudió a una reunión del directorio del Central que aprobó la fusión con el Mayo sin objeciones. El razonamiento de los camarista será que el directorio no podía saber lo que Ortiz ocultó.
En su momento, Pou se defendió diciendo que no podía estar al tanto de los balances de cada banco. En realidad, si Pou conocía la situación podría haber relevado al superintendente. Pero la Justicia consideró que, en principio, no tenía los elementos para tomar esa decisión. El presidente del BC insistió una y otra vez en que cerrar o no una entidades una cuestión discrecional, es decir que sus actos son decisiones políticas no revisables por la Justicia. Pero hoy, al menos en ese punto, recibirá un revés. Los camaristas considerarán que no están en discusión sus facultades sino las consecuencias de su ejercicio que derivaron en presuntos hechos delictivos. 

 


 

ESTRATEGIA DE SEDUCCION AL MERCADO BRITANICO
Partido de polo para vender carne

Por Marcelo Justo 
Desde Londres

El Agentina Beef 1 (Carne Argentina 1) enfrenta hoy al Argentina Beef 2 (Carne Argentina 2) en el Club de Polo de Hurtwood, Surrey, la zona más distinguida de Inglaterra. Más que una broma o que una final de Copa del Mundo de a caballo, el partido forma parte de la estrategia del Ministerio de Agricultura para que Argentina exporte más, aprovechando que en mayo las carnes nacionales fueron finalmente declaradas libres de aftosa. El evento será televisado por el Sky Sports de Ruppert Murdoch y contará con la participación de unos 250 importadores británicos, país que cada año compra al mundo carne vacuna por valor de 500 millones de dólares.
Los dos equipos contarán con los mejores jugadores del planeta, que son argentinos, y con dos ingleses que se destacan no por su handicap �uno en cada caso� sino por sus actividades extradeportivas. En Argentina Beef 1 jugará el ex baterista de Genesis y fanático del polo, Mike Rutherford, y en el Argentina Beef 2 lo hará Keeny Jones, ex del mitológico The Who, que en vez de tirar al aire sus palos de batería intentará golpear con los tacos de polo la escurridiza bocha. 
El evento contará con la presencia del ministro de Agricultura de Argentina, Antonio Berhongaray, que nombrará �embajadores agropecuarios� a cinco jugadores que por sí solos forman una selección mundial de polo: Adolfo Cambiasso y los hermanos Bautista y Marcos Heguy (todos con 10 de handicap), y Alejandro Díaz Alberdi y Tomás Fernández Llorente (con 9). La figura de �embajador agropecuario� forma parte de la campaña de promoción de las exportaciones argentinas del ministerio, que utiliza a figuras reconocidas del deporte y el arte, como Gabriela Sabattini o Julio Bocca, para impulsar las ventas al exterior. 
El momento elegido para este evento es más que propicio. El 24 de mayo la Organización Internacional de Epizootias (OIE), organización no gubernamental que vigila los niveles sanitarios del comercio mundial de carnes, declaró oficialmente al país libre de aftosa sin vacunación. Hasta esa fecha Argentina necesitaba presentar los certificados de vacunación, lo que en los hechos vedaba el acceso a muchos mercados que preferían comprar el producto de otros países. Ahora se podría aumentar las exportaciones de carnes argentinas a la Unión Europea. En el caso particular de Gran Bretaña, Argentina exportó el año pasado unos 10 millones de dólares, cifra irrisoria para la producción nacional y los 500 millones de dólares que compra anualmente el reino en el exterior. 
En el caso europeo queda uno de los obstáculos que traba las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea para un acuerdo económico. Europa aplica la llamada cuota Hilton al comercio de carnes, que marca un tope a la importación de carnes sin aranceles. En el caso de Argentina este techo es de 27.600 toneladas anuales que el país cubre sin problemas. 
El artífice y organizador del evento fue Alejandro Bollini, presidente de AYB, consignataria de hacienda argentina. Los patrocinadores del evento, los frigoríficos Gorina S.A. y Viande SRL Exportadora, que contaron con el apoyo logístico pero no financiero de la embajada argentina en Londres, confían que recuperarán con creces los 50 mil dólares que han invertido en el evento. Al Argentina Beef 1 vs. Argentina Beef 2, concurrirán los principales importadores de carne del reino, incluyendo mayoristas como Smithfield, y grandes tiendas como Marks & Spencer y Tesco, así como la International Meat Trade Association, que aboga por la libre importación del producto, además de las figuras de sociedad que se lucirían en la revista Hola o Caras y que suelen adornar los partidos de polo, quienes podrán probar las carnes y degustar los vinos patrios en un gigantesco asado tras el evento deportivo, en el cual, por suerte, se sabe de antemano, que Argentina ganará el partido.

 

PRINCIPAL