Por
César Pelli *
Es
probable que la arquitectura haya sido el primer arte visual en reconocer
la transformación de nuestro tiempo y en modernizarse. Pero la
práctica de la arquitectura y la función social de los edificios
no sufrieron un cambio significativo similar al de la pintura. Muchos
arquitectos han envidiado la renovada energía de la pintura y de
los pintores y han tratado de emularlos de diversas maneras.
Desde hace
unos cien años, el arte visual más activamente independiente
ha sido la pintura. En siglos anteriores, la pintura reflejaba las obras
y las apariciones de la presencia divina y su impacto en la vida humana.
Santos y héroes, reyes y obispos eran todos enviados especiales
de Dios, a diferencia de los seres humanos comunes y corrientes. Ellos,
sus allegados y sus obras eran dignos de ser retratados y venerados y
por consiguiente, el medio que lo hacía posible fue también
exaltado. Durante el Renacimiento se produjo un cambio significativo.
El artista obtuvo prestigio y llegó a ser más importante
que la obra creada. Los temas sagrados, heroicos y principescos continuaron
legitimando a la pintura, pero el artista podía asimismo elegir
otros temas que también eran aceptados como arte. Ese cambio fue
crítico.
Desde fines del siglo XVIII, el sistema religioso, aristocrático
y jerárquico que respaldaba y legitimaba a la pintura fue debilitándose
y ya para la Primera Guerra Mundial había perdido el status elevado.
Además, durante el siglo XIX, con la invención de la fotografía,
la pintura perdió su monopolio como registro de imágenes.
De las artes, la pintura fue la más amenazada y algunos críticos
predijeron el final de la pintura de caballete. Sin embargo, la pintura
se reinventó a sí misma como un lente mágico que
permite ver aquello que de otro modo sería invisible.
Probablemente, la recreación del significado de la pintura comenzó
a fines del siglo XIX con la obra de varios artistas, especialmente la
de Cézanne, y fue, para nuestros fines, completada por Picasso
y Braque antes de la Primera Guerra Mundial. Este logro, la gran calidad
de las obras creadas y el amplio apoyo teórico que obtuvo le otorgaron
a la pintura una nueva y bien merecida preeminencia entre las artes visuales.
A los pintores famosos se les comparaba con los chamanes y ganaron más
autoridad que nunca.
El éxito de la pintura fue ayudado porque sus productos son portátiles
y pueden ser vendidos, coleccionados y expuestos, adaptándose muy
bien al capitalismo democrático. Los pintores, quienes en otros
tiempos trabajaban básicamente por encargo como aún
hoy lo hacen los arquitectos comenzaron a trabajar por especulación,
con la esperanza de que en un futuro se venda su obra. La vida de los
pintores jóvenes se hizo cada vez más difícil e incierta,
pero el poder y la riqueza de museos, galerías, publicaciones,
escritores, coleccionistas, vendedores de arte y artistas ha crecido enormemente.
Esta red tiene tanto peso que casi ha logrado apropiarse del nombre arte
para la pintura y sus artes más afines, el arte de los museos (como
era de esperar, actualmente algunos artistas desafían los límites
físicos de los museos con sus trabajos).
Con algunas salvedades, el mundo del arte ha sido muy bueno para la pintura
y otras artes visuales. También ha sido beneficioso para la arquitectura.
Sin embargo, promueve conceptos sobre la naturaleza del arte que no son
del todo adecuados para la arquitectura. Muchos de estos conceptos han
sido adoptados sin cuestionarse por la cultura arquitectónica y
no han sido debidamente asimilados. Creo que debemos replantearlos.
Libertad artística: para los pintores contemporáneos, esta
condición puede ser un ideal, pero es un objetivo confuso para
los arquitectos. Un arquitecto libre es un arquitecto desempleado.Novedad
e invención: Estas cualidades son primordiales en la pintura, en
la que cada objetivo artístico brinda una nueva visión del
arte, la vida o el mundo. Esta es la razón de pintar un nuevo cuadro.
El propósito y la validez de la arquitectura se justifican de otras
maneras más básicas. La invención es fundamental
en la arquitectura, como en todas las artes, pero la búsqueda ilimitada
de novedad en la arquitectura, especialmente de la novedad prescrita,
está dañando nuestras ciudades.
Consistencia estética: Un pintor persigue una visión interna
cuadro tras cuadro. Sin embargo, para el arquitecto cuyos proyectos
existen para fines diversos, en climas diversos, para satisfacer a personas
diversas y para formar parte de entornos diversos la consistencia
estética es cuestionable. La consistencia estética también
es importante cuando la obra completa de un pintor se presenta en una
exposición. Las retrospectivas se han convertido en un modo de
celebrar y evaluar toda la obra de un pintor. Los edificios de un arquitecto
nunca podrán exponerse uno al lado del otro en un museo o en cualquier
sitio. Permanecerán cumpliendo su propósito donde fueron
construidos. El libro de arte, como catálogo o monografía
crea mayor confusión. Para la obra de un pintor, un libro de imágenes
es un facsímil de una exposición, y una fotografía,
por imperfecta que sea, puede reproducir un cuadro entero. Para un arquitecto,
la monografía crea la falsa impresión de que la relación
estética entre los diferentes edificios de un arquitecto es importante
y a su vez, le resta importancia a la relación fundamental entre
un edificio y su lugar. La consistencia que importa es la que apreciamos
en los edificios de una ciudad, no en las obras desperdigadas de un arquitecto.
