Por
Fabián Lebenglik

El
dibujante Isaías Nougués nació en Tucumán
en 1930 y vive en Buenos Aires hace cuarenta años. Pero, como puede
verse en su nueva muestra, mantiene intactos los lazos con el Noroeste
argentino.
En estos días presenta una amplia exposición de dibujos
y murales en el Centro Cultural Paseo Quinta Trabucco, que depende de
la Municipalidad de Vicente López.
Nougués estudió arquitectura en la Universidad Nacional
de Tucumán y desde 1981 es docente en la Facultad de Ciencias de
la Educación y Comunicación Social de la Universidad del
Salvador.
Desde 1964 realizó más de veinte exposiciones individuales
en las que la habilidad y el oficio se cruzan con la imaginación,
las obsesiones y un modo de narrar en clave, a través del dibujo,
episodios de la historia, así como mitos, leyendas populares y
relatos bíblicos.
Entre sus exhibiciones de la década pasada se recuerda su retrospectiva
de fines de 1994, en el Museo Hispanoamericano Isaac Fernández
Blanco, donde resumió treinta años de labor.
Casi siempre el punto de partida de su obra es la memoria del territorio:
Los gestos según Nougués guardan secretos
significados que nos ligan a un territorio, a un paisaje, a un país.
En este sentido, cuando el eje temático es la historia, el motivo
de sus dibujos puede ser tanto la vida precolombina, como la Conquista,
las batallas por la Independencia o las guerras civiles del período
de la organización nacional. Pero también elige transcribir
al dibujo las actas de un juicio por hechicería, del siglo XVII.
Esta última dio como resultado una serie que fue oportunamente
muy elogiada por Germán Rozenmacher. Desde esta perspectiva, los
dibujos se vuelven crónicas libres sobre acontecimientos reales.
Para Nougués, todo artista debe rescatar la tradición y
esto configura un núcleo ideológico de su trabajo. Me
gusta tener presente la tradición confiesa porque es
un lugar sin tiempo. La tradición nos une al territorio y es un
bien irrenunciable de los pueblos, porque a través de ella se vence
a la muerte y se va más allá. No se puede desconocer los
orígenes. En todo caso, quienes lo hacen se vuelven indiferentes
a toda responsabilidad o culpa.
Cuando el pretexto temático de los dibujos es un mito o una leyenda,
el autor busca los ecos universales de una tradición popular local.
Aunque no hay que confundir esta cuestión explica
con la globalización que busca desprender a los pueblos de su propia
historia y ahogar las características diferenciadoras de países
y regiones. No hay que ceder a las leyes impuestas por los poderosos.
Una parte de la exposición se compone del ciclo de dibujos incluidos
en el libro Los ecos perdidos, recientemente editado por la Universidad
Nacional de Tucumán (UNT). Se trata de una publicación que
reúne 22 dibujos, con la que la UNT inicia una serie destinada
a reflejar el trabajo de artistas que han producido obra en relación
con Tucumán y las provincias del Noroeste. En esta serie de imágenes
y textos ambos complementarios: de algún modo el dibujo es
escritura y viceversa, Nougués escribe y dibuja una suerte
de diario personal. De hecho, las obras están fechadas en un período
muy breve: entre el 18 y el 31 de enero de 1997. En el libro se lo define:
Isaías Nougués guarda inalterable fidelidad a sus
orígenes y va plasmando en su trabajo una cosmovisión eminentemente
argentina y norteña. A veces su expresión es más
lírica, y otras más dramática, y estas dos modalidades
se alternan en casi todos sus trabajos.
Hay una búsqueda de la poesía de lo cotidiano dice
el propio I.N. en donde la imaginación juega todo el tiempo.
A Nougués le gusta explicarque las líneas del dibujo ligan
una secuencia temporal, uniendo el tiempo pasado con el provenir. El
dibujo y el arte en general, aclara es memoria del futuro.
Los dibujos de Nougués son de rápida realización,
como si estuvieran proyectados de antemano por una lógica entre
gestual y lineal. Son, como explica en Los ecos perdidos, huellas
de un gesto que mi deseo estiró sobre el plano. La línea,
en su trazo, anudó secretos, intuiciones y vivencias.
Siempre, de manera más o menos evidente, hay un sostén compositivo
basado en cierto constructivismo de cuño latinoamericano, que se
expresa en una estructura abierta así como a través de ciertos
recursos del diseño gráfico que, como si fueran señales,
se repiten en su trabajo.
En los murales, el relato visual se vuelve épico y la secuencia
de formas va construyendo un ensamble de figuras yuxtapuestas, como una
maquinaria. Se trata de una épica más bien lúdica,
donde incluso lo dramático aparece generalmente amortiguado por
cierta distancia y humor. (En el Centro Cultural Paseo Quinta Trabucco,
Melo 3050, Florida, hasta el 10 de diciembre.)
