Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
ESPACIO PUBLICITARIO


ESTUDIO SOBRE GRADUADOS RECIENTES DE ECONOMICAS
El oasis de los contadores

La mayoría de los egresados de la carrera de Contador tiene empleo y cobra más de $1600. Pero pronto serán demasiados para el mercado.

Excepción: �Los contadores son uno de los pocos grupos que se salvan. Se siguen aferrando al mercado de trabajo cuando el desempleo alcanza al 25 por ciento�.

Por Cecilia Sosa

Los contadores son amantes de los números. Y, al parecer, su amor es correspondido. Un estudio de la UBA reveló que el 95 por ciento de los contadores graduados recientes de esa universidad tiene empleo y que el 65,3 está conforme con su sueldo. De hecho, la mayoría de los casos investigados recibe salarios superiores a los 1600 pesos. El 80 por ciento dice, además, estar satisfecho con la posición y la jerarquía profesional alcanzadas. Como contracara, el informe mostró que los sueldos más bajos se concentran entre las mujeres. “Los contadores no son un ejemplo representativo de la tendencia general para los universitarios –advirtió a Página/12, por si hacía falta, el sociólogo e investigador del Conicet Julio Testa, director del estudio–. Los contadores son uno de los pocos grupos que se salvan, que se siguen aferrando al mercado de trabajo cuando el desempleo alcanza al 25 por ciento. Se han ido adaptando al nuevo contexto de globalización incorporando saberes que se ajustan a la necesidades de las empresas.”
El estudio realizado por el Laboratorio de Análisis Ocupacional de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) concluyó a fines del 2000 y se titula “La situación laboral y profesional de egresados recientes de la carrera de Contador de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA”. Abarcó una muestra de 110 egresados en 1994.
“El escaso crecimiento del PBI, el desarme de la industria, el reacomodamiento empresarial, el recambio de la fuerza de trabajo y el amplio predominio del sector financiero son variables que convierten a los contadores en un elemento clave dentro del mundo actual –explicó Testa–. Aunque ya desde la Edad Media fue una de las primeras actividades a las que se dedicaron los burgueses para proteger la propiedad privada.”
Según la investigación, el 80 por ciento de los graduados está satisfecho con la posición alcanzada, contra un 18,4 de disconformes. También el 80 por ciento se desempeña en empresas privadas, donde muchos se abocan a tareas impositivo-tributarias (44 por ciento) y los demás, a la gestión administrativa general (25,5) y la actividad financiera (10). Por si fuera poco, el 80 por ciento se muestra satisfecho con las funciones que cumple en su trabajo. En diálogo con este diario, un contador graduado hace dos años contó su experiencia: “Un año antes de recibirme empecé a trabajar en un estudio –dijo César Halladjian–. Estoy contento: cubro un espectro de actividades muy amplio y, desde que entré, me aumentaron el sueldo dos veces”, celebró.
¿La satisfacción depende del nivel de ingresos? Claro está. Los sueldos que perciben perfilan a los contadores como a una de las profesiones más prósperas: el 55 por ciento de los casos estudiados gana más de 1600 pesos al mes y el 39 por ciento, entre 800 y 1600 pesos. Sólo el 6 por ciento recibe menos de 800. En ese contexto, el 65,3 se muestra contento con su sueldo. Los descontentos son el 34,7.
Dentro de la bonanza relativa, la mayoría de los contadores perjudicados son las profesionales mujeres. Mientras casi el 70 por ciento de los hombres cobra más de 1600 pesos, sólo el 45 por ciento de las contadoras alcanza a ganar esa cifra. La mayor parte de ellas percibe entre 800 y 1600. “Trabajo en estudios contables desde que tenía 17 años –contó Cecilia Rossi (26), graduada en el ‘99–. Empecé la carrera porque pensé que iba a conseguir fácil un buen trabajo. Pero no fue tan así. Trabajo seis horas y gano 500 pesos. Muy poco”, aseguró. “Muchos de mis compañeros trabajan en grandes empresas. Pero están dispuestos a trabajar hasta los sábados, doce horas, por 800 pesos. Yo no lo haría”, agregó Rossi, que además es docente en Económicas y estudiante de Sociología.
Contra el pesimismo generalizado, los contadores recientes creen que su situación mejorará en el futuro: eso dice el 46,2 por ciento. Sólo un mínimo 3,8 es definitivamente pesimista. Con todo, el director del Laboratorio de Análisis Ocupacional, Julio Testa, no augura un futuro tan auspicioso: “En los últimos años, la cantidad de estudiantes de Económicas creció muchísimo. Ahora se gradúan más de mil contadores por año. Además, las empresas están empezando a alcanzar sus techos internos –advirtió–. Una nueva investigación seguramente mostrará que para los nuevos graduados la situación será cada vez más difícil. La mano de obra es un mercancía que inevitablemente se reemplaza por tecnología, ya lo dijo Carlitos Marx.”

