Por Cledis Candelaresi
La reforma administrativa es
uno de los puntos medulares y tal vez más dramáticos del
plan anunciado ayer por Ricardo López Murphy. Con el objetivo de
llegar a ahorrar 3500 millones de pesos anuales a partir de 2003, el ministro
de Economía prevé instrumentar un recorte en la grilla de
personal que, de ejecutarse tal como fue esbozado, expulsa alrededor de
80 mil empleados públicos, un