Por Claudio Zlotnik
Primero fueron las facilidades
de pago. Luego llegaron los descuentos para los cumplidores y, más
tarde, se incluyeron sorteos de cero kilómetro y electrodomésticos
para tentar a los contribuyentes. Pero semejante movida no fue suficiente
para convocar a morosos y evasores. Por tal motivo, Carlos Ruckauf movió
otra pieza para acercar a los incumplidores bonaerenses: durante los próximos
seis meses, éstos podrán blanquear su situación fiscal
pagando en especies al estado provincial. Se aceptarán vestimentas
y artículos de consumo de primera necesidad, como leche, azúcar
y harina. Los bienes recibidos por la gobernación serán
repartidos entre la gente más necesitada. La medida apunta
a aquellos contribuyentes considerados como incobrables, especialmente
empresarios. Así, tendrán una oportunidad de ponerse en
regla, señaló a Página/12 Esteban Caselli,
secretario general de la Gobernación, quien tendrá a su
cargo la recepción de la mercadería.
¿Qué pasa si un industrial le ofrece pagar con ojotas?
le preguntó este diario.
¿Con ojotas? se sorprendió Caselli.
Sí, ¿qué pasa si el deudor es productor de
ojotas, por ejemplo?
Bueno, en ese caso no aceptaríamos el pago porque no es una
mercadería que nos interese. Buscamos mercadería de primera
necesidad, como alimentos no perecederos y prendas de vestir. O que nos
sirvan para hacer obras precisó el funcionario.
El decreto de necesidad y urgencia 3862, firmado por Carlos Ruckauf, deja
en claro que del trueque podrán participar personas físicas
o jurídicas que se encuentren en situación económica
o financiera deficiente. Es decir, que podamos comprobar que
no tiene posibilidades de abonar en efectivo, señaló
Caselli.
Para anotarse, los contribuyentes deberán dirigirse a la gobernación.
Podrán hacerlo quienes adeuden tributos provinciales (Sellos, Ingresos
Brutos e Inmobiliario) y aquellos que hayan perdido algún juicio
frente al estado. Quedan exceptuadas las deudas previsionales. En tanto,
la Contaduría General provincial determinará el valor de
los bienes entregados en pago.
El mecanismo lanzado por el gobernador del PJ es lo más parecido
al Club del Trueque, una especie de feria donde lo que circula
no es dinero en efectivo sino artículos de consumo. Y cada persona
ofrece cambiar lo que produce por otros productos que necesita. Con la
diferencia que, en el caso de la provincia de Buenos Aires, lo que se
ofrece no es un bien o un servicio sino regularizar la situación
impositiva.
Varias municipalidades bonaerenses ya intentaron captar a los morosos
con distintas propuestas. Así, en Avellaneda se ofrecen descuentos
en los comercios de la zona para aquellos contribuyentes que pagan en
regla. En Quilmes, además de imponer una rebaja del 10 por ciento
en los impuestos, el intendente aliancista Fernando Geronés realizará,
a partir de marzo, sorteos mensuales de electrodomésticos y de
un auto a fin de año, entre aquellos que cumplan con los pagos.
El sistema de premios se extendió por otras municipalidades, como
Ituzaingó, Lomas, San Fernando, Tigre y San Martín. Incluso,
según una ordenanza promovida por el Concejo Municipal de la rosarina
Cañada de Gómez, permitirá que los ciudadanos de
esa localidad se pongan al día con sus impuestos a través
de la entrega de bienes o la prestación de servicios a la comuna.
La flexibilidad dispuesta para el cobro de impuestos reconoce la situación
complicada de las cuentas públicas de algunas provincias y distritos
municipales. A la debilitada recaudación impositiva por la recesión,
se suman las abultadas deudas. La provincia de Buenos Aires, por caso,
adeuda 4000 millones de dólares, y el rojo fiscal de 2000 terminó
en torno de los 1400 millones, el doble de lo que se había previsto
en el Presupuesto.
BOOM
DEL TURISMO A NIVEL MUNDIAL EN EL AÑO 2000
Argentina estuvo en la fiesta
En el 2000, el turismo receptivo
creció 7,4 por ciento en todo el mundo, y dentro de esa tendencia Argentina
se ubicó en el cuarto lugar en América latina, al aumentar 3,1 por ciento
más que el año anterior, según el informe anual de la Organización Mundial
del Turismo (OMT) presentado ayer en Madrid. Esa mejora a nivel mundial
constituyó el mayor aumento de todo el último decenio y cerca del doble
del que se registró en 1999. Los factores que contribuyeron a impulsar
el turismo fueron la fortaleza de la economía mundial, las celebraciones
para recibir al nuevo milenio, los Juegos Olímpicos de Sydney, la Eurocopa
de Fútbol en Bélgica y Holanda, la Exposición Universal de Hannover (Alemania)
y el Año Santo del Vaticano. Según los datos de la OMT, en América latina,
México se mantuvo como el país más fuerte del sector, con 20 millones
de turistas y un crecimiento del 5 por ciento en comparación con 1999.
Le siguen, desde lejos, Brasil, con 5,2 millones de turistas (un 1,6 por
ciento más); Puerto Rico, con 3,1 millones (un 2,3 por ciento más), y
Argentina, con 2,98 millones (un 3,1 por ciento más). La cantidad de llegadas
internacionales ascendió a la cifra record de 698 millones de turistas,
es decir que el año pasado se hicieron casi 50 millones de viajes más
que en 1999. Con ello, los ingresos del turismo internacional se incrementaron
4,5 por ciento, hasta los 476.000 millones de dólares. España, con 53,6
millones de turistas, lo que supone un crecimiento del 3,7 por ciento,
se consolidó como segunda potencia turística del mundo, superada sólo
por Francia, con 74,5 millones (un 2,0 por ciento más), y seguida por
Estados Unidos, que registró 52,7 millones de llegadas internacionales
y un aumento del 8,7 por ciento. En tanto, el secretario de Turismo, Hernán
Lombardi, desplegó en el Foro Económico de Davos una estrategia conjunta
de captación de inversiones y difusión de la oferta turística argentina
en distintas reuniones con empresarios y dirigentes del sector. �El objetivo
es la atracción de inversiones y tenemos una política en ese sentido para
el turismo en hoteles, cruceros y aerolíneas�, explicó Lombardi. El funcionario
destacó que su cartera aspira a que el turismo internacional crezca en
tres años casi un 60 por ciento, llegando a 6,5 millones de turistas por
año, apuntando a los mercados que más gastan por día, con lo que se podrían
alcanzar 6500 millones de dólares anuales de ingresos, �lo que transformaría
al turismo en la principal exportación de Argentina�.
|