Por Claudio Scaletta
En el deslinde de responsabilidades por la reaparición de aftosa, el dedo acusador dejó por un momento de apuntar a Paraguay para señalar también las debilidades internas. Desde la inescrupulosidad de los contrabandistas de ganado, que no vacilan en poner en riesgo el país �todo por dos, tres o diez pesos�, según graficó Oscar Bruni, titular del Senasa, hasta la más compleja teoría conspirativa esbozada por el vicegobernador bonaerense, Felipe Solá, que apuntó a quienes �dejaron de percibir los 100 o 120 millones por año que se gastaban en vacunar�. Para Eduardo Greco, director de Epidemiología del Senasa, la sugerencia de Solá �no es descabellada�.
En todos los casos, y en palabras del propio Bruni, en el fondo se trataría de un problema de inescrupulosidad cultural derivada del �mercantilismo que en este momento está fuertemente instalado en Argentina�. Sin embargo, esas actitudes pueden ser esperables de contrabandistas, pero no de industrias legales como las dedicadas a la producción de vacunas. �No descarto la teoría conspirativa, porque acá se dejó de vacunar y cuando se deja de hacer esto, ya no se gastan 100, 200 millones de dólares por año�, afirmó el vicegobernador. El punto sospechoso para Solá fue que cuando reaparecieron animales infectados �algunos� hayan salido rápidamente �a decir que no se debió dejar de vacunar y que hay que volver a hacerlo. Me parece una locura�, consideró Solá.
Antes de 1995 existían 14 laboratorios que producían la vacuna contra el virus. A partir de ese año, una resolución del Senasa estableció nuevas pautas de bioseguridad. Desde entonces, sólo tres empresas pudieron continuar la producción de las dosis: San Jorge-Bagó, en cuya planta también producía la marca Bayer; Estrella-Merieux y Biogénesis. De estos tres sólo Biogénesis produce actualmente, dada la previsible reducción de la demanda. Sin embargo, Argentina debe mantener un banco de vacunas y además produce para exportar. La sugerencia de Solá fue descartada de plano por los representantes de la industria consultados por este diario.
�El ex secretario de Agricultura tiene la suficiente autoridad y conocimiento como para que su apreciación sea considerada�, dijo Greco a Página/12. �El debe pensar que hay sectores interesados. Pero indudablemente la serología positiva detectada responde a una sumatoria de causas, entre ellas la vulnerabilidad de la prevención primaria y el inevitable accionar de asociaciones ilícitas dedicadas al contrabando de hacienda�.
�¿Cuáles son los sectores involucrados en la sugerencia de Solá?
�Por un lado están los laboratorios, que vendían la vacuna, y por otro los entes sanitarios, que eran las fundaciones de productores encargadas de aplicarlas, tareas por la que cobraban el arancel operativo.
�¿Qué montos involucraba este proceso?
�Se vacunaba una vez todo el ganado, 50 millones de cabezas, y se aplicaba una segunda dosis al menor de dos años. En conjunto se aplicaban entre 75 y 80 millones de dosis que representaban, en total, unos 120 millones de pesos. A esto hay que agregarle los costos de fiscalización.
�¿Se siguen sacrificando animales?
�No, sólo se aplicó el rifle sanitario en Clorinda (Formosa), Mercedes (Corrientes) y Concepción (Entre Ríos).
En tanto, Oscar Bruni, a pesar de las mencionadas alusiones al �generalizado mercantilismo�, abandonó el lenguaje diplomático para referirse a las responsabilidades de Paraguay, país al que consideró �un volcán que escupe virus para todos lados; por algo Brasil cerró militarmente su frontera con ese país�, argumentó. Para afirmar sus dichos Bruni relató que ganaderos paraguayos fueron detectados comprando vacunas no sólo en Brasil, sino también en Argentina. También comparó la diferencia de actitud entre Paraguay y Bolivia, este último aceptó tanto la donación de vacunas como la colaboración de técnicos del Senasa. A pesar de las distintas versiones acerca del origen de la reaparición del virus, oficialismo y oposición coinciden en que, de no detectarse nuevos casos, las exportaciones se reanudarán dentro de poco más de 20 días. Sin embargo, habrá que ver cuál será la decisión de los compradores. Desde que se conoció el primer caso de animales infectados muchos compradores frenaron de inmediato sus importaciones desde Argentina. Sin embargo, antes que la conducta de Taiwán o Polonia, al Gobierno le preocupa la actitud que adoptará Estados Unidos, uno de los principales mercados potenciales.
ESTABLE EN los CENTROS URBANOS
El empleo llegó al piso
La encuesta de indicadores laborales elaborada
mensualmente por el Ministerio de Trabajo y que recoge la situación en los grandes conglomerados urbanos (junto a sus periferias suburbanas) de la Argentina �Buenos Aires, Córdoba y Rosario� fue optimista en sus resultados para el mes de julio. �El empleo ha dejado de caer, lo que implica un buen comienzo para el segundo semestre�, afirma entre sus conclusiones. No obstante, del desglose surge un panorama menos positivo.
El empleo se mantuvo estable en Buenos Aires y Córdoba, pero cayó levemente en Rosario (-0,3 por ciento). Además, en los dos primeros núcleos urbanos también se verifica una caída en la comparación interanual (-1,4 y -1,0 por ciento, respectivamente).
Según el informe de Trabajo, �la cantidad de horas trabajadas no se ha recuperado aún�. En cifras, esto significa que en Buenos Aires se mantuvo en un promedio de 164 horas, un nivel similar al de los últimos meses, pero inferior en un 2,2 por ciento a julio de 1999. En Córdoba se registró un leve aumento, en tanto que Rosario, con 151,3 horas, presenta el nivel más bajo.
Para la encuesta de indicadores laborales �estos resultados son consistentes con el comportamiento de algunos indicadores de nivel de actividad que han mostrado durante julio síntomas de reactivación (entre otros, el Estimador Mensual Industrial)�. Habría que analizar, entonces, cuál de los dos indicadores está mal, pues el EMI mostró un alza de casi el 7 por ciento. Del resto de los indicadores relevados �que abarcan el universo del trabajo formal, privado y de empresas con más de 10 empleados� tampoco surgen elementos para pensar en recuperación.
La movilidad tuvo un leve incremento, aunque continúa siendo inferior que la del mismo mes del año pasado. Buenos Aires presenta una tasa de entrada y de salida del 2,4, lo que implica un incremento en la rotación de 0,2 puntos con respecto al mes pasado. Según la encuesta, esto se debe a un incremento de la movilidad del personal con contrato de duración indeterminada y del personal de producción. En Córdoba la tasa de entrada también aumentó (registró 2,1), debido al crecimiento en el personal de producción y jerárquico.
|