![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Por Pablo Rodríguez ![]() Cuando el gobierno de Fujimori decidió que Montesinos saliera del país, la cuestión del asilo para el ex jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) fue muy ardua. Ningún país quería cargar con el fardo. Ni siquiera Panamá. Pero luego el gobierno de Mireya Moscoso aceptó a Montesinos en su territorio. Lo cual no quiere decir que lo haya asilado oficialmente. Las protestas contra la presencia de Montesinos en Panamá y en Perú (dado que el asilo significa la impunidad respecto de todo lo que hizo como jefe del SIN) parecen frenar la decisión. Según una declaración del canciller español Josep Piqué al diario El País, su gobierno �interviene� en la búsqueda �de una salida para Montesinos�. Según Ernesto Estévez, director de información internacional de la cadena SER, el destino sería Marruecos o Túnez y el traslado estaría comandado por el CESID (servicio secreto español). El portavoz del gobierno, Pío Cabanillas, confirmó las gestiones de Madrid al asegurar que el gobierno español trata de �ayudar a la consolidación de la democracia en Perú�. Si de consolidación se trata, Fujimori tuvo muy en claro que el gran interlocutor es Estados Unidos. Su viaje relámpago, casi imprevisto, a Washington, lo colocó nuevamente en posición favorable para seguir en el poder luego de que la oposición pidiera a gritos, hasta esta semana, que se fuera ya. Fujimori se presentó en Washington como el garante de que la transición llegue a buen puerto. �Usted ha hecho lo correcto al convocar a nuevas elecciones�, le dijo Albright a Fujimori, �pero es importante que comprenda la necesidad de trabajar a través del proceso de la OEA�. Cuando Fujimori fue electo fraudulentamente en mayo, Estados Unidos intentó sancionar a Perú vía la OEA, pero no lo logró. Ahora, la misión del organismo americano en Lima parece funcionar. En la mesa de diálogo promovida por la OEA, ambas partes sellaron los acuerdos sobre el marco electoral para los comicios generales, que modificarán en forma adelantada la Presidencia de la República y el Congreso. Una comisión integrada por legisladores oficialistas y opositores, además de representantes de la sociedad civil, fijará para el próximo 15 de octubre una fecha tentativa para las elecciones generales, estimadas para marzo o abril del 2001. Se construirá un grupo de trabajo que analizará todos los aspectos oscuros del gobierno (el uso de los recursos públicos y el acceso a los medios de comunicación, el voto preferencial para las listas al Parlamento y los requisitos para la inscripción de organizaciones políticas) y los resultados serán refrendados por un nuevo Parlamento que empezará a sesionar el mismo 15 de octubre. En el Parlamento actual, debido a la multitud de legisladores que se pasan de un bando al otro, el oficialismo ya perdió la mayoría que ostentaba a base de compra de votos. Hasta el líder opositor Alejandro Toledo parece más calmado. Cuando le preguntaron ayer por su sugerencia de instituir un gobierno de transición sin Fujimori, aclaró que �no hay que poner ruido a los avances en la mesa de diálogo�. Parece que Fujimori, sin Montesinos cerca, quedará nomás como �el garante de la democracia�.
|