![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Giorgi explicó, en una conferencia de prensa convocada de apuro en la cartera laboral, que, técnicamente, es incorrecto comparar en forma interanual los montos de inversión estimados por las compañías para un determinado período. Según el último informe de su secretaría, con datos a junio, el compromiso de inversiones de empresas extranjeras en la Argentina para los próximos tres años trepa a 28.168 millones de dólares, por debajo de las previsiones de 38.244 millones que las compañías hacían el año pasado. Sin embargo, y en línea con la idea de los integrantes del equipo económico de resaltar los hechos positivos, Giorgi dijo, sonriente: �Les tengo una primicia. En el próximo informe se notará un fuerte incremento de las inversiones programadas�. Según la funcionaria, en el trabajo correspondiente a julio �que la secretaría editará en forma inminente� se contabilizarán 25 mil millones de dólares en inversiones de parte de las empresas de telecomunicaciones que ingresarán al mercado antes de fin de año, de la mano de la desregulación del sector. Ese monto, que llegaría durante el lapso 2000-2003, supera ampliamente las estimaciones previas formuladas por la Secretaría de Comunicaciones. Por otra parte, Giorgi relativizó el nivel de inversiones computadas para el �99, ya que allí se incluyeron 13 mil millones correspondientes a la venta de YPF a la española Repsol. �En nuestros informes sólo tomamos en cuenta las inversiones efectivas, y descartamos aquellas que tienen por objeto las compras de compañías ya instaladas. Los boletines de la secretaría marcan el verdadero pulso de las inversiones�, se entusiasmó. Al enumerar las principales inversiones anunciadas en los últimos meses, Giorgi nombró a tres sectores: telecomunicaciones, petrolero (Repsol-YPF, Pluspetrol y Chevron) y automotor. Otro dato interesante aportado por la funcionaria, que da una idea sobre la realidad de la economía argentina, es que hasta el año 2003 se aguardan inversiones por 50.300 millones de dólares. Pero de ese total, apenas el 12 por ciento (6300 millones) corresponde a proyectos de empresarios argentinos. España y Estados Unidos serán, según las previsiones hasta el 2003, los principales países de origen de las inversiones, con el 39 y el 28 por ciento del total, respectivamente. Es decir, serán responsables de casi siete de cada diez dólares que se inviertan en el país. Les siguen Francia (6,5%), Canadá (6,2%) e Italia (5,1%). Urgido por insuflar optimismo, Bein sintió que ganó una batalla contra los consultores de la city que preveían una caída en la producción industrial del mes pasado. �Por suerte existe el Indec�, exclamó, al confirmar una suba del 6,6 por ciento con respecto a la medición de julio del �99, y del 2,9 por ciento en comparación con el mes anterior. �Este es el mayor crecimiento de la industria en lo que va del año�, aseguró. También, por suerte para Economía, existen los agroquímicos, cuyaproducción se cuadruplicó respecto del año pasado y ayudó en forma decidida a que el índice global terminara positivo.
|