|
Escribir
es el sufrimiento del neurótico
Por
Betina Keizman,
desde México
Augusto
Monterroso es muy amable pero apenas puede controlar la desconfianza que
le inspira el grabador. Habla en voz baja y con un ritmo pausado, como
si se peleara con la oralidad e intentara encontrar las palabras precisas.
Se habla de escritores de la razón y de escritores de la emoción
¿Con qué modelo se identifica y cuál sería
en su obra el papel de la intuición?
Lo he pensado algunas veces y no hay respuestas muy claras a eso,
pero si tuviera que escoger, yo escribo más con la emoción.
También se necesita la inteligencia para dar la forma, para encauzar
las emociones, porque el trabajo con la palabra, con el lenguaje, es un
trabajo con la razón. Ahora, respecto a la intuición, no
he pensado en eso, pero sí he pensado en el instinto. Yo considero
el instinto como algo que guía al escritor, que te dice por dónde
ir, cómo hacer. También se habla mucho de si se debe escribir
con la emoción de una experiencia, o después, cuando ya
la emoción se ha asentado. He tenido algunas experiencias con alumnos
que me mostraban un cuento y me decían que lo habían escrito
bajo el efecto de una gran emoción, y eso era, para ellos, lo que
tenía valor. Pero para convertir eso en arte también hace
falta inteligencia, instinto. Lo mismo pasa cuando me dicen que mis cuentos
tienen humor, ironía. Estoy en contra del exceso de humor, de la
ironía permanente. El humor forma una parte importante de la vida,
y por eso es bueno que haya humor en la literatura. De ahí cierta
sabiduría literaria para poder transmitir la ironía, para
que el lector reaccione, participe, se sorprenda. Para graduar esos efectos
está el instinto. Llegaríamos entonces a la conclusión
de que la principal cualidad de un escritor es el instinto. Y eso suena
como algo animal... Como soy fabulista, siempre me imagino a los escritores
en la selva, acechados por animales feroces. Es que hay que andar con
mucho cuidado para no desbarrancarse o para no ir a dar a las fauces de
una fiera.
Es llamativo que usted se piense como un escritor de emociones porque
por el trabajo formal que tienen sus textos, y también por el uso
de la ironía, se tiende a pensarlo como un escritor muy racional.
Cada parte va rigiendo y moderando a la otra. Yo creo que ser escritor
es muy difícil; pero siempre se piensa que lo de uno es lo más
difícil. Nooo, decimos, para los pintores, es
fácil; para los músicos también. Lo difícil
es ser escritor.... El escritor tiene un concepto, una idea y sufre
por darle forma, por realizarla. No me refiero al temor a la página
en blanco sino al sufrimiento del proceso. Sin darse cuenta, uno ya está
metido en esto y sufriendo, en vez de gozar por lo que escogió
hacer.
Pero también hay cierto gozo en la escritura ¿no?
Bueno, esa es una pregunta que no he podido responderme a mí
mismo. No lo sé, es el gozo lo que se obtiene sufriendo. La escritura
es el sufrimiento del neurótico. La etapa en que está el
gozo es cuando he logrado terminar algo, pero no en el proceso de deslizar
el lápiz en la hoja.
Hay en su obra algo paradójico: por un lado, ha escrito bajo la
influencia de los grandes clásicos, por el otro, las corrientes
críticas vinculan su trabajo con la literatura posmoderna.
Sí, desde luego, tengo una inclinación particular
hacia los clásicos. Desde muy joven fueron mis lecturas excluyentes.
Lo he contado muchas veces. Yo era muy pobre e iba a la biblioteca pública
en donde leía obras maravillosas. Picaresca española, el
Quijote, lo que creía que cualquiera que fuera a ser escritor tenía
que leer. También la lectura de los clásicos se conecta
con cierto humanismo, los ideales de verdad y belleza de cualquier arte.
¿Qué verdad?
Bueno, no veo la verdad como una cosa objetiva y única sino
como la verdad literaria de la propia obra: que no engañes al lector,
que no hagas trucos, que no le toques las tripas. Y en cuanto a la belleza,
tendríamos que ir a los griegos, a Platón. La idea de que
era arte lo que yo estaba haciendo me abocó a mi objeto, al trabajo
de darle forma al lenguaje. Ni siquiera me refiero a los problemas que
plantea el cuento o la novela sino al trabajo con lo material del lenguaje.
He pensado que de alguna forma el cuento moderno tiende a ser un texto
para ser releído.
¿Ser releído en qué sentido?
En el sentido de que uno pueda leerlo una y otra y otra vez. Ese
afán viene de un nuevo concepto de cuento. Antes, el cuento estaba
escrito para ser leído y tirado porque contaba una historia que
nos sorprendía al final. El ideal del cuento era llevar al lector
hasta ese momento en que se lo sorprende con que la cosa no era como él
creía. Con el final sorpresivo el cuento ya no podía ser
releído.
¿La relectura es también una forma de encontrarle nuevos
sentidos a un texto?
Espero que los cuentos que yo trato de hacer tengan interés
desde la primera frase, y la segunda y la tercera y así hasta el
final. A usted no le importa saber qué dice tal poema sino cómo
lo emite el poeta, cómo son sus versos, cuál es su ritmo.
La relectura no es para que encuentre otro significado en la segunda lectura.
Si yo leo a Baudelaire o recito En un lugar de la Mancha, de cuyo
nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo
de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo
corredor, ya sé lo que me dice porque lo he leído
muchas veces, pero la relectura me permite saborear el ritmo, el lenguaje.
Claro (se ríe), estoy poniendo unos ejemplos maravillosos. Baudelaire,
Cervantes; bueno, ¿por qué no mencionarlos como ideal?
¿Es decir que para usted la prosa es una forma de poesía?