Inauguran
en la semana
Premio Hebraica para pintores jóvenes, desde ayer, en la
Sociedad Hebraica Argentina, Sarmiento 2233.
René Morón,
pintor recientemente fallecido, desde ayer, en la nueva galería
Argentino Contemporáneo, Arroyo 880, departamento 2.
Carlos Carmona, dibujos,
desde ayer, en Atica, Libertad 1240, PB 9.
Alfredo Prior, pinturas,
hoy, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930.
Claudia Aranovich, hoy,
en el Museo de Bellas Artes, Libertador 1473.
Ismael Merla y Luis Miguel
Suro, mexicanos, hoy, en Gara, Honduras 4952.
Carlos Retamozo, pinturas
y Daniel Pessah, fotos, mañana, en el Centro Cultural Ricardo
Rojas, Corrientes 2038.
Chino Soria, autorretratos
digitales, mañana, en Espacio la Tribu, Lambaré 873.
Lisa Milroy, artista
británica; charla abierta sobre el sistema de construcción
de su obra, mañana, a las 19, microcine del Centro Recoleta.
Alejandra Fenocchio,
pinturas; Laura Davis, pintura; y Espacio de la inocencia
(Roberto Elía, Daniel Faunes, Rubén Grau y Marcelo
Pelissier), fotos, pintura e instalaciones; el jueves 16, en el
Centro Recoleta.
Pintura y escultura de
artistas jóvenes de Córdoba, el jueves 16, en la galería
de la Casa de Córdoba, Callao 332.
Ana Perrotta, acuarelas
y Perla Margulies, grabados, el viernes 17, en Fundación
Esteban Lisa, Rocamora 4549.
Salón Manuel Belgrano
de pintura y escultura, y entrega de todos los premios, el sábado
18, a las 12, Museo Sívori, Av. Infanta Isabel 555.
Diana Saimovici, Marina
Bandin, Ignacio Iasparra, Catalina León, Guillermo Ueno,
Paulo Fast y otros, fotos, el 18, a las 20, en Anima, Acuña
de Figueroa 1726.
Los
premios Leonardo
El Museo
Nacional de Bellas Artes eligió a los artistas que recibirán
la tercera edición de los Premios Leonardo. Trayectoria:
Manuel Alvarez, Víctor Grippo y Luis Felipe Noé. Artistas
del año: Remo Bianchedi, Nora Correas y Eduardo Stupía.
Artistas jóvenes: Nicola Costantino, Leandro Erlich y Mónica
Girón. Fotografía: Fabiana Barreda, Marcelo Grossman
y Martín Webber. Video: Marta Ares, Narcisa Hirsch, Carlos
Trilnick. Arte digital: Marta Cali, Marcela Mouján y Andrea
Ostera.
|
LA
SEGUNDA EDICION SE ABRE HOY AL PUBLICO
Feria
cordobesa de galerías
Desde
hoy y hasta el viernes 17 se presenta en la ciudad de Córdoba la
II Feria Internacional de Galerías Arte Córdoba 2000, organizada
por la Asociación Arte Córdoba en el Centro de Convenciones
del Sheraton Hotel.
Con una superficie de exposición de dos mil metros cuadrados, estructurados
en tres áreas y dos niveles, participan galerías de arte
nacionales e internacionales, publicaciones especializadas e instituciones
oficiales y privadas comprometidas con la promoción de las artes
plásticas.
La Feria cuenta con un espacio de arte latinoamericano, otro dedicado
a los artistas jóvenes de Córdoba y un patio de esculturas.
Los artistas invitados son el argentino Luis Wells y guatemalteco Elmar
Rojas. María Teresa Beloni trabajará en vivo
sus esculturas, y en el Cabildo Histórico se podrá visitar,
desde mañana y hasta fin de mes, una muestra itinerante del pintor
mexicano Manuel Felguérez.
Felguérez fue discípulo de Ossip Zadkine en París
y alumno y ayudante de Francisco Zuñiga en México. Ha realizado
casi cincuenta murales y esculturas urbanas en México, Colombia,
Estados Unidos y Corea del Sur. En los últimos veinte años
su obra ha sido expuesta América latina, Europa, Estados Unidos
y algunos países asiáticos.
En la Feria habrá galerías de arte de Córdoba, Buenos
Aires, Tucumán, Salta, La Rioja, Santiago del Estero, Santa Fe,
Uruguay, México, Estados Unidos, Alemania y la centroamericana
Forma Internacional.
Para mayor información, se puede consultar por mail a: [email protected],
o puede visitarse la página web: artecordo ba.com
|