Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


KIOSCO12

En el Banco Provincia piensan que Pou �es autista�

Ricardo Gutiérrez, presidente del Bapro, acusó al titular del Central por las altas tasas. �El que toma crédito, es suicida.�

Ricardo Gutiérrez, presidente del Banco Provincia de Buenos Aires. 
�No se soporta que Pou sea el dueño de la verdad�, se quejó.


t.gif (862 bytes) El presidente del Banco Provincia de Buenos Aires, Ricardo Gutiérrez, responsabilizó al titular del Banco Central, Pedro Pou, por las altas tasas de interés que se pagan en el país y la falta de competitividad que ello provoca en la producción argentina. �Se dice que no hay demanda de plata, pero no hay demanda porque la empresa que hoy pide un crédito a las tasas vigentes en el mercado es suicida�, planteó Gutiérrez. 
Las confrontaciones entre el Banco Provincia y el Central vienen desde las épocas en las que el antecesor de Gutiérrez, Rodolfo Frigeri, acusaba a Pou de trabar la expansión de la entidad bonaerense al resto del país -sólo está autorizada a operar en su territorio y en la Ciudad de Buenos Aires�. El gobernador Carlos Ruckauf retomó la embestida cuando en una entrevista con Página/12 reclamó la baja de los encajes -porción de los depósitos que los bancos no pueden prestar y deben conservar como reserva técnica� para darle impulso a la actividad económica. 
Ayer Gutiérrez volvió sobre el tema, pero en términos más virulentos. En un reportaje con Marcelo Longobardi (Radio América), señaló que �los bancos tienen una masa de depósitos inmovilizados del 22 o 23 por ciento, lo que es literalmente una barbaridad. Esto es una medida que yo quisiera saber cómo la han calculado. Y creo que hay actitudes caprichosas, porque cada punto de inmovilización, en función de una caja negra que ha tomado el Banco Central, inmoviliza 800 millones de pesos. Y cuando usted va a pedir un crédito al banco, está pagando por esta inmovilización de dinero, y esto altera la competitividad argentina�.
Otro argumento de peso que maneja Gutiérrez, que altas fuentes del Provincia mencionaron a Página/12, es la inequidad en las condiciones en las que operan los bancos nacionales y los extranjeros. Estos últimos están autorizados a cubrir las exigencias de encaje con una carta de crédito abierta por sus casas matrices. En cambio, los bancos oficiales, por caso, que otorgan el ciento por ciento de garantía de depósitos deben inmovilizar el 22 por ciento de las colocaciones. 
El titular del Provincia reclamó la apertura de una discusión sobre cuál es la tasa de encaje que debería aplicarse al sistema bancario. �En un contexto de una política fiscal bastante rígida como la que está aplicando el Gobierno �explicó�, es el momento de hacerlo: ya no se puede soportar la actitud de decir que acá hay un dueño de la verdad que es el directorio o el presidente del Banco Central�. 
Gutiérrez admitió la necesidad de que dicha rebaja de encajes se haga �en un terreno donde estas medidas sean aceptadas por los mercados internacionales de capitales, porque si no se va a transformar en una mayor tasa de riesgo país cuando la Argentina va a tomar préstamos al exterior�. Sin embargo, el presidente del Bapro señaló su impresión de que �el Ministerio de Economía se está olvidando de manejar o de discutir la política monetaria junto a la fiscal, una de las herramientas centrales de política macroeconómica; en ésta, el Banco Central tiene una posición autista�. 
Más allá de la mayor o menor confianza de los inversores externos, la política de encajes del Banco Central mantiene un diferencial de tasas internas con respecto a las internacionales para alentar el ingreso de capitales especulativos, por otra parte libres de gravámenes, que obtienen así en el país una rentabilidad financiera difícil de igualar en actividad productiva alguna en el mundo.

 


 

SEGUN LA CEPAL, SE CRECERA SOLO 2,5 POR CIENTO
Argentina va atrás de Latinoamérica

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronosticó que Argentina crecerá este año sólo 2,5 por ciento, frente al 4 por ciento que se estima en promedio para la región. El organismo, dependiente de Naciones Unidas, elogia el nuevo rumbo de las políticas cambiarias de México, Brasil, Chile y Colombia, porque en estos países �las devaluaciones tuvieron efectos satisfactorios, al fomentar las exportaciones y estimular así el crecimiento�.
En un documento titulado �Estudio Económico 1999-2000�, difundido ayer, la Cepal dice que �la economía argentina ha comenzado a recuperarse� y destaca que �podría crecer este año en torno a un 2,5 por ciento�, frente al 3,5 por ciento que estima el ministro de Economía, José Luis Machinea. El pronóstico, además, es bastante pálido si se tiene en cuenta que -según la misma fuente� el crecimiento en Latinoamérica sería en promedio del 4 por ciento. Más aún, se prevé que en países tales como Chile, Perú, Costa Rica o México el aumento del producto sería todavía mayor. 
Por otro lado, el informe de la Cepal sostiene que la deflación de precios que está sufriendo la economía se explica por la debilidad de la demanda, pero estima que los precios se recuperarían levemente a medida que se vaya superando la recesión. 
Los estudios con comparaciones internacionales ponen al descubierto el grave estancamiento de la economía argentina frente al resto del mundo. Más allá de las fronteras latinoamericanas, este año la economía norteamericana crecería alrededor del 4 por ciento y Europa estaría en un escalón apenas inferior. El problema es mayúsculo considerando que Argentina viene de una recesión con caída del PBI del 3,1 por ciento el año pasado, cuando las economías desarrolladas, en cambio, crecían a tasas altas.
El documento cepalino también pone en su lugar el aumento de las exportaciones argentinas, que en el equipo económico destacan como un fenómeno �notable�. Según el organismo, las exportaciones regionales se incrementarán en promedio alrededor de un 15 por ciento durante este año, frente a un aumento de sólo el 6 por ciento el año pasado y una caída en el �98. Así, el salto de las exportaciones argentinas estaría en el orden del promedio regional, al igual que las de países como Brasil, Ecuador, Paraguay y Perú. En cambio, en países como Chile, Colombia y México, están creciendo a tasas de entre el 20 y el 24 por ciento.
En otro pasaje del informe, la CEPAL señala la corriente de recursos financieros destinados a región aumentará �en forma moderada�, pero dice que �es poco probable� que la inversión directa extranjera (la que realizan las multinacionales), recupere el nivel de 1999. Y advierte que �subsiste cierto clima de incertidumbre�, con lo que el flujo de capitales podría frenarse si persiste la volatilidad de los mercados financieros en Estados Unidos.

 

PRINCIPAL