Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
ESPACIO PUBLICITARIO


REPSOL YPF SE QUEDA EN LOMA LA LATA HASTA 2027
Apuro por dar la noticia

El gobernador de Neuquén y el presidente de Repsol YPF aceleraron el anuncio de la firma del contrato con el Estado nacional, aunque sin la presencia de representantes de éste. El Senado critica.

Alfonso Cortina, presidente de Repsol YPF, por 10 años más.

Por Raúl Dellatorre

No quedó claro si el sentido de la oportunidad se lo señaló la presión del Senado, que en la última semana criticó duramente la extensión del contrato, o la intención del gobernador neuquino de “ganarle de mano” al gobierno nacional. Lo cierto es que en forma absolutamente imprevista e inusual –tratándose de un sábado a la mañana–, el presidente de Repsol YPF, Alfonso Cortina, y el mandatario de Neuquén, Jorge Sobisch, anticiparon ayer que la Nación, la provincia y la empresa firmarán “entre martes y miércoles” el acuerdo para extender por diez años –prorrogando el vencimiento hasta el 2027– la concesión del rico yacimiento gasífero de Loma La Lata. Dándole la espalda a los cuestionamientos de la Cámara alta, pero a la vez sorprendiendo por “cortarse solos” sin la presencia de representantes del gobierno nacional, Sobisch y Cortina –por impulso del primero, según supo Página/12– decidieron tomar la iniciativa y dar por cerrado el asunto.
Sin programarla previamente, Repsol YPF convocó durante la mañana del sábado a una conferencia de prensa para antes del mediodía. Pero no fueron los periodistas locales los únicos sorprendidos. Un nutrido grupo de hombres y mujeres de prensa de España, que invitados por la petrolera visitan el país, fueron despertados a las ocho de la mañana en su hotel para participar de la reunión. No eran esos sus planes: ayer era el único día libre que tenían para dedicarlo a recorrer y conocer Buenos Aires.
El anuncio –en realidad, la confirmación de un hecho largamente anunciado– se realizó en el marco del XI Seminario Repsol YPF–Harvard que se realiza este fin de semana en el Alvear Palace. La premura de Sobisch, según comentaron fuentes cercanas al evento, no dejó lugar a que se esperara hasta la conferencia de prensa programada para mañana, lunes, cuando se presenten las conclusiones al cierre del seminario. No fue el único hecho llamativo: el otro es que, con diferencia de minutos y hasta simultáneamente a la conferencia de prensa, en el salón contiguo (Versalles) la secretaria de Energía, Débora Giorgi, participaba del plenario que se desarrollaba como parte del evento. ¿No fue invitada a participar de la conferencia de prensa o no quiso concurrir? No hubo forma de acceder a ella para consultarla.
El miércoles último, la prórroga del vencimiento del contrato de explotación había sido tratado en la Comisión de Combustibles del Senado, en presencia de la secretaria Giorgi. Allí se cuestionó la forma en que el gobierno nacional manejó la negociación –”a puertas cerradas”, se lo acusó– y se puso en duda que se hubieran defendido los intereses nacionales de la mejor forma, frente a la supuesta presión de la petrolera española.
Curiosamente, esta misma comisión ahora acusadora debió entrar en un prolongado receso –un cono de silencio, en realidad– durante los últimos dos meses, después que la senadora Silvia Sapag (del movimiento popular neuquino al igual que Sobisch, pero enfrentada al gobernador) hiciera estallar un escándalo al confesar que Emilio Cantarero, titular de ese cuerpo, le había sugerido que “había mucha plata” de las petroleras para “negociar” la Ley de Hidrocarburos. El propio Cantarero, según Sapag, había involucrado al vice de la comisión, Juan Ignacio Melgarejo, en las supuestas negociaciones. Melgarejo renunció, y Cantarero pidió licencia. La del último miércoles fue su primera sesión después de estos hechos.
Con el ánimo retemplado, la Comisión de Combustibles volvió a la carga. La secretaria de Energía admitió el miércoles que el acuerdo de prórroga aún no había sido firmado. “Hay un preacuerdo de palabra”, confesó. Y lo que Débora Giorgi no dijo para la versión taquigráfica, fuentes legislativas aseguran que lo confió en forma reservada, como por ejemplo que no hubo auditorías del gobierno ni contratada con terceros para determinar el valor del yacimiento neuquino, o el flujo de ingresos que le generaría a la petrolera española la extensión por diez años del contrato.En definitiva, el pago de 300 millones de pesos que hará Repsol YPF como contrapartida –un “cash bonus” y no un canon, según lo definió Georgi– al Estado nacional, surgió de una negociación en base a los datos suministrados por la propia empresa.
La senadora Sapag le enrostró a Giorgi el mismo miércoles, tras dispararle un listado de 25 preguntas, que “usted ha demostrado total desconocimiento sobre el valor del yacimiento, no definió los parámetros en base a los cuales se resolvió la prórroga (del vencimiento) de la concesión. ¿Qué fundamentos jurídicos tuvo para declarar que Repsol YPF no iba a seguir haciendo inversiones si no se prorrogaba el contrato, lo cual provocaría una caída de la producción de 12 mil millones de metros cúbicos anuales de gas hasta el 2012, a 4000/4500 millones en los años posteriores, por falta de interés de la empresa al no tener un horizonte para amortiguar las inversiones?”.
Durante la conferencia de prensa de ayer, los directivos de Repsol YPF entregaron muy pocos datos adicionales para despejar las dudas. Eludieron precisar la rentabilidad esperada por los diez años adicionales de explotación, así como los parámetros tenidos en cuenta para determinar los 300 millones que abonarán al Estado nacional en tres cuotas: 80 este mes, 100 dentro de un año y 120 dentro de 24 meses.
Este diario consultó a Cortina y a Sobisch sobre cómo se entenderían con la oposición del Senado a su extendida concesión, y con el hecho de que Repsol, siendo la principal empresa del país, ha pasado a ser un actor político sobre el cual parecen decididos a cargar diversos sectores partidarios y sindicales. “Yo disiento totalmente con esa aseveración; nosotros no jugamos ningún papel político, somos un operador económico que hemos contratado con quienes tenemos que contratar: el gobierno de Neuquén y el gobierno de la Nación. En cuanto a la posible oposición de senadores, es un tema que no nos corresponde a nosotros valorar”, respondió Cortina. Sobisch agregó que “con respecto a la oposición de los senadores, quiero aclarar que el periodista (de Página/12) tiene un error de cálculo: hay una oposición pero no una oposición cerrada, y no es mayoritaria; el segundo aspecto es que nada tiene que ver este convenio con el Senado, de manera que no se discute en el Congreso”. La mayoría justicialista de la Cámara alta y representantes de partidos provinciales dicen otra cosa.

 

 

KIOSCO12

PRINCIPAL