Qué bueno que lo mencione, porque yo parto de que todo arte
es poesía. Todo arte tiende a la poesía, a expresar la poesía.
Sólo que a lo mejor hay muchos que no lo saben. Es falso que la
prosa sea una cosa y la poesía otra. Podemos hacer la distinción
entre prosa y verso, pero no entre prosa y poesía. Es lo mismo
para la música o la arquitectura. Si no tiende a la poesía,
el arquitecto es un fabricante de depósitos para vivir.
Se lo suele vincular con la corriente de la literatura posmoderna, con
una escritura muy contemporánea ¿Qué opina al respecto?
Nunca he entendido qué es lo posmoderno. Dicen: lo fragmentario,
lo breve, lo irónico. Todas esas categorías, esas cualidades,
han estado siempre ahí, en la literatura. Hay muchos ejemplos.
Los presocráticos inventaron el fragmento, ¿no? (se ríe).
Bueno, son fragmentos de veras... Ahora ya se escribe en fragmentos. Otra
cosa que no entiendo es el minimalismo. No sé cuál es la
definición, pero dicen que yo hago minimalismo... Pero eso, entiendo,
queda para los teóricos. Cada uno hace lo que puede, se trate de
textos breves o larguísimos.
Sin usar el término posmoderno, ¿cree que su escritura es
contemporánea?
Creo que sí. La mayoría de lo que yo he escrito son
textos sobre asuntos contemporáneos con un lenguaje que también
es contemporáneo. Piense en su compatriota, en Larreta, que escribió
su obra más conocida con un lenguaje de otro siglo. Yo uso un lenguaje
de todos los días, claro, preciso. No uso palabras que no use el
empleado del banco, por ejemplo.
Eso hace que sus textos sean aparentemente más accesibles, aún
cuando son extremadamente complejos, a veces en la intención o
en las referencias.
Hay complejidades de la forma y complejidades de lo que se quiere
decir. Por lo que hace a la complejidad de la forma, yo tiendo a que no
exista, a que ésta sea sencilla. En cuanto a una complejidad interior,
dentro de lo que he escrito, es otra cosa. Estoy pensando también
en los niveles de lectura. Ahí sí puede haber complejidades.
Hay un primer nivel de lecturasimple, lo que se dice, hay otro en lo referencial
a otras literaturas, eso ya lo vuelve más complejo, después
estaría la traída y llevada ironía, que como de vez
en cuando aparece, hace más complejo el sentido. También
hay alusiones de segundo grado. Esto sucede sobre todo en Lo demás
es silencio.
Es un texto más largo, el único de sus libros que puede
considerarse una novela. Pero qué sucede con La oveja negra, por
ejemplo.
Ahí los niños leen que los animalitos se mueven y
hablan. Los adultos leen otra cosa y hay otros lectores que leen algo
que no es en absoluto lo que yo quise decir.
¿Qué quiso decir?
Tengo por principio no explicar nunca una obra. El lector debe interpretarla
como quiera, porque explicarla es matarla. Yo a veces me sorprendo por
la manera en que la interpretan...
¿Habría entonces un lector ideal que pueda leer lo que quiso
escribir?
Sí, pero es un lector imposible. El lector ideal sería
el que hubiera leído todos los libros que yo he leído. Entonces
nos entenderíamos maravillosa y perfectamente. Ah, bueno,
hombre, claro, diría el lector ideal, está sugiriendo
aquel verso de Góngora, se está refiriendo a lo que dijo
Séneca en la Carta a Lucilio. Si uno dice Perded toda
esperanza está claro que se está refiriendo a Dante.
Pero hay otras referencias que son más recónditas, que están
en lugares a donde no todos llegan. El lector ideal es el que hubiera
leído todo lo que el autor leyó, pero también que
hubiera experimentado todo lo que el autor experimentó.
Sí, porque es evidente la importancia de la experiencia de lectura
pero...
También uno debería tocar la experiencia de vida.
Por eso es que el escritor debe haber vivido. Entre más experiencias
de vida tenga un escritor, más rica es su obra.
¿Es decir que no piensa sólo en la experiencia literaria?
No, porque yo he tenido una vida muy compleja. Probablemente iba
a ser un ratón de biblioteca, pero la vida me sacó de ahí.
Estaba yo en Guatemala, era joven, cuando la lucha contra el dictador
en 1954. Afortunadamente, tuve la oportunidad de estar en las calles,
en la lucha, en lugar de estar cómodamente leyendo. Nunca tuve
mi vida resuelta. En conclusión, yo creo que hay que combinar los
dos aspectos, esa conjunción de vida y literatura. El problema
es qué hace uno en la vida con lo que lee y qué hace uno
en la literatura con lo que vive. Y ahí vuelve a aparecer el instinto
en relación a cómo se conjugan los dos aspectos; cómo
se encuentra la forma de no decirlo todo, que también para eso
se necesita instinto, para no explicarle tanto al lector, aun corriendo
riesgos.
¿Sería aburrido decir todo?
Sí, porque ya no hay juego con el lector.
Está diciendo que uno de los ingredientes para hacer literatura
es la vida ¿En la vida, sirve la literatura?
En la vida sirve muchísimo la literatura. Tal vez yo lo digo
porque desde muy niño tuve la experiencia de combinar vida y literatura.
Mi infancia fue muy pobre, pero muy llena de libros. En mi familia pasamos
situaciones muy difíciles porque mi padre era poeta, bohemio, pero
también era un gran lector y me hizo conocer muchos libros. Así,
siempre encontrábamos una referencia literaria de la cual agarrarnos.
Bueno, es para lo que sirve la literatura. Para cambiar al mundo, sin
embargo, lo único que sirve es la acción.
arriba
|