Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


KIOSCO12

ASI FUNCIONA CNN, LA CADENA TELEVISIVA MAS IMPORTANTE DEL MUNDO
En el interior del imperio de las noticias

Dentro del coloso, según manifiestan los propios periodistas, �están representados todos los países del mundo�. Pero la corrección política es sólo una de las caras de la cadena informativa de Ted Turner.

Por Julián Gorodischer
Desde Atlanta, EE.UU.

t.gif (862 bytes)  De pronto, el visitante se desconcierta: éste es el paraíso del turismo. También el show off de la CNN tiene ese brillo espectacular que nunca le falta a su pantalla. “Pasen y vean, sigan el recorrido guiado, compren en la tienda de souvenirs o descansen unas horas en el gran hotel, allí mismo, en el complejo”. Casi un Disney hecho por periodistas. Y todo empieza ante un enorme mural, a la entrada: las estrellas del lugar dan la bienvenida. Las rubias que sonríen dibujadas en la pared son las presentadoras de noticias más parecidas a Jane Fonda que puedan existir sobre la Tierra. Es como si Ted Turner, esa ausencia que está en todos los pasillos, las hubiera elegido a imagen y semejanza de la que amó. Son Barbies un poco envejecidas, que nunca crispan el tono y tienen algo que tranquiliza: la asepsia total, casi una ilusión de neutralidad.
“La gente realmente piensa que somos neutrales, y por eso nos mira”, dice Riz Khan, el presentador estrella para el resto del mundo. A este Larry King for export se lo ve en todos lados, pero muy poco en los Estados Unidos. Es un yemenita de nariz aguileña y tez oscura, un baluarte del multiculturalismo que en la CNN proclama desde el último cadete al más alto ejecutivo. Pero en los Estados Unidos sólo se emiten repeticiones de su programa durante el fin de semana. “Ni la BBC tiene esta mezcla de gente. Aquí hay rostros de todo el mundo. Arriesguen un país...”, se enorgullece Khan, que de verdad es muy simpático. Pero para la capital del imperio se reservan otros nombres: el pálido Larry King, ese reflejo respetable de todo estadounidense culto e informado, o la adorable Bobbie Battista, que conduce un talk show (sobre temas serios) a la media tarde.
A las 15, Bobbie se convierte, literalmente, en el centro del mundo. Toda la CNN parece mirarla, porque su programa –“Talk back life”– se graba en el gran patio central del complejo, a los pies del gran hotel. Todos pueden pasar y ver, o participar de ese fuego cruzado entre público y especialistas sobre temas de Estado. Es notoria la capacidad de la CNN para lograr que un ama de casa opine sobre el nuevo candidato a vicepresidente. Las señoras gordas se entusiasman con la misma vehemencia con las que en “Hablemos con Lía”, en la Argentina, delatan infidelidades de sus maridos o acusan a sus suegras de villanas. Bobbie tiene una destreza envidiable: abre el juego y pasa la pelota, de aquí para allá, imperturbable. Tiene el tono que, en la CNN, es una marca: un poco apagado, como si apasionarse le quitara protagonismo a la noticia. Como las otras rubias, no quiere brillar: podría pensarse que sería despedida. Sabe que en el “lugar de la información seria”, donde los talk shows nunca se meten con las vidas privadas, no será ella la figura. “Y eso que sí sabemos cómo hacer otra cosa, más sensacionalista e impactante”, aclara Gail Evans, la directora del área de talk shows de la cadena. “Pero no queremos hacerlo. CNN es la demostración de que la calidad puede tener éxito”.
Hay otro mural, un poco más alejado, que ubica a la cadena en su justo lugar. Allí están dibujados los emblemas de los Estados Unidos: el bate de béisbol, Gene Kelly, Elizabeth Taylor, un tanque, Larry King y, por supuesto, un presentador de la CNN. Es que no podría encontrarse otro símbolo más cabal de la identidad estadounidense que esta señal de noticias. Es la plasmación del sueño americano, nacida en 1980 como una cadena modesta para la escala del país, y que hoy convoca mil millones de espectadores en 212 países. Incluye divisiones en español, en turco, especial para aeropuertos, financiera, internacional y especializada en deportes. Ahora se fusionó con la multinacional AOL, y el valor de toda la compañía (AOL Time Warner) ya supera los 350 mil millones de dólares. Estees el paraíso de la tecnología de vanguardia, donde todo es digital y los recursos siempre son excesivos. Aquí los camareros llegan a jefes: los más altos ejecutivos recuerdan sus comienzos en el montón. Y todos, sin excepción, encontraron la manera de justificarse: rinden culto a la corrección política.
“Buscamos la diversidad de orígenes y colores porque eso es lo correcto”, se convence Gail Evans, que también tiene a cargo la selección del nuevo personal. Es seguro que no es un ardid pour la gallerie porque las redacciones están abiertas y podrían refutarla. Pero eso no sucede. En ellas, hay un completo silencio. Ninguna vibra al ritmo de la primicia: la eficiencia tiene poco que ver con las corridas y los gritos. Son cálidas. Hay relojes de todo el mundo en las paredes (aquí las horas, por supuesto, son plurales, nunca únicas), colores de todos los matices en las caras, frases en español que se cruzan con otras en inglés. Una diversidad que encuentra su pico en Rhiz Khan, casado con una suiza y aprendiz devoto del tango. El todavía conserva un tono levemente foráneo y es un defensor de la opinión del sudasiático, el latino, el africano... Es una pena que sea tan poco conocido en los Estados Unidos.
En CNN en español, un poco después, Daniel Viotto –uno de los cinco presentadores argentinos en el staff– está leyendo noticias al aire. Detrás suyo pasan conversadores que no reprimen el bullicio. No importa: es la trama del vivo y en directo que las cámaras no ocultan. El hombre tiene un tono que aquí es un dogma entre los conductores: nadie podría identificar su procedencia si la ignorara. Habla castellano, pero sin acentos. El canal puede verse en toda Latinoamérica, y ningún arraigo es productivo. Glenda Umaña, también latina, mantiene la misma compostura: un poco solemne, distante, luchando para que su voz no haga presente a su Costa Rica. Jorge Gestoso, el uruguayo que llegó al canal hace más de una década, dice que se esfuerza a diario para que su identidad no se desvanezca. Que nunca se olvida de que ser y hablar del sur es el sentido de que exista un noticiero en castellano. Es la tensión que todos viven a diario: ¿uniformarse o ser singular? No son pocos los que hablan de “ponerse la camiseta”, el primer rito que debería cumplir todo recién llegado. Están en La Meca y gozan de las horas mejor rentadas. ¿Cómo no agitar esa bandera?
Ya bien entrada la noche, una mujer quiere una foto junto a un logo que dice CNN en imponentes letras rojas. Se está yendo la luz del día, y es casi seguro que ese retrato saldrá oscuro. Pero la mujer insiste: necesita la prueba de que “estuvo allí”. Si no, no sirvió de nada, según señala el dogma de la CNN. Quizás por eso, un último mural, en un rincón, ilustra todas las coberturas: la guerra del Golfo, el juicio a O. J. Simpson, el alegato de Clinton en el Sexgate, el accidente de John John Kennedy... Un cartel que preside todos esos hitos dice: “CNN, haciendo noticias”. Y es como si en ese último contacto, por medio de esa sola frase, alguien se diera el gusto de ser completamente franco, de revelar la trama ajena a cualquier discurso aprendido de memoria. Apenas unos pasos después está la puerta de salida.