Propiedad: Hoy en día, los cuadros son propiedad de los pintores,
lo cual no era el caso en épocas anteriores. Es por eso que los
pintores pueden vender sus obras y son los únicos con autoridad
para opinar sobre las cualidades de sus cuadros. La arquitectura, en cambio,
tiene muchos propietarios. El arquitecto la concibe pero el propietario
legal es el cliente, el cual puede venderla. El edificio también
pertenece a las personas que lo usan, a la ciudad o vecindario del que
forma parte y a sus ciudadanos. Todos pueden opinar sobre las cualidades
del edificio porque todos tienen que convivir con él. La legitimidad
de la preservación histórica se basa en esta percepción
extendida de los derechos de propiedad.
Colecciones: La colección de cuadros, a diferencia de las colecciones
de edificios define el arte de un período con sus mejores exponentes.
Todos los demás cuadros la gran mayoría pueden
ser ignorados. Las ciudades son nuestras colecciones arquitectónicas
y han sido formadas por las obras de arquitectos buenos, malos y regulares.
Todas son importantes.
Arte: por último, muchos arquitectos y críticos han aceptado
el concepto de que arte es lo que hacen los pintores y los
escultores y que las formas similares a las de la pintura o la escultura
son por lo tanto más artísticas que las formas
arquitectónicas.
Esto surge a raíz de un infundado sentido de inferioridad por parte
de la arquitectura. La arquitectura sigue siendo la más rica y
la más robusta de las artes visuales. Si alguno de nosotros desea
usar formas que derivan de otras artes, estamos en todo nuestro derecho.
Pero cuando usamos dichas formas, el valor de éstas no proviene
del arte en el que se originaron sino de la arquitectura que logran, juzgadas
como arquitectura.
* Fragmento del libro recién distribuido Observaciones sobre la
Arquitectura, de César Pelli, 206 páginas, Ediciones Infinito,
2000.
Convocan
a investigar
La Fundación
para la Investigación del Arte Argentino (FIAAR) llama a
concurso a investigadores o equipos de investigadores argentinos
nativos o naturalizados y extranjeros con no menos de cinco años
de residencia en el país, a fin de aspirar al Quinto
Premio a la Investigación en Historia de las Artes Plásticas,
auspiciado por la empresa Telefónica. Las obras deberán
ser inéditas. Los autores podrán ser éditos
o inéditos. El área temática será: Arte,
Artesanía y Folclore, vinculados a las artes plásticas.
El trabajo a presentar será libre dentro del período
predeterminado por el tema. Los trabajos deberán ser escritos
en castellano, en papel tamaño carta o A-4, a doble espacio,
de un solo lado de la hoja y en tres ejemplares, con una extensión
mínima de 30 (treinta) páginas, incluyendo notas.
A los fines de la extensión del trabajo, no se contabilizarán
las reproducciones ni las fichas técnicas. Los ejemplares,
fotocopiados del original, se presentarán en tres carpetas
separadas y llevarán en su tapa título de la obra
y seudónimo del autor. Los datos completos del autor, nombre
nacionalidad, documento de identidad, domicilio, código postal,
teléfono, se presentarán bajo sobre cerrado que se
lacrará en el momento de la presentación y en cuyo
frente se escribirán los mismos datos que figuran en las
carpetas presentadas. En caso de presentarse trabajos elaborados
en equipos, los autores deberán unificar sus seudónimos
en un solo representante, debiendo constar en el sobre mencionado
todos los datos de identidad y circunstancias personales de los
integrantes del grupo. Ningún miembro de un equipo concursante
podrá presentarse en forma individual, aunque se trate de
un trabajo distinto. Los concursantes deberán acompañar
fotocopia del número de inscripción en la Dirección
Nacional del Derecho del Autor. Las obras se presentarán
en FIAAR, Avda. Santa Fe 1769, piso 1º. C.P. (1060), Capital
Federal, tel. (011) 4815-7606, Fax (011) 48155648, desde el 23 al
27 de julio del 2001, en el horario de 10.00 a 16.00 horas. La recompensa
consistirá en diploma, medalla y la suma de $ 5000 para el
Primer Premio, y un Segundo Premio consistente en diploma, medalla
y la suma de $ 1000 (pesos mil). El jurado podrá otorgar
tres menciones honoríficas. La Fundación se reserva
el derecho de publicación respetando los derechos de autor.
|
|