Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
ESPACIO PUBLICITARIO


EL PLAN CANJE CERRO SIN EL BOOM QUE SE ESPERABA
No hubo fiesta de despedida

En la última jornada, las concesionarias apenas vendieron algo más que un día normal. Habrían quedado entre 20 y 50 mil bonos sin uso.

En las concesionarias hubo desilusión por la falta de compradores.
�La cosa viene lenta, esperábamos un mayor movimiento.�

t.gif (862 bytes) Desde hoy, quienes todavía conserven certificados del Plan Canje sin aplicar a ninguna operación serán propietarios de un papel sin valor. Contra lo esperado, el fin de la promoción no motivó ayer la ansiada invasión de las concesionarias. Aunque se registraron más operaciones, alrededor de un 35 por ciento por encima de un día normal, se trató de ventas que �ya se venían conversando en días anteriores�. De acuerdo con datos provisorios de Acara (la cámara que agrupa a los concesionarios), las ventas de automotores durante el mes de octubre superaron en alrededor del 30 por ciento a las del mes anterior.
�La cosa viene lenta, esperábamos un mayor movimiento�, relató a Página/12 Guillermo Dietrich, titular de la Cámara de Comercio Automotor. �En general, no se trató de operaciones que se cerraron, sino de boletos para concretar antes del 30 de enero. Si tengo que ser sincero, pensé que aparecerían más bonos�, describió. En principio, las agencias adheridas a la CCA habían programado que tendrían sus puertas abiertas hasta las 12 de la noche. Sin embargo, la demanda estuvo muy por debajo de las expectativas. �No sé qué pasará con las ventas a partir de ahora�, se quejó Dietrich. �El certificado de canje era prácticamente nuestra única herramienta de ventas�, concluyó.
En diálogo con este diario, Oscar Cortis, director general de Acara, opinó en coincidencia con Dietrich. �Aunque recién mañana tendremos los datos definitivos, no tuvimos el movimiento de último momento que esperábamos. De todas maneras, las ventas de octubre estarán 30 por ciento arriba de las de setiembre�, agregó. Para el directivo, sobre la base de investigaciones realizadas por técnicos de su asociación, serán �entre 20 y 25 mil bonos los que quedarán en poder del público� y, por lo tanto, inutilizados.
Durante la vigencia del plan se dieron de baja 340 mil vehículos de más de 10 años de antigüedad y hasta el mes pasado se había pactado la compra de 300 mil nuevas unidades. Las proyecciones de Acara indican que en octubre se patentaron alrededor de 16.850 nuevos vehículos adquiridos en el marco del programa, alrededor del 60 por ciento del total de operaciones que se habrían concretado en el mismo período, que sumaron 28.500. La estimación de Adefa (la entidad que nuclea a las terminales) es menos optimista que la de Acara. Para aquella entidad, los bonos no utilizados rondarían los 50 mil.
Termina así una de las pocas políticas activas dentro del sector industrial iniciadas por la gestión de Carlos Menem y mantenidas por la actual administración. En total, la operatoria involucró la comercialización de 300 mil vehículos y su costo fiscal aproximado fue de entre 400 y 500 millones de pesos. La no utilización de 25 mil bonos representará para el Estado un ahorro de alrededor de 40 millones de pesos. 
En adelante, la industria automotriz deberá afrontar nuevos mecanismos para contrarrestar la caída de la demanda que seguramente sobrevendrá tras la baja del programa. Se estima que la mitad del mercado de automóviles, que este año involucraría la comercialización de 305 mil unidades, salió a la venta facilitada por los descuentos otorgados por el fenecido Plan Canje. Para el titular de Adefa y presidente de Fiat, Cristiano Ratazzi, las perspectivas del sector automotor �no son las mejores�. Por eso, la entidad había pedido al Gobierno la prórroga del programa, solicitud que no fue considerada por el secretario de Industria, Javier Tizado, más preocupado por las negociaciones con Brasil en torno del régimen bilateral para el sector.
Un reclamo sobre la hora

