Buenos
Aires, Río Negro, Chubut, Mendoza, San Juan y La Pampa inauguraron
el ciclo lectivo en todos los niveles. En la Ciudad de Buenos Aires empezaron
los estudiantes secundarios. Se completó así el inicio de
las clases en todo el país. En las escuelas bonaerenses a donde
asisten más de tres millones de alumnos los gremios docentes y
legisladores de la Alianza denunciaron diversos problemas edilicios que
dificultaron la normalidad del debut. Hay más de 350 escuelas
con problemas, afirmó Hugo Yasky, secretario general del
Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires
(Suteba). En cambio desde el gobierno provincial intentaron mostrar un
panorama casi perfecto aunque admitieron que en algunas escuelas los chicos
tendrán una semana más de vacaciones porque no se alcanzó
a poner en condiciones los edificios.
En el 99 por ciento de las escuelas las clases comenzaron con normalidad,
señaló el subsecretario de Educación bonaerense,
Mario Oporto. Sin embargo, reconoció que en algunos colegios
que hubo problemas esta mañana (por ayer), las cosas se solucionarán
a más tardar mañana, y en una cantidad ínfima las
soluciones llegarán en la semana.
Los problemas asumidos por Oporto no dejan de ser preocupantes.
Según Yasky, el ciclo lectivo no comenzó para todos
por igual; hubo escuelas con patios hundidos, aulas clausuradas, techos
volados, desagües pluviales tapados y rajaduras en paredes.
El sindicalista precisó que la Escuela Técnica Nº 1
de Tigre inició sus clases con 4 inodoros para 1200 alumnos.
Los jardines de infantes son otra zona conflictiva; la senadora frepasista
Susana Moledo presentará hoy un informe en donde se denuncia que
unos doce mil chicos del partido de La Matanza del nivel inicial no pueden
empezar las clases por falta de aulas. Según la legisladora, más
de 100 establecimientos de esa localidad sufren todo tipo de inconvenientes,
y 13 directamente no abrieron sus puertas ayer.
En tanto, el diputado aliancista Horacio Piemonte explicó que durante
el primer día de clases se registraron fallas en más de
quince jardines de Moreno, Esteban Echevarría, Malvinas Argentinas
y General Pueyrredón, entre otras localidades. El abanico es amplio:
pozos ciegos desmoronados, filtraciones, salones clausurados y falta de
energía eléctrica.
La estrategia del gobierno de Ruckauf para evitar el efecto mediático
que hubiera significado que no comiencen las clases fue amontonar alumnos
y desconocer la realidad, afirmó Yasky. Por su parte, el
director general de Escuelas, José Octavio Bordón, había
admitido el fin de semana la posibilidad de que en algunas zonas las clases
comenzarán la próxima semana y aseguró que tuvo que
luchar contra una triple adversidad: la inundación que afectó
el año pasado a 1800 escuelas, la crisis económica del país
y los vientos y tornados que afectaron otras 27 escuelas.
El ex candidato presidencial del Frepaso y ahora funcionario ruckaufista
dejó inaugurado el ciclo lectivo en la Escuela Nº 1 de Saladillo,
en donde repartió computadoras para los establecimientos de la
región y aseguró que ningún chico se quedó
sin colegio, aun a pesar de algunas dificultades. De haberse trasladado
unos pocos kilómetros, hasta la Escuela rural Nº 22, también
de Saladillo, Bordón hubiera comprobado una de esas dificultades:
allí hay problemas en los techos y los alumnos comparten el edificio
con murciélagos.
En lo que sí se pusieron de acuerdo Yasky y Bordón es en
poner la mira en el Pacto Fiscal que firmaron en noviembre pasado casi
todas las provincias (incluida Buenos Aires) con la Nación, y que
congela el gasto público durante cinco años. Mientras el
gremialista consideró que si esta realidad es oscura, va
a ser todavía más negra si la provincia confirma el pacto,
Bordón salió a reclamar un nuevo pacto fiscal entre
las provincias y el Estado nacional, para mejorar la inversión
en Educación.
El temor de Yasky y el pedido de Bordón no son gratuitos: el flamante
ministro de Economía, Ricardo López Murphy, está
convencido de cumplir a rajatabla el Pacto Fiscal. No obstante, desde
diversos sectores adviertenque ese pacto no se puede cumplir: el propio
crecimiento vegetativo de la población lleva a incrementar el presupuesto
en el área educativa.
OPINION
Por Claudio Altamirano *
La
niñez robada
|
Es nuestro
deber reflexionar sobre las consecuencias padecidas por los grupos
más vulnerables, el de los niños/as y adolescentes,
como fruto de la implementación de un proyecto político
y económico que encuentra su génesis en el golpe de
Estado del 24 de marzo de 1976.
Dictadura militar, terrorismo de Estado, desaparición sistemática
de personas, niños nacidos en cautiverio, obedecieron a la
lógica perversa de una clase social que tuvo como objetivo
favorecer a grandes grupos económicos, concentrando así
la riqueza en pocas manos. Sus resultados sociales nos hablan de
una planificación de la miseria.
Los gobiernos posteriores no difirieron en forma sustancial de aquellas
políticas económicas, limitando su accionar al irrestricto
cumplimiento de las recetas elaboradas en los centros neurálgicos
del poder financiero. Una desigual distribución de la riqueza
fue agudizando los problemas sociales incubados en situaciones de
extrema miseria.
En este contexto de gerenciamiento de la pobreza van
desapareciendo las garantías del derecho a la vida, la educación,
la salud y la vivienda digna. Las violaciones a los derechos humanos
mudan en distintas formas de violencia para niños/as y jóvenes
que son convertidos en mercancías; vendidos, traficados,
expulsados a la calle, explotados laboralmente; usados por la mendicidad
organizada, la pornografía y la prostitución. El Estado,
al no ejercer su indelegable rol tutelar, los dejará librados
al desamparo sufriendo hambre, desnutrición, abandono, abuso
de autoridad, legislación inadecuada y justicia ineficiente
e ineficaz.
Datos escalofriantes nos revelarían que el 40 por ciento
de nuestros pibes vive en situaciones de extrema pobreza. Esto nos
da cuenta de que son más de 4 millones los que sufren las
consecuencias de los escasos ingresos de sus familias, el hacinamiento
de sus hogares, la falta de estimulación, la deserción
temprana del sistema escolar, el acceso limitado a la red de servicios
de salud y la falta de propuestas que estimulen su crecimiento y
afirmación como personas. Por pobreza, desnutrición
o malas condiciones higiénicas morirían todos los
días 50 niños/as menores de un año.
En nuestras escuelas cotidianamente los docentes observamos el creciente
y alarmante maltrato físico, psicológico y abuso sexual
a que son expuestos. No hay justicia, pero sí judicialización
de la pobreza en internados, institutos de menores, cárceles,
clínicas psiquiátricas y comisarías. Los niños/as
de familias pobres tendrán un índice de repitencia
4 veces mayor que los registrados en las pudientes;
sabemos que más de 18.000 morirán antes de cumplir
el año de vida y un... en el primer mes de vida, por causas
evitables.
Si en el período dictatorial niños/as de desaparecidos
fueron apropiados indebidamente en la intención de robarles
su identidad, su historia y ocultarles el sueño de sus padres,
hoy mediante la profundización de un modelo que favorece
la marginación y la exclusión social se condena a
millones de niños y niñas a ser desaparecidos sociales,
robándoles toda posibilidad de convertirse en sujetos plenos
de derecho y de vivir en un país más justo y solidario.
* Maestro.
|
|