Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


KIOSCO12

PARA DESCUBRIR EL NUEVO CINE SUIZO
Documentos y ficción

La documentalista Jacqueline Veuve vino a Buenos Aires para oficiar de presentadora de un ciclo que intenta demostrar que, en un país en el que conviven varias culturas, pueden concretarse films con identidad.

Lugar: �Algunos creen que el cine suizo no existe: que hay films en alemán, en francés o en italiano, hechos en algún lugar del centro de Europa�.

Jacqueline Veuve presentó el documental �Crónica de Vendimia�.
Un plato fuerte es �Genet en Chatila�, del maestro Richard Dindo.


t.gif (862 bytes) �Lo que distingue al cine suizo es su diversidad de culturas, sus muchas miradas, sus diferentes idiomas. Algunos incluso creen que el cine suizo ni siquiera existe: que hay films hablados en alemán, en francés o en italiano, hechos en algún lugar del centro de Europa�, se ríe la documentalista Jacqueline Veuve, una de las principales cineastas de su país, que acaba de llegar a Buenos Aires para presentar la muestra Encuentro con el cine suizo, que se lleva a cabo desde ayer en la Sala Leopoldo Lugones. �Mejor que intentar definirlo es ver las películas�, sugiere Veuve, acerca de la exhaustiva muestra, integrada por doce largometrajes y doce cortos, todos pertenecientes a la producción más valiosa y reciente del cine suizo. Así se podrán ver los últimos títulos de realizadores consagrados como Alain Tanner, Daniel Schmid, Richard Dindo y Fredi Murer, más una amplia introducción a las nuevas generaciones.
El ciclo, organizado por el Teatro San Martín y la Fundación Cinemateca Argentina, con el auspicio y la colaboración de la Embajada de Suiza y la Fundación Pro-Helvetia, se inició con Crónica de vendimia (1999), de la propia Veuve, un documental ejemplar, que sigue el ritmo de las cuatro estaciones de la cosecha de vino, dando cuenta de los trabajos y los días de una familia de vinicultores, a través de una mirada lúcida y sensible. �A diferencia de los documentales de Dindo, que se interesa siempre por los grandes personajes �el Che, Rimbaud, Jean Genet�, a mí me atraen los artesanos anónimos, los oficios casi anacrónicos o en vías de desaparición�, señala Veuve. 
En una línea completamente distinta, hoy se verá F. es un cerdo (1998), de Marcel Gisler. �A pesar de que la homosexualidad, las drogas pesadas y la prostitución masculina son sus elementos, sin embargo no son los temas principales de la película. F. est un salaud es esencialmente una historia de amor. No estoy seguro de que encontremos en la generación actual el radicalismo con el que los jóvenes de la generación post �68 experimentaban al límite�, dice su director de esta película, ganadora del premio al mejor largometraje suizo de la temporada �98. El doble programa del día se completa con ID Swiss (1999), una obra colectiva de la nueva generación de realizadores suizos, que, cámara digital en mano, refleja el estado de espíritu de una generación urbana que ya vive en el futuro. Mañana se proyectará Los hombres del puerto (1995), un film en el que el gran director suizo Alain Tanner �fundamental en el desarrollo del cine de su país� regresa al puerto mediterráneo de Génova, donde trabajó en los años �50 en una compañía marítima, y mira con sensibilidad social el trabajo de todos los días en los muelles. A su par, se exhibirá Clandestinos (1997), sobre un grupo de inmigrantes que intenta abandonar Francia ilegalmente, escondidos en un contenedor, una ficción �presentada en los festivales de Toronto y Berlín� que anticipó la tragedia que acaba de conmover a Europa. 
De la programación del fin de semana se destaca, el sábado 29, Plenilunio (1999), de Fredi Murer. Luego de una noche de luna llena, doce niños desaparecen camino a la escuela, un thriller metafísico de extraordinaria delicadeza y con algo de premonitorio, basado en una realidad tan plácida que se vuelve aterradora. Y el domingo 30, Genet en Chatila (1999), de Richard Dindo, un documental acerca del escritor francés Jean Genet y su relación con el pueblo palestino. Un día después de la masacre de setiembre de 1982 en el campo de refugiados de Chatila en Beirut, Genet visita el lugar. El escritor �que ya sufría un cáncer de garganta y hacía años que no producía nada�, shockeado por la experiencia vuelve a escribir en el umbral de su propia muerte. En el film, una joven mujer francesa de origen argelino, que está leyendo el libro, retorna a los escenarios de la resistencia palestina y los campos de refugiados llenos de exiliados, en busca de Genet. Un documental magistral del autorde Ernesto �Che� Guevara, Diario de Bolivia. El ciclo concluye el lunes 31 con dos programas distintos de cortometrajes, que se exhibirán en forma gratuita para los estudiantes de cine acreditados. 

 

PRINCIPAL