Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


KIOSCO12

Winograd se toma su tiempo para analizar a petroleras

El titular de Defensa de la Competencia se quejó por falta de recursos para demasiados temas urticantes. El estudio del mercado de combustibles le llevará hasta fin de año.

Carlos Winograd medita mientras las petroleras amenazan con un nuevo aumento. �Yo no me apresuro.� 


Por Cledis Candelaresi

t.gif (862 bytes) El secretario de Defensa de la Competencia, Carlos Winograd, tiene más de un tema caliente entre manos: asociación de OCA y Macri en el Correo, estructura del mercado eléctrico o relación entre los supermercados y sus proveedores, entre otros casos urticantes. Pero, según se lamenta, su exigua estructura le impide acelerar los tiempos tanto como ansían algunos de sus pares del Gabinete nacional. �Tengo un presupuesto de sólo 5 millones, contra 50 que tiene Industria�, protesta en diálogo con Página/12. Quizá lo que más esperan otros funcionarios de su mismo equipo, Economía, es un dictamen que habilite al Gobierno a frenar un nuevo aumento de las naftas sin ser acusado de proteccionista. Pero nada más lejos de la intención de aquella secretaría, que recién a fin de año habría terminado de desmenuzar cómo funciona un mercado donde Repsol-YPF, Shell y Esso suben precios sin restricciones.
�¿La Secretaría de Defensa de la Competencia tiene previsto intervenir de algún modo en el mercado de los combustibles para evitar un nuevo aumento de las naftas?
�La Secretaría no puede intervenir, porque no fija precios. Usted tendría que reformular la pregunta.
�La reformulo. ¿Defensa de la Competencia tiene previsto analizar y expedirse sobre el mercado de los combustibles?
�La situación actual del mercado de combustibles tiene dos dimensiones. Una ligada al aumento del precio internacional. En estos días el barril de petróleo tocó los 37 dólares...
�¿Podemos ir al grano?
�Yo no soy efectista. No me apresuro. Y creo que hay cosas que siempre es mejor explicarlas detalladamente. En el mercado de los combustibles hay un elemento internacional, que es el precio del petróleo. Y en los últimos días el barril se encareció mucho. En la Argentina, las naftas y el gasoil reflejan ese costo. Pero el precio también depende de componentes internos, como los impuestos y la estructura del mercado.
�Lo que usted dice supone una relación entre los precios internacionales y los internos. Sin embargo, en el mercado argentino las refinadoras reflejan las subas pero no las bajas del mercado internacional...
�Esto tiene que ver con la segunda dimensión del problema: la estructura del mercado argentino. Ya lo dije en enero o febrero, cuando hubo un aumento fuerte de los precios de los combustibles. Entonces mostré gráficos que prueban una evolución asimétrica: los precios suben más rápido de lo que bajan. Por eso iniciamos de oficio un caso para estudiar el mercado de los combustibles, desde precios a contratos entre estaciones de servicios y refinadoras, o el funcionamiento de la importación. Pero existe una realidad innegable, y es que el precio base está ligado al mercado internacional, y que éste aumentó mucho.
�Si está estudiando el mercado desde hace varios meses ya debe tener una impresión acerca de cómo funciona. ¿Cuál es su idea, aunque sea preliminar?
�La Secretaría se expedirá oportunamente sobre el tema, a través de su dictamen. Supongo que estará terminado a fin de año.
�¿No le parece que se está tomando demasiado tiempo para analizar el mercado de los combustibles? Mientras, se van sucediendo los aumentos...
�¿Con qué estructura quiere que me apure? Tenemos un presupuesto de sólo 5 millones de pesos al año contra 50 millones, por ejemplo, de Industria. Y tenemos que ocuparnos de temas tan diversos como telecomunicaciones, o supermercados. Tengo sólo 3 abogados que pasan, sin solución de continuidad, de una cuestión a la otra. Y para analizar Correos �la Secretaría debe expedirse sobre la asociación entre OCA y Macri, por ejemplo� cada técnico tiene que dejar de estudiar Combustibles. Además, en gran medida dependemos de la buena voluntad que tengan otras áreas del Gobierno, que deben proveernos información. 
�¿Qué información le falta, por ejemplo?
�Hay información que todavía tenemos que conseguir. Es difícil, por ejemplo, juzgar el mercado de los combustibles sin tener datos precisos acerca del tancaje (posibilidad de almacenar combustible importado).
�Hay funcionarios de Economía que le critican no trabajar con el empuje que debería, en particular en este tema.
�Esta Secretaría, con uno de los presupuestos más pequeños de toda la administración pública, creada hace diez meses, hizo más de lo que hizo en todo el siglo en la Argentina. Nosotros impusimos los lineamientos para la desinversión de Repsol, le indicamos qué y cómo debía vender: parte de su refinación y 600 estaciones de servicio.
�¿Pero eso no era producto de un pacto celebrado por Roque Fernández?
�Sí. Pero como muchos otros acuerdos que se hacen en la Argentina, quiero verlo cumplido. Y muchos otros acuerdos se renegocian. 
�Aunque aún falta para que firme su dictamen sobre este mercado, ¿no cree que hay elementos para presumir que el mercado de los combustibles está cartelizado?
�Lo evidente es que en este mercado hay pocas empresas. Pero esto no es razón suficiente para ningún dictamen. Hay mercados donde hay pocas empresas y no hay prácticas anticompetitivas, bien sea porque hay una importación feroz o porque las empresas tienen alta competencia aunque sean pocas. Nosotros estamos investigando, por ejemplo, si las evoluciones asimétricas de precios entrañan una práctica anticompetitiva.
�¿Esa evolución no es en sí misma indicio de falta de competencia?
�No necesariamente. La OPEP es un cartel que se junta y opera como tal a la luz del día. Si uno verificase que existe práctica de cartel en Argentina, eso sería objetable.
�¿Que las petroleras muevan los precios en el mismo sentido y casi en el mismo momento no es indicio de que hay cartel, aunque el Gobierno no sepa dónde y cuándo se reunieron?
�No necesariamente. Pero hay muchas otras prácticas anticompetitivas. Hay mercados muy abiertos y con muchos operadores, como el del trigo, donde todos los productores bajan o suben los precios al unísono, en función de lo que pasa en el mercado internacional. Y no por eso hay cartel. El caso de asimetría de precios (que suban pero que no bajen) es relevante aunque no prueba falta de competencia. En este caso, nosotros hicimos una observación: cuando en 1997 y 1998 los precios mundiales bajaron, acá el costo de las naftas y el gasoil no se reacomodó. 
�Las refinadoras exportan más barato de lo que venden en el mercado interno. ¿Esto no es anticompetitivo?
�... Hay que estudiarlo. Pero es posible que las petroleras hayan celebrado contratos de largo plazo a un precio equis. Después los precios suben, pero ellas tienen que respetar el contrato que firmaron.
�Y los contratos de exclusividad que firmaron las petroleras con los estacioneros, imponiéndole exclusividad por largo plazo, ¿eso no transgrede la libre competencia?
�Nuestra posición estará expresada en el dictamen.

