![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() El Comfer fundamentó las medidas en los artículos 5, 14 y 18 de la actual Ley de Radiodifusión que regulan el contenido, los objetivos y los caracteres de la información difundida por la radio y la televisión. La declaración difundida ayer por PERIODISTAS recuerda que esta ley fue sancionada durante la última dictadura militar y no sólo contiene disposiciones restrictivas y obsoletas, sino que sus contenidos contradicen claramente los principios de los tratados internacionales incorporados a nuestra Constitución en 1994. La existencia de esta ley, mordaza aún sin modificaciones, es una deuda de la democracia con la libertad de información más amplia e irrestricta. Por otro lado, el propio COMFER presenta estos argumentos para defender la necesidad de una nueva ley. Paradójicamente, con esta medida no hace más que reforzar la vigencia de la reprochable legislación actual, que debe ser modificada. La idea de una información veraz o fiel que el Estado se arroga el derecho de calificar y tutelar es inadmisible en nuestro marco jurídico. La declaración dejó constancia del repudio de PERIODISTAS a toda manifestación nazi y por la violación a las leyes contra la discriminación y en defensa de la democracia en que habría incurrido el orador, pero afirmó que su castigo corresponde a la Justicia, que ya en otra ocasión condenó a Alejandro Biondini. Esto no justifica que el COMFER haga responsable al medio por las expresiones o acciones de terceros, con una medida que coacciona a los emisores a ejercer censura previa sobre las manifestaciones que puedan verter los entrevistados o los protagonistas de los hechos que transmiten. Es una tarea esencial que el debate sobre la nueva Ley de Radiodifusión contribuya a depurar su texto de la permanencia de normas fecundadas en los años de la represión. Verbitsky recordó que la Convención Americana de Derechos Humanos también prohíbe cualquier restricción indirecta de la libertad de expresión, por medio del control sobre las frecuencias que usan las emisoras y sólo admite la calificación previa de materiales de entretenimiento para regular su acceso a niños y adolescentes, por razones morales. Según Mónica Gutiérrez, esta actitud oficial amenaza a todos quienes transmiten programas en vivo y no conocen qué van a decir sus entrevistados. Gabetta añadió que, aun cuando fueran grabados, esta forma de censura sería inaceptable. La Asociación PERIODISTAS fue creada en 1995 como consecuencia de los frecuentes ataques del anterior gobierno a la prensa, que incluyeron agresiones físicas y verbales, proyectos de ley mordaza y condenas judiciales. La de ayer fue la primera declaración que señala un graveataque a la libertad de prensa desde que asumió el gobierno de la Alianza presidido por Fernando de la Rúa.
|