 

Buena teoría y poca práctica

El estudio analizó cómo evalúan los contadores recién graduados a la enseñanza que recibieron en Económicas (UBA):
El 60 por ciento está conforme con la formación y alaba el plan de estudios de Contador Público. También elogian el nivel de los docentes.
La principal crítica apunta a la falta de práctica profesional durante la carrera: 7 de cada 10 se muestran insatisfechos por eso. “La enseñanza es buena y da una formación integral. Pero hay cosas que las tenés que aprender trabajando”, dice César Halladjian, joven graduado.
En cambio, la formación teórica satisface a casi el 90 por ciento de los contadores recientes.
El estudio reveló que el 80 por ciento de los egresados realiza estudios de posgrado. Los temas preferidos son Impuestos (por el 32,6) y Administración (16,3).
El 90 por ciento opina que la UBA es la universidad de mayor prestigio académico.
Para los contadores, el mayor prestigio profesional lo tiene Medicina. Siguen Derecho, Ingeniería y Contador.
Dentro de Ciencias Económicas, la autoestima sube: la mitad de los contadores ve a su diploma como el más prestigioso de la facultad.

 

�Puede resultar frustrante�

El decano de Ciencias Económicas, contador Carlos Degrossi, prefiere la cautela ante los resultados del estudio sobre los contadores. “Una visión exitista puede terminar resultando frustrante. Aunque el egresado de Económicas encuentre empleo con más facilidad que otros, cada vez se nota más el subempleo.” Y alertó: “Nuestra preocupación es cómo va a absorber el mercado la cantidad de graduados que estamos produciendo”. Desde que Ciencias Económicas reformó su plan de estudios en 1996, la matrícula explotó hasta superar los 60 mil estudiantes y convertir a la facultad en la más poblada de América latina. A su vez, la carrera de Contador es la más poblada de la facultad: hoy cuenta con 20.567 alumnos. Los 40 mil alumnos restantes se reparten entre las carreras de Administración de Empresas, Economía, Sistemas de Información y Actuario. La relación se repite a la hora de egresar: el año pasado (2000), sobre un total de 2294 graduados de Económicas, 1569 personas se recibieron de contadores. En 1999 fueron 1786 sobre 2511.
“La matrícula de la facultad se duplicó en los últimos seis años. Influyó mucho la mala difusión que tuvo la reforma. Se dijo que la carrera se había acortado. Pero, para un alumno part-time, es muy difícil cursar más de 6 materias por año y el total sigue siendo 32. Hay una deserción muy grande”, dijo. Para Degrossi, que también ejerce la profesión en un estudio, los contadores están sintiendo la crisis “al igual que todas las profesiones independientes. Aunque es probable que el golpe sea menos duro”. La diferencia residiría en las múltiples tareas que puede cumplir un contador. “La complejidad de la economía hace cada vez más necesario el apoyo profesional. Todas las empresas, aun las más pequeñas, aun en crisis, requieren auxilio profesional. A diferencia de los ingenieros o los arquitectos, para quienes, si no hay obra, no hay trabajo.”

 

PRINCIPAL