Por Patricia Chaina
La entrevista a Miguel Angel Solá, emitida anoche en el marco del ciclo �Troesma�, inauguró una era en Canal 7: el sistema de subtitulado diseñado para facilitar la comprensión del programa a personas hipoacúsicas. Con este paso, el canal del Estado incorpora oficialmente �se realizó hace dos meses otra emisión de �Troesma� a modo de prueba� un singular servicio comunitario. Darío Lopérfido, secretario de Cultura y Comunicación, y Juan Carlos Abarca, interventor del canal, consideraron horas antes de la primera emisión que la novedad empieza a saldar una deuda del Estado con una porción significativa de la población. La cantidad de habitantes con problemas de audición está estimada en más de tres millones de personas, informaron los funcionarios.
El origen de la idea �está en las peticiones realizadas a las autoridades del canal en el mes de febrero por Rafael Veljanovich, defensor adjunto del Pueblo, y por el doctor Fernando Scattini, presidente de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas�, explicó a Página/12 Luciano Olivera, gerente de Programación. Luego, �un grupo de jóvenes hipoacúsicos nos acercó el software para incorporar textos a la pantalla y nos pusimos a trabajar con ellos para desarrollar en el canal este sistema�. El mecanismo al que se refiere Olivera es el sistema caption, una modalidad utilizada en Europa, Estados Unidos y Canadá para subtitular programas �que no tiene relación con la técnica del videograf, que permite introducir textos y gráficos habiéndolos planificado con anterioridad�. Y si bien por ahora sólo serán subtitulados programas grabados, el dispositivo permite que operadores veloces puedan subtitular programas en vivo. A esto apunta la administración del canal.
Para los televidentes, el sistema se activa en la pantalla a través de un dispositivo que ya incluyen la mayoría de los televisores, o conectando al aparato un conversor que en el mercado se puede adquirir por un costo aproximado de 80 pesos. Y el resultado posibilita a la población hipoacúsica acceder al contenido verbal de la TV. �Pero además contribuye a desarrollar la lecto-escritura en niños en edad de aprendizaje y en personas con bajo grado de alfabetismo�, sostiene Olivera. Canal 7 es la primera emisora de aire en ofrecer el servicio dentro de un proyecto que ofrecerá continuidad. Hasta el momento, sólo en el cable hay experiencias similares: Volver cuenta con programación subtitulada a través del sistema tradicional para subtitular películas. Canal 26, en su franja de 19 a 21, utiliza el lenguaje de señas para comunicar síntesis de noticias. Y hacia el futuro, en Canal 13, el programa �Formar� incluirá el subtitulado.
En la TV de aire hay antecedentes de distintos tonos: la avanzada estuvo a cargo del culebrón �Nano�, protagonizado por Araceli González y Gustavo Bermúdez. Le siguió el ingenio de Antonio Gasalla, quien, a través de un personaje que utilizaba la fonomímica en clave de humor, planteó la dificultad de relación entre el medio y los televidentes limitados en su audición. Pero también el noticiero de América en su edición nocturna ofrecía hace tres años segmentos con lenguaje de señas �igual que CVN�, algo que según Olivera puede ser una modalidad a incorporar en los noticieros de Canal 7 hasta que el sistema caption funcione a pleno.
|