 


 

CODIGO DE PRACTICAS COMERCIALES
Los chicos en desventaja

Sin el aval de Wal Mart, mañana comenzará a regir el código de nuevas prácticas comerciales entre proveedores y supermercados. Carlos Winograd fue artífice de ese difícil consenso entre las partes, que aparenta ser muy precario. Los productores de alimentos nucleados en Copal ya acusaron a los grandes híper de transgredir el acuerdo, y éstos contraatacan remarcando que los proveedores aplican reglas desventajosas a los comercios chicos. Aún no está conformado el tribunal que debería dirimir estos conflictos. 
�¿Qué pasa si algunas de las partes violan el acuerdo? �le consultó Página/12 al titular de Defensa de la Competencia.
�Ahora estamos trabajando en la segunda faz del código. Tenemos que reglamentarlo para definir cómo se van a elegir los árbitros y cuál va a ser el monto de las multas a aplicar en cada caso. Esa es la próxima etapa: constituir el tribunal.
�¿Está previsto regular la relación entre proveedores y comercios chicos?
�En el código hay referencias a esa relación. Pero, fundamentalmente, lo que se desea es que se cumplan los contratos entre las partes. Las transgresiones que se generan son equivalentes en términos de plazos de pago, débito o créditos unilaterales.
�Los comercios chicos se quejan de que los proveedores les venden más caro a ellos que a los grandes híper. ¿El código soluciona esto?
�El problema fundamental es que se les exige menor plazo de pago. Y esto está discutido en el código. Además, la Comisión de Seguimiento, que hay que constituir, tendrá que adaptar a cada sector las premisas del acuerdo.

 

PRINCIPAL