 

Una ciudad para millonarios (o aspirantes)

Atlanta es el tipo de ciudad donde todo, según parece, está por hacerse. Siempre, para sus habitantes, queda la fantasía de poder ganar más dinero. “Aquí la subsistencia está asegurada. Sólo queda querer ser millonarios”, cuenta el jefe de Relaciones Públicas de Coca Cola. Atlanta, la ciudad de las torres y las autopistas, es lo que es gracias a dos sueños americanos que se materializaron: dos nativos de lo que hasta hace una década era un pueblo consiguieron hacer fortuna e instalaron la base de sus imperios en esta ciudad. Tanto Ted Turner, el patriarca de la CNN, como el descubridor de Coca Cola, nacieron y se criaron aquí, en la capital del cemento, que supera en nivel de vida y ganancia a Nueva York y Los Angeles.
Según los directivos de la CNN, es bueno que su sede esté en Atlanta, una particular ciudad de provincia, para nunca creerse el centro del mundo. Estar en la periferia, piensan algunos, asegura variedad en los puntos de vista. “Estar en Nueva York sería una catástrofe para la neutralidad informativa”, desliza una ejecutiva de alto rango. Lo cierto es que no podría pensarse a Atlanta sin la CNN: sus promociones están en toda la ciudad; su edificio ocupa varias manzanas del centro; su fama convoca turistas de todo el mundo y trae recursos. Llega, también, una camada de estadounidense jóvenes que viene a instalarse desde otras megalópolis, atraídos por el sueño de progreso que las torres representan. Los que migran tienen facilidades para asentarse y conseguir trabajo. Ese no es el problema, sino el inverso: las empresas necesitan recursos calificados que no aparecen, y tardan varias semanas, tal vez meses, en dar con el candidato que están necesitando.

 

PRINCIPAL