Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
ESPACIO PUBLICITARIO


DENUNCIAN QUE LAS ESCUELAS PORTEÑAS DISCRIMINAN A LOS EXTRANJEROS
Sin documentos no hay estudios

La Defensoría del Pueblo recibió decenas de denuncias contra escuelas porteñas que discriminan a los extranjeros indocumentados: les impiden inscribirse o no les dejan dar examen hasta tanto no presenten el DNI.

Una de las escuelas denunciadas por discriminar a los extranjeros, el Bartolomé Mitre.

Por Mariana Carbajal

t.gif (862 bytes) Escuelas secundarias porteñas discriminan a estudiantes extranjeros indocumentados: en abierta violación a una ley vigente en la ciudad desde 1999, a los alumnos sin DNI no les permiten inscribirse, les impiden presentarse a rendir exámenes o no les entregan certificados de estudios hasta tanto no presenten la documentación argentina. La �grave situación� fue revelada a Página/12 por la defensora del Pueblo, luego de recibir en sus oficinas �decenas� de denuncias similares. A través de una recomendación, Alicia Oliveira instó al secretario de Educación, Daniel Filmus, a �arbitrar todos los medios� para que las autoridades escolares cesen con la discriminación. �Es indispensable que Filmus baje a las escuelas una directiva clara y precisa. La xenofobia persiste en muchos docentes�, opinó Cecilia Lipszyc, coordinadora de Políticas Educativas del Inadi. 
�Como no hay una normativa explícita de la Secretaría de Educación, cada director de escuela hace lo que se le ocurre con los alumnos que no tienen documentación argentina. El gobierno porteño debería advertirles que, si no los inscriben, están cometiendo una falta grave, porque hay una ley, la 203, aprobada por la Legislatura en 1999, que obliga a aceptarlos aunque no tengan el DNI�, consideró Oliveira. La ombudsman recordó que en marzo había enviado un aviso similar al gobierno porteño.
Uno de los obstáculos que enfrentan los alumnos indocumentados y sus familias para regularizar su situación es el alto costo del trámite migratorio. �No menos de 1000 pesos por persona�, estimó la ombudsman (ver aparte). Estudiantes bolivianos y paraguayos suelen ser las principales víctimas de este tipo de discriminación escolar.
Ayer, tras ser consultada por este diario, la subsecretaria de Educación, Roxana Perazza, emitió una circular que �según anunció� hoy será enviada a todas las escuelas porteñas, en la que se recuerdan los alcances de la ley 203. �Lamentablemente en los colegios falta información y sobran prejuicios. La sociedad discrimina y las escuelas también desarrollan sus mecanismos ocultos de discriminación�, reconoció Perazza.
La funcionaria explicó que una comisión formada por funcionarios de la Secretaría de Educación y la Dirección de Derechos Humanos del gobierno porteño está trabajando en la reglamentación de la ley 203. �Los docentes no saben cómo inscribir a un chico sin documentos ni cómo garantizar su identidad. Esos aspectos van a estar contemplados en la reglamentación. Mientras tanto, vamos a bajar una batería de indicaciones a las escuelas para que se tengan en cuenta en la próxima inscripción que empieza en diciembre. Por ejemplo, si la madre dice que el hijo se llama fulano, aunque no presente ninguna documentación, se lo debe anotar con ese nombre�, detalló Perazza. 
De acuerdo con las denuncias recibidas en la Defensoría, en el Liceo Nº 4 Remedios de Escalada de San Martín, del distrito escolar (DE) Nº 1, se negaron a entregarle a un alumno sin documento argentino �la constancia de finalización de estudios secundarios por carecer de certificado de residencia�. A otro estudiante que debe rendir libre diversas materias para obtener las equivalencias necesarias para poder iniciar sus estudios universitarios, en el colegio Nº 5 Bartolomé Mitre, del DE Nº 2 le advirtieron que no le darán el certificado correspondiente hasta que se presente con su DNI. 
En la media Nº 18 Alberto Larroque del DE Nº 11 se permitió la inscripción para el año lectivo 2001 a los alumnos sin documentación, pero se les avisó que la matriculación, que debe realizarse en diciembre, �sólo podrá efectuarse si presentan, al menos, un comprobante de la iniciación del DNI�. Trabas similares fueron detectadas en la Técnica Nº 31 Armada Argentina del DE Nº 8, en la Técnica Nº 5 María de los Remedios Escalada de San Martín, del DE Nº 11 y en la Escuela Comercial Nº 35, entre otros secundarios.
Oliveira dijo que muchos de estos casos fueron resueltos a partir de un llamado de la defensoría a la escuela en cuestión. �No es el camino. Ningún alumno debería pasar por esa situación. Además, hay muchos que no llegan a realizar la denuncia porque tienen miedo por el mismo hecho de ser indocumentados�, agregó.
La discriminación hacia los indocumentados no ocurre sólo en escuelas porteñas. �Un fenómeno semejante se repite en otras zonas del país�, señaló Lipszyc, del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). El viernes último, el organismo lanzó un programa de formación de docentes para eliminar la discriminación en el sistema educativo. Según informó la subsecretaria Perazza, la ciudad de Buenos Aires acaba de firmar un convenio con el Inadi para que directivos de escuela y maestros porteños participen de los cursos.

