Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
ESPACIO PUBLICITARIO


ESTRENOS DE LA SEMANA

“NAUFRAGO”, CONSAGRATORIO TRABAJO DE TOM HANKS
Tragedia de un hombre solo

Contrariamente a lo que suele hacer Hollywood, el film de Zemeckis no propone una épica sobrehumana capaz de enfrentarse a los elementos, sino asomarse a esa experiencia desde la mirada del hombre común. �La lengua de las mariposas� es una sensible evocación de una amistad en los días previos a la Guerra Civil Española.

El protagonista se reinventa
a sí mismo para sobrevivir.

Por Horacio Bernades

El cine estadounidense viene insistiendo, desde hace por lo menos un lustro, en el tópico del accidente, que tal vez represente aquello que una sociedad opulenta todavía no logró dominar. Ya se trate del hipernaufragio de Titanic, el choque contra un meteorito de Armaggedon, los tornados gigantes de Twister y Una tormenta perfecta o la simple caída de un avión (Destino final, Un vuelco del corazón), lo que en todos los casos parecería ponerse a prueba es la supremacía del hombre blanco sobre los elementos. Si de blancura se trata, quién mejor que Tom Hanks, encarnación del hombre medio estadounidense, para probarse a su vez, perdido para siempre en una isla perdida. Eso es, o parecería ser, Náufrago, para cuya realización sumaron fuerzas los ejércitos de Dreamworks y 20th. Century Fox, y que prometía sumarse a la épica sobrehumana de las anteriores.
Por suerte, esta vez la cosa va por otro lado. Por el lado de la simple sobrevivencia de un tipo común. No hay en Náufrago ni épica, ni parábola, ni lecciones de vida al estilo “Expedición Robinson”: sólo la experiencia de un hombre solo, intentando seguir vivo, cuando todo lo que conoce no le sirve ya para nada. Hanks es aquí Chuck Nolan, ingeniero en sistemas de Federal Express, un verdadero fundamentalista de la eficiencia que en las primeras escenas vuelve locos a un grupo de empleados, con su prédica sobre los beneficios de la puntualidad. Verdadera apoteosis del chivo cinematográfico, jamás se había visto en cine tan descarada exhibición de una marca como la que el film de Robert Zemeckis (Volver al futuro, Contacto, la reciente Revelaciones) hace, en esos primeros tramos, de FedEx, la firma de correos que despliega sus alas por el mundo entero.
Superado el chubasco de tener que ver el logo de FedEx en paquetes, encomiendas, camionetas y carteles, el espectador se enterará de que Nolan tiene una novia (Helen Hunt, en otro papel apenas decorativo), a la que deja en tierra con la promesa de un pronto retorno, para subirse a un avión ... de FedEx. De antemano se sabe que el avión sufrirá un espantoso accidente aéreo, que los cortes de montaje, sumados a las vibraciones y sacudones de la cámara, hacen sentir como si estuviera ocurriendo en realidad. Se sabe también que Nolan irá a parar, semiahogado y moribundo, a una isla en medio del Pacífico. Es recién allí donde Náufrago encara su tour de force, extrañamente minimalista para un film de Hollywood: ¿cómo contar la historia de un hombre solo en una isla, a lo largo de hora y media, casi sin palabras y ni un maldito tiburón o piraña a la vista?
Triunfan Zemeckis, Hanks y el film todo, al limitarse a contar, con todo detalle, la experiencia de Nolan, obligado a reinventarse a sí mismo para poder sobrevivir. Allá por la hora y pico de película, un cartel inusitado informa que pasaron nada menos que cuatro años, y Nolan sigue viviendo. Sin embargo no hay pizca de superhombre en él, y es esa condición extremadamente humana, que lo lleva a bajar los brazos ante el menor percance –pero también, a fabricarse una red de pesca con la gasa de un tutú y hacer de un patín un cuchillo, o imaginar un compañero en el cuero de una pelota– lo que permite al espectador vivir su experiencia como propia. Nada de ello sería posible si Hanks, cuyo registro parecía variarhasta ahora entre la cara de bueno y la cara de nada, no fuera capaz, aquí, de pasar de la manía a la depresión, de la depresión a la euforia, de allí al intento de suicidio, hasta rozar el borde mismo del extravío.
Es francamente raro, a esta altura, que una superproducción de Hollywood se interese tanto por la relación de un personaje con el mundo. Más raro aún, el sentimiento de angustia y ajenidad que sume al protagonista en el último tercio, cuando regresa a casa. Allí, el film parece a punto de sucumbir al más edulcorado hollywoodismo, cuando dos posibilidades de happy end se le ofrecen al protagonista. Pero Zemeckis gana la batalla, dejando a su protagonista clavado frente a un cruce de caminos, más solo y perdido en casa que en aquella isla del fin del mundo.