El gobierno de Córdoba, las terminales automotrices, las concesionarias y los gremios del sector reclamaron a las autoridades nacionales que se prorrogue el Plan Canje hasta diciembre. La determinación fue tomada al término de un encuentro mantenido ayer en la ciudad de Córdoba donde, �atento a la grave situación que se avecina�, se acordó un documento que reclama dos medidas: prorrogar la vigencia del uso de los certificados hasta fin de año y que se llame a una mesa de concertación nacional �para acordar una baja de precios a través de una quita en los impuestos de todo orden y del aporte que haga el sector productivo�. El ministro de la Producción mediterráneo, Juan Schiaretti, sostuvo para justificar el reclamo de último momento que �no se puede hacer desaparecer de la noche a la mañana una bonificación de algo más de cuatro mil pesos que tiene quien va a comprar un vehículo cero kilómetro, porque ha destruido su automóvil que tenía más de diez años�. Para el funcionario, �ningún país donde estaba vigente el Plan Canje salió tan abruptamente de este sistema�.


Relajan normas de contenido local
Triunfo de las terminales de autos

Ya no será necesario que un vehículo posea el 30 por ciento de autopartes argentinas, netas de importaciones, para que sea considerado �Made in Mercosur�. Aunque falta definir la letra chica, la apuesta de las automotrices internacionales con sede en el país de continuar la negociación del contenido de piezas local desde el lado brasileño parece finalmente haber dado resultado. El decreto 660 aprobado en tiempos de la ex secretaria de Industria Débora Giorgi continuará vigente, pero se relajarán las sanciones que pesan sobre el incumplimiento del contenido local establecido en la norma, un equivalente a la derogación del controvertido punto.
La industria automotriz brasileña festejó los avances logrados en la discusión con Argentina con miras a la futura puesta en marcha del Régimen Automotor Común del Mercosur. Según declaró el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea) de Brasil, José Carlos Pinheiro Neto, el gobierno argentino eliminará las sanciones previstas en el decreto sobre contenido nacional de vehículos dictado en julio pasado. 
El empresario agregó que, en el encuentro realizado el lunes en San Pablo entre representantes de las terminales y las autopartistas de los dos países, los empresarios argentinos se mostraron conformes con la propuesta del secretario de Industria, Javier Tizado: mantener el decreto que establece el 30 por ciento de contenido local, pero eliminar las sanciones por su incumplimiento mediante una ley complementaria. En otras palabras, la fórmula precisa para, sin decirlo taxativamente, volver letra muerta el resultado de meses de negociaciones y cumplir a rajatabla la voluntad de las terminales cuya política de ensamblaje local preveía una mayor proporción de piezas fabricadas en Brasil.
Los empresarios de las fábricas de vehículos y autopartes de los dos países volverán a reunirse el próximo 16 de noviembre en Buenos Aires, para una nueva ronda de negociaciones y buscar un consenso en torno a la forma de calcular el contenido local �por conjunto de autopartes, como quiere Brasil, o pieza por pieza, como desea Argentina�. Pese a que la discrepancia persiste, la eliminación de las sanciones facilitará los debates en torno a ese tema. Pinheiro Neto pronosticó que la firma de un nuevo acuerdo automotor bilateral tendrá lugar dentro de unos cuatro meses.
El acuerdo entre Brasil y Argentina en torno a una política automotriz común representa la base del futuro pacto más amplio entre los dos países más Paraguay y Uruguay. La meta, sin embargo, parece lejana, dadas las asimetrías existentes en las industrias automotrices de los cuatro países, donde Brasil se perfila como el principal productor dejando a la Argentina la especialización en unos pocos modelos. En tanto, los dos socios menores �Uruguay y Paraguay� son esencialmente importadores y carecen de una industria desarrollada en todas sus etapas, desde las autopartes hasta los vehículos terminados.

 

KIOSCO12

PRINCIPAL