Por Mariano Blejman
USA Network reúne en este momento lo mejor de las tres marcas globales de Universal Studios. Universal Studios acaba de fusionarse con su par europea Vivendi y con Canal Plus por 34 billones de dólares, para hacerle frente a otro gran conglomerado, Time Warner/AOL. Los tres condensados de señales que emite USA Network son Calle 13, que aborda el suspenso y la acción, Set Fi, de ciencia ficción, y Estudio Universal, dedicado al cine. Las tres señales se conglomeran en un solo canal �para ofrecer lo mejor de Universal�, según dice a Página/12 César Sabroso, director de marketing para Latinoamérica y Brasil. Sabroso tiene la certeza de que ésta es una zona muy calificada en nivel de consumo, con un público acostumbrado a sistemas de cable con 70 canales, que por ende se ha vuelto muy exigente.
�¿Qué cree que va a cambiar con la megafusión?
�Vivendi es el gigante de producción de TV en Europa. Universal es un gigante ubicado en Estados Unidos, aunque también opera en Londres. Al unirse, Universal Televisión, Universal Cine, Universal Music (con la compra de Polygram), es uno de los gigantes más grandes, comparado solamente con la unión de Time y America On Line.
�Cada vez hay menos dueños...
�Ocurre en todas partes. Al principio los jugadores son muchos y luego van quedando unos pocos.
�¿Cuál puede ser el impacto en el cambio de programación?
�Como seres humanos funcionamos como una especie de ordenadores. Queremos que alguien nos ordene la vida, que ponga etiqueta a las cosas y que las empresas nos organicen las ideas. Si queremos una camisa vamos a una tienda y buscamos la línea de hombres. Eso ocurre también con el entretenimiento y con internet, y eso se va a encontrar organizado en USA Network. No sólo organizamos la programación, le organizamos la vida al televidente de acuerdo a sus necesidades.
�¿Cómo evalúa el panorama del cable?
�El cable es un fenómeno joven y creciente. Para algunos está totalmente atiborrado y para otros sobrevivirán los mejores. Encontramos un público exigente que se acostumbró a 70 señales como mínimo y que quiere más de lo mejor todo el tiempo. El público argentino se acostumbró en su comienzo a un menú de señales grandes y exigentes y no va a aceptar algo menor.
�¿Cuáles son los grandes pulpos de la industria?
�Son los grandes pulpos de la industria del entretenimiento global. Los grandes estudios avalan o garantizan los sellos de calidad. Están los canales premium por un lado y los canales básicos por el otro. La demanda de HBO y todo lo que ello representan, Movie City y Cinecanal que son primos hermanos nuestros, ya que Universal tiene inversión en ellos también. Hay que ver si son importantes en términos de demanda y producto que ofrecen. Depende de la demanda y del vacío que llenan.
�En el anteproyecto de ley de radiodifusión, uno de los puntos es que el 60% de las empresas que operan en Argentina deben ser nacionales...
�Desde el punto de vista económico sería interesante ver cómo esa ley incrementa la producción nacional. Argentina tiene leyes que motivan la producción de alta calidad, como en el cine. Lo que se suele hacer es motivar el talento nacional y al mismo tiempo poder generar una calidad de entretenimiento para el televidente.
�¿Y eso afectará a los grandes estudios extranjeros?
�Nosotros buscamos lo mismo: entretenimiento masivo y de calidad. Y si organizamos una grilla es porque creemos en el producto. Entonces, cualquier ley que haga nuestra labor más fácil es maravillosa. Pero toda ley hay que verla en detalle. El problema es cómo se interpreta.
�¿Cómo evalúa el panorama del cable en Latinoamérica?
�Es la empresa de mayor crecimiento en este tiempo, incluso internet tuvo un gran crecimiento. América latina tiene mucho por avanzar, pero lo hace muy rápido. En términos de dinero, hay lugares como Brasil, Argentina, México y Colombia que, en ese orden, representan la inversión publicitaria más grande. En Latinoamérica casi no existe la diferencia premium y básicos, y todo se entregó en un menú. Es un mercado muy raro, muy curioso, pero también experto en lo que a cable se refiere.
�¿En qué medida los afecta la vuelta de HBO al cable?
�Es una señal de que el cable es una necesidad y un deseo. Es muy bueno que el público sepa lo que quiere y que está dispuesto a pagar por ello. El menú es más completo.
|