Por Cecilia Sosa
Inadvertida
entre las decenas de proyectos que se aprobaron la semana pasada en la
Cámara de Diputados, también logró media sanción
la que sería la primera modificación de la controvertida
Ley de Educación Superior (LES) sancionada durante el menemismo.
El proyecto de reforma establece que los estudios de grado deberán
estar exentos de pagos de aranceles obligatorios. Así,
de ser aprobada por el Senado, quedará cerrada la mayor disputa
abierta por la ley, la que llevó al desconocimiento de la norma
por parte de muchas universidades: la posibilidad de arancelar que ella
abría, en contradicción con la Constitución. La modificación
de la LES largamente esperada por gran parte de la comunidad universitaria
plantearía un nuevo escenario para las universidades públicas
que ya cobran aranceles a sus alumnos y para las que dictan carreras a
distancia o a través de campus virtuales.
El proyecto de ley, elaborado por la diputada Adriana Puiggrós
(Alianza-Frepaso), fue aprobado en los últimos minutos del jueves,
antes de que finalizaran las sesiones ordinarias de Diputados. El cambio
que se propone es agregar un inciso f al artículo 13, que quedaría
así: Los estudiantes de las instituciones estatales de educación
superior tienen derecho... a acceder y completar los estudios de grado
exentos de pagos de aranceles obligatorios.
Aun antes de ser sancionada (recién en marzo llegaría al
Senado), esta primera modificación de la LES ya abrió un
debate centrado en los sistemas de educación a distancia que cobran
una cuota para sostenerse. De hecho, las autoridades de la Universidad
de Quilmes (UNQ) pretenden que, dados los costos que implica, se exceptúe
a la educación vía Internet de lo que sería el nuevo
texto de la ley. La UNQ es pionera en el país y América
latina en la educación virtual a distancia: desarrolló un
moderno campus virtual en el que estudian más de 2300 alumnos y
donde dicta cuatro licenciaturas, una maestría y cursos de capacitación
empresariales. En promedio, los estudiantes pagan cerca de 150 pesos mensuales
para costear el material didáctico, los CD Rom y equipos informáticos,
según se informó desde la universidad.
De ninguna manera es nuestra intención perjudicar el sistema
de educación a distancia, que en la Universidad Nacional de Quilmes
funciona muy bien dijo Puiggrós, en diálogo con este
diario. Pero tampoco puede ser que la educación superior
sea gratuita sin aranceles obligatorios, pero que se exceptúe a
la educación a distancia. Así, no se soluciona nada porque
la educación en el futuro cercano va a ser fundamentalmente a distancia.
Si aceptamos el argumento de que pueden estar exentas de la gratuidad,
en poco tiempo toda la educación será a distancia y arancelada,
argumentó la diputada. Un camino alternativo, si el Senado cierra
definitivamente la puerta del arancel, es que las universidades que desarrollaron
enseñanza virtual pasen a cobrar un plus en concepto de gastos
administrativos. Eso está permitido por el inciso C del artículo
59 de la ley apuntó Puiggrós. Además,
en un sistema a distancia los costos son menores: no se necesita mantener
espacios físicos y se reduce el número de profesores. No
se puede juzgar con el mismo parámetro que la educación
presencial, continuó.
También podrían verse afectadas las universidades que cobran
algún tipo de arancel en la enseñanza tradicional de grado.
En la Universidad Nacional de Tres de Febrero, los alumnos pagan 25 pesos
mensuales. No se trata de un arancel, así que no creo que
haya que modificar nada dijo el vicerrector Martín Kaufmann.
No es voluntario, pero nadie está obligado a hacerlo. Sólo
pagan los que pueden. Los que no pueden deben presentar una carta argumentando
por qué no pueden. De los 2150 alumnos, sólo el 10
por ciento no paga. El dinero se utiliza para otorgar becas de 200
pesos mensuales a 67 estudiantes, casi el 5 por ciento del total. También
para comprar materiales didácticos, siguióKaufmann.
Puiggrós polemizó: Ninguna universidad pública
puede cobrar arancel. Si no, ¿qué diferencia hay entre la
universidad privada y la estatal? La universidad pública no se
puede sostener por los criterios de la oferta y la demanda. Y Kaufmann
retrucó que el sistema aplicado en la Untref es muy distinto
al arancel que propone el establishment, donde se pretende cobrar
entre 100 y 200 pesos mensuales. Cuando el presupuesto universitario
es tan escaso y está congelado por cinco años, hay que encontrar
maneras alternativas para financiarse, dijo.