 


 

“CALABOZOS Y DRAGONES”, CON JEREMY IRONS
De cómo pagar las deudas

Por Martín Pérez

Cuando hace un par de años Jeremy Irons se apareció de improviso como estrella invitada al último Festival de Mar del Plata de la era Mahárbiz, se le preguntó por qué había accedido a protagonizar un film llamado Calabozos y dragones. Su respuesta fue lacónica y llena de flema británica: “Me compré un castillo y lo tengo que refaccionar”. Luego de ver el film, es fácil darse cuenta que Irons no debía estar bromeando. Lo que no queda claro es si los arreglos le salieron demasiado caros... o eran muy pero muy baratos.
Basada en el clásico juego de rol llamado efectivamente como el film, la historia de Calabozos y dragones se desarrolla como una de sus partidas. A partir de una premisa básica, varios participantes de diferentes razas y/o especialidades –aquí hay dos ladrones, una maga, un enano y un elfo– se alían para recorrer juntos una aventura. Hay pruebas que superar, nuevos escenarios que conocer y malos de los que escapar. Construido a imagen y semejanza del mundo de La guerra de las galaxias (hay una princesa idealista y un consejo que se parecen demasiado a los del Episodio Uno... e incluso una escena freak de bar que remite a la original), pero mucho más cerca de un juego interactivo que del cine, Calabozos... es un film bizarro que, sin embargo, aburre demasiado rápido. Todos deben explicar claramente lo que van a hacer antes de, efectivamente, hacerlo. Pero siempre –he aquí la mayor decepción– la explicación resulta mucho más interesante que lo que efectivamente se ve.
Llena de panorámicas de computadora y efectos especiales de baja calidad, no deja de ser una sorpresa ver atrapados en semejante producto a personajes como Marlon Wayans (Una película de miedo), haciendo aquí de gracioso y torpe seudo-Jar Jar (el Tribilín animado de Episodio Uno). O descubrir desaparecidos como Richard O’Brien (el autor de The Rocky Horror Show), casi irreconocible como el ladrón Xilus. Pero la sorpresa pasa pronto, y lo que único que quedan son las frases vacías y declamadas, y las corridas y los gritos estériles. Para los fans del juego de rol que vayan buscando errores, cabe aclarar que no vale la pena: los detalles en ese sentido están bien cuidados. El asunto es que los responsables no pudieron construir un entretenimiento –llámese película– a su alrededor.

 


 

La era en que España estaba por
entrar en la noche más oscura

Fernando Fernán Gómez fue inició el film, que luego quedó a cargo del director José Luis Cuerda.

Por Luciano Monteagudo

“Cuídelo bien... es como un gorrión y ésta es la primera vez que sale del nido”, le pide la madre de Moncho a Don Gregorio, el veterano maestro de un pequeño pueblo perdido de Galicia. Corren los últimos días del invierno de 1936 y Moncho –un niño delicado, sensible, de apenas 7 años– se incorpora tardíamente a las clases, a causa de unos ataques de asma que lo han postrado en cama, donde aprendió solo a leer. El pavor que a Moncho le inspira el colegio es reverencial, pero pronto descubrirá que, al menos en la figura de Don Gregorio –un hombre esencialmente bueno, un librepensador que jamás le ha levantado la mano a nadie y menos a un niño- no tiene nada que temer. En todo caso, ya vendrán otras sombras a oscurecer ese rincón apartado de España, que parece vivir en su propia realidad, hasta que se intuyen los odios y mezquindades que preanuncian el estallido de la Guerra Civil.
Iniciado por Fernando Fernán Gómez como un proyecto personal, que pensaba incluso dirigir él mismo, La lengua de las mariposas finalmente se convirtió en el sexto largometraje de José Luis Cuerda, el recordado realizador de El bosque animado (1987) y Amanece, que no es poco (1988), después de que el gran actor español decidiera que su salud no le permitía hacerse cargo de todo. Su Don Gregorio es, qué duda cabe, uno de los pilares de la película, por esa manera tan digna y tan tierna que tiene Fernán Gómez de componer al personaje, que se asemeja tanto a sí mismo. Pero la película no parece que hubiera podido prescindir tampoco del niño Manuel Lozano, que le infunde a su Moncho la cuota de espontaneidad y de asombro que lo hacen el compañero ideal de Don Gregorio, capaz de seguirlo fielmente al campo en sus clases abiertas de ciencias naturales, o de aceptar de su nutrida biblioteca una vieja edición de La isla del tesoro, con la que el maestro quiere despertarle la fantasía y el amor por los libros.
Como Las largas vacaciones del ‘36 y tantos otros títulos del cine español, La lengua de las mariposas es, una vez más, un relato de iniciación, que utiliza como marco los prolegómenos del enfrentamiento que dividió a España a sangre y fuego. Esa fijación tiene aquí sus matices particulares, porque el legendario guionista Rafael Azcona –genial en sus colaboraciones para Marco Ferreri y Luis García Berlanga– partió de diversos relatos de Manuel Rivas, que estructuró hábilmente en un único discurso. La escapadas de Moncho junto a un amigo para descubrir con ojos azorados la manera en que se aman hombres y mujeres, los apuntes sobre sus padres y vecinos o el melancólico episodio en el que su hermano viaja a un pueblo cercano y vuelve tácitamente seducido por una muchacha que jamás podrá ser suya forman parte de esa matriz fragmentaria, que el libretista fue moldeando hasta hacer de un puñado de relatos una trama novelesca.
El problema precisamente de La lengua de las mariposas es que, por momentos, la literatura pesa demasiado sobre el film, que en más de una oportunidad se vuelve algo solemne, sentencioso, particularmente cuando se pone a hablar en voz alta de sueños y de libertad. Se extraña sobre todo en el film de Cuerda un registro más vivo, un poco más moderno, menosacadémico (algo que, debe decirse, no suele abundar en el cine español), pero a cambio el director trata algunos pasajes con sensibilidad y auténtico afecto por sus personajes.

 

PRINCIPAL