 


 

LA SITUACION VISTA POR LA COMUNIDAD BOLIVIANA
Sentirse diferente en el cole

�Yo no quiero ser boliviano, yo quiero ser porteño.� La frase fue pronunciada por un nene de 10 años después de asistir a una escuela de Buenos Aires. El caso no es único. �Los chicos se sienten disminuidos a partir de la percepción que tienen de su condición�, comentó a Página/12 la licenciada Celia Gemigniani, consultora de Unicef y miembro del equipo técnico del Inadi. Esa percepción de sí mismos como �diferentes�, generada por los comentarios dentro del aula, termina reflejándose en la baja autoestima de los chicos bolivianos. 
En algunas escuelas primarias la situación se está revirtiendo, a partir de la apertura de directivos y docentes y de la integración a la comunidad educativa de los padres inmigrantes. �Es importante que los papás participemos �señala Efraín Castro, supervisor de obras de las escuelas porteñas de la zona sur�, porque así los chicos se sienten confiados para participar.� Los especialistas consideran que la integración de las colectividades inmigrantes a la escuela es fundamental para evitar la pérdida de identidad cultural que se da en los chicos. 
�La cultura boliviana es muy diferente de la nuestra, de raíces europeas �explica Gemigniani�. Es una cultura con un amor profundo por los ancestros, basada en la solidaridad y en la participación activa. Por eso, al llegar a Buenos Aires y encontrarse con otras modas y otras pautas culturales, se sienten marginados.� Para mantener intacta su herencia, los miembros de la colectividad boliviana del barrio El Charrúa (Bajo Flores), junto con docentes de la escuela Nº 13, organizaron jornadas donde dirigentes de la colectividad narraron para los chicos la historia de sus ancestros indígenas. El legado más recordado de la charla fue el saludo de los mapuches: �ama sua (no seas ladrón), ama kella (no seas haragán), ama llulla (no seas mentiroso).� 
En las escuelas secundarias, las cosas son distintas. Es un período de cambios, en el que los jóvenes buscan identificarse con sus pares. Y en esa búsqueda se produce una trasculturización: los chicos reniegan de sus orígenes porque son sus raíces las que los separan de �el resto de los chicos�. Efraín cuenta su propia experiencia: �Cuando llegué a la Argentina, en 1974, tenía 15 años y no sabía cómo relacionarme con los chicos de mi edad. Entonces me acercaba a otros que también eran discriminados: al gordito, al provinciano...�. A la falta de integración, que hace que muchos adolescentes inmigrantes no terminen la secundaria, se suma otra razón, de índole económica: �Para ellos es muy importante la seguridad de la familia y trabajan desde muy chicos para aportar al sustento de la casa �cuenta Celia Gemigniani�. Eso los lleva muchas veces a abandonar la escuela�.

 

 
Un trámite de 1000 pesos 

Por M. C.
La discriminación contra los extranjeros indocumentados no se limita a las escuelas. �En los hospitales de la ciudad no los atienden gratis, como deberían. Descubrimos que cuando van a realizarse los estudios médicos que les exigen en Migraciones, las cooperadoras hospitalarias los obligan a pagar 20 a 30 pesos�, denunció la defensora del Pueblo, Alicia Oliveira. 
Para la ombudsman el costo de los trámites migratorios �atenta� contra la regularización de los inmigrantes en el país. �No baja de 1000 pesos por cada integrante de la familia�, detalló. En la recomendación enviada al gobierno porteño, Oliveira precisó que la tasa que se cobra por el trámite migratorio es de 208 pesos. �Si bien está establecido que aquellas personas en situación de indigencia puedan exceptuarse del pago de esa tasa, desde diciembre de 1998 no se otorgan las excepciones de pobreza salvo en contados casos�, advirtió. 
La documentación del país de origen �partidas de nacimiento y certificado de antecedentes policiales� que se presentan en Migraciones deben estar certificadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que legaliza las firmas de los cónsules que actúan en el país, a un costo de 41 pesos. �Cabe agregar �destacó Oliveira� que generalmente se necesitan por persona 4 a 5 partidas provenientes del país de origen, situación que influye en el costo migratorio, con lo que actualmente el trámite ante Cancillería es de alrededor de 200 pesos.� En los consulados, este trámite es más barato. Las legalizaciones no superan los 4 o 5 pesos.
A estas cifras hay que sumarle, entre otros costos, el de los estudios médicos (BDRL, chagas, radiografía de tórax, y hemograma completo) y el del certificado de antecedentes policiales local, que se cobra 25 pesos.

 

 

KIOSCO12

PRINCIPAL