Por Horacio Cecchi
La escena en la Legislatura era más que elocuente: sobre la pantalla pasaban una película, Juegos Peligrosos, con Fanny Ardant. Película en color y sonora. Mientras corrían las imágenes, una joven, al costado de la pantalla y frente al público, hacía gestos con sus manos. La aclaración no es gratuita. No por el color, sino por el sonido y las gesticulaciones de la joven. Porque la platea estaba compuesta en un 90 por ciento por estudiantes de secundario sordomudos, que debían optar entre seguir las imágenes de Fanny Ardant o las manos parlantes de la intérprete. El ejemplo de la película tuvo lugar ayer, en el Salón Matienzo del ex Concejo Deliberante, durante las jornadas �Cómo vemos nuestros derechos sin poder oírlos�, pero no es más que uno de tantos ejemplos a los que se enfrenta el 3 por ciento de la población argentina.
La idea de la convocatoria surgió en abril pasado, cuando por primera vez, y aunque resulte paradójico, los sordomudos se hicieron oír. Ocurrió durante una reunión de expertos convocados por la Comisión de la Juventud, y en la que participaban entre otros invitados, jóvenes sordomudos. �Algunos de ellos pidieron la palabra �explicó la legisladora María Laura Naddeo, presidenta de la comisión�. Y no fue para preguntar sobre el Consejo de la Juventud sino para contar sus problemas de aislamiento e imposibilidad de comunicación.�
�Irrumpieron �fue la definición de Mabel Aurora Remón, intérprete de señas y principal propulsora de las jornadas�. Fue la primera vez en la historia que lo hacían. Fue posible porque en dos escuelas públicas (Gabriela Mistral y la Escuela de Enseñanza Artística Fernando Arranz) fueron incorporados intérpretes. A partir de allí, empezaron a entender que tenían derechos.�
El panel estaba formado por Naddeo, Hugo Carranza, subsecretario de Coordinación de Recursos de la Secretaría de Educación porteña, las psicólogas del Hospital Rocca, Berta Berman y Susana Lopatín y la empeñosa Mabel Remón. La jornada tuvo un toque distintivo: mientras los expositores hablaban, nadie los miraba. Todos los ojos se dirigían a las intérpretes Paula Fiaschi y María Ivana Smoljanovich.
�El lenguaje de señas es muy emocional y no se basa en letras sino en ideas�, señaló Remón. Tan emocional que los nombres propios son más propios que en el lenguaje oral: a una persona se la denomina por sus características personales y no estrictamente por una cadena de letras. �Por eso, en los países orientales no hay problemas de comprensión entre los sordomudos �añadió Remón�, porque el idioma oficial se basa en la misma estructura, son ideogramas.�
La traducción en señas del nombre Página/12 son dos manos abiertas como un libro y un toque con el dedo índice sobre el medio de la frente, seña que indica las doce del reloj. �Nuestro país está dividido en sordos y oyentes �señaló Remón a Manos abiertas/índice en el medio de la frente�. Pero el problema no es ése sino que la enseñanza del español no está lo suficientemente avanzada como para permitir la comprensión de los sordomudos.�
En la jornada de ayer lo que preponderó fue la mirada. Todos los ojos se clavaban en el idioma de la intérprete con una concentración del público envidiable para cualquier jornada de �oyentes�: perder un gesto significa quedarse afuera. �Oír, muchas veces obtura la posibilidad de escuchar -señaló Susana Lopatín�. La palabra que vincula al deseo no necesariamente es la palabra hablada.� �Desde esta semana, el Registro Civil acepta a los sordomudos como testigos de casamiento�, informó Carranza. �Argentina suscribió los Derechos del Niño, pero los jueces argentinos todavía aplican la vieja ley de patronato �sostuvo Remón�, considerando a los sordos como incapaces, con lo que no los reconocen como responsables de sus derechos y obligaciones.� La jornada concluyó con la cita a un nuevo encuentro para la segunda quincena de agosto, en el Instituto Superior de Enseñanza Especial, donde se forman docentes especializados. Los jóvenes aplaudían en su propio idioma: agitaban sus dos manos en el aire, sin llegar a golpearlas entre sí.
SEGUN UNICEF, SEIS JOVENES SE INFECTAN POR MINUTO
�Guerra total contra el VIH�
En el mundo, seis jóvenes menores de 25 años se infectan con el virus del sida por minuto. Desde que se identificó el VIH en 1983, 3 millones de niños menores de 15 años murieron infectados y unos 10 millones quedaron huérfanos. La pandemia obliga ya a desplazar la lucha por otros derechos de los chicos. Con ese diagnóstico, UNICEF llamó a declarar �una guerra total contra el enemigo oculto� del VIH y pidió poner a los jóvenes �en primera línea�. La organización mundial de defensa de los derechos infantiles presentó ayer en Sudáfrica su informe anual sobre el estado de la infancia, esta vez centrado en la emergencia del sida. Según el documento, en la Argentina la cantidad de niños menores de 14 años con sida ya suman más de un millar.
El informe de UNICEF estima que con los índices de infección actuales, la cifra de 10 millones de huérfanos podría multiplicarse por cuatro para el 2010. La mayoría de esos chicos, que perderán a ambos o alguno de sus padres, vivirán en Africa Meridional, la región del mundo más castigada por el VIH. En tanto, 400.000 niños mueren al año a causa de neumonía y meningitis porque en los países en desarrollo donde viven carecen de recursos para sumar a los programas de inmunización de rutina el combate contra el VIH, que es la verdadera causa de esas enfermedades.
�La gente joven, de entre 15 y 24 años, es la clave para romper la cadena de transmisión en el mundo�, señaló la directora ejecutiva de UNICEF, Carol Bellamy, que presentó el informe en el marco de la XIII Conferencia Internacional sobre SIDA, que se lleva a cabo en Sudáfrica.
Bellamy destacó con preocupación que la mayoría de los jóvenes �no sabe cómo protegerse� de la enfermedad y advirtió que �creen que no corren ningún peligro�. Así lo indicaron las encuestas recientemente realizadas en 17 países, en las cuales la mayoría de los adolescentes demostró ignorar que una persona que se ve saludable puede transmitir el virus del sida. El informe subraya que la falta de conocimiento es la �peor amenaza�.
Un congreso en Buenos Aires
Por primera vez se realizará en Sudamérica un congreso internacional sobre tratamiento del sida. El encuentro fue anunciado en Durban, Sudáfrica, y tendrá lugar en Buenos Aires, entre el 8 y el 11 de julio del 2001, bajo el título de 1ª Conferencia en Patogénesis y Tratamiento del HIV. El especialista Pedro Cahn, presidente de la Conferencia, sostuvo que �científicos de todo el mundo esperan encontrarse para presentar y discutir su información científica�. Por su parte, Julio Montaner, codirector del Area de Ciencias Clínicas y destacado especialista argentino en Canadá, afirmó que �la Conferencia va a significar un importante impacto en la región, que va a acelerar la transferencia de conocimiento y tecnología�. |
|