Posgrados
La Cámara de Diputados también aprobó una modificación
de la Ley de Educación Superior que permitirá a los
egresados de institutos no universitarios acceder a formación
de posgrado. El proyecto de la diputada Isabel Foco (Alianza) busca
modificar el artículo 39 de la LES. Si los senadores dan el
visto bueno, los graduados de institutos terciarios que hayan cursado
carreras de más de cuatro años podrán realizar
estudios de posgrado. La reforma pretende beneficiar en especial a
muchos docentes que son exigidos a perfeccionarse cuando la
misma ley también se los impide. Es una irracionalidad,
fundamentó Foco. |
OPINION
Por Myriam Southwell *
Contra
los fundamentalismos
|
Muchas veces,
el complejo tema del financiamiento de la educación superior
suele tratarse como respuesta abrupta ante discusiones ocasionalmente
emergentes. Sin embargo, es necesario tomar esta discusión
con el detenimiento que el tema amerita. También es necesario
que la discusión se aparte de las tradicionales posiciones
cerradas que se han enrolado alrededor de alguno de los términos
de la dicotomía arancel sí o arancel
no. La crisis económica existe y las dificultades de
financiamiento universitario se vienen haciendo cada vez más
acuciantes desde hace bastante tiempo. Sin embargo, ante estas dificultades
no hay una única manera de enfrentarlas. El clásico
argumento de desfinanciamiento de la educación superior como
un modo de priorizar la enseñanza básica ha resultado
falaz, ya que el insuficiente financiamiento del nivel superior
de formación no ha redundado en una apoyatura suficiente
de la educación básica. Además, en el nivel
superior de la enseñanza se forman aquellos que se insertaran
en ése y en los restantes niveles educativos; por lo tanto,
las restricciones que se efectúen en ese nivel repercutirán,
un poco antes o un poco después, en todos los niveles de
la enseñanza argentina. El arancel para la educación
superior, además de ser una medida altamente restrictiva,
no resuelve problemas que deben ser analizados con una mayor complejidad
de pensamiento. Es necesario abandonar las posiciones cerradas,
ya que otras medidas pueden pensarse: la colaboración e intercambio
interinstitucional, el aporte solidario de los graduados, el aprovechamiento
de los recursos ya formados. Por eso, insisto en cuestionar el arancel
como única herramienta para enfrentar la crisis.
Por otro lado, la concepción de universidad pública
debe ser cargada de nuevos sentidos; la historia de la universidad
argentina le da a esa denominación contenidos específicos
y distintos de los que tiene en otros rincones del mundo. Sin embargo,
retomar esa tradición no debe ser motivo de un abroquelamiento
defensivo sobre el eje ya conocido. Enriquecer la concepción
de universidad pública implica también tomar muchos
de los problemas que son históricos y que siguen sin resolverse.
La difícil relación de la universidad con la sociedad
actual es aún un tema irresuelto; por otro lado, las universidades
públicas deben aún reforzar su funcionamiento democrático.
Es evidente que debemos dar un paso adelante que permita superar
discusiones irreductibles, y mover el eje de la discusión
hacia aquellas cosas que la sociedad y el Estado quieran desarrollar.
La pregunta válida aquí es si la Argentina quiere
tener y seguir teniendo profesionales, técnicos, investigadores,
analistas, docentes, etc. Y una segunda pregunta es si es posible
que la gran mayoría de la población pueda acceder
a esa formación sin un sistema público de educación
superior. Los tiempos recientes nos han confrontado con el sentido
común de los fundamentalistas de mercado, que han establecido
el determinismo económico como único horizonte de
lo social. Sin dudas, la crisis económica existe y todos
la sufrimos. Sin embargo, esto no significa que el Estado deba abandonar
su función para definir políticas extensas, profundas
y de largo plazo. No debemos permitir que los condicionamientos
económicos nos quiten todo margen de maniobra, estableciendo
el dictado de una única salida posible.
* Especialista en educación, asesora del Frepaso.
|
EL
DATO.
Escenas de la América
Salió
un nuevo número de La escena contemporánea, revista
de política. Con el título Hacer la América
como eje, la publicación que realizan docentes y graduados
de Filosofía y Letras y de Ciencias Sociales (UBA) está
dedicada a pensar Latinoamérica, con la Argentina bien adentro
y ya no como una anomalía del continente. La escena... incluye
también una jugosa entrevista con León Rozitchner,
donde, por ejemplo, el filósofo dispara: Hay una desazón
generalizada, el modelo es tan dominante, tan ferozmente amenazador
y destructivo que es como si se avecinara el fin del mundo;
el peronismo imbecilizó a la gente; la
creatividad social es inesperada: siempre escapa a la inteligencia
de los servicios de inteligencia. Además, y entre otras
cosas, la sección Textos encontrados trae escritos
de Borges, Girondo, Lamarque y Córdoba Iturburu, rescatados
de la revista Contra, de los años 30. Se consigue en
facultades y librerías. Informes: [email protected].
Reforma
en la Conadu
El viernes
y el sábado próximos se hará en Mar del Plata
un congreso de la Federación Nacional de Docentes Universitarios
(Conadu), en el que se elegirá una comisión revisora
de cuentas y se iniciará una reforma de los estatutos del
gremio. A través de un comunicado, Raúl Gómez,
dirigente del sindicato, afirmó que se abogará
por la unidad de todos los gremios como única garantía
de asestar un revés a la política del Gobierno.
Los dichos hacen referencia a una larga disputa que divide a los
docentes: por fuera de la Conadu legal, asociaciones
de base disidentes trabajan en el desarrollo de un gremio
nacional paralelo.
El
hombre y lo sagrado
Mañana
comenzará el ciclo El hombre y lo sagrado con
una mesa redonda sobre Arte y realidad. Participarán
el padre Hugo Mujica, el escritor y docente Esteban Ierardo y el
crítico de arte e investigador teatral Jorge Dubatti. A las
20, en Uriburu 950. Gratis.
El
numero.
66.757
...son
los estudiantes que se inscribieron para cursar el Ciclo Básico
Común de la UBA el año que viene. La carrera que más
aspirantes cosechó es Abogacía, con 7270, el 10,89
por ciento del total. Luego, entre las más codiciadas siguen
Medicina (el 9,29 por ciento), Psicología (8,45), Contador
(7,91) y Administración (7,24). En el otro extremo, los últimos
lugares los ocupan Ciencias de la Atmósfera (26 inscriptos),
Floricultura (31), Ingeniería Naval (37) y Técnico
en Edición (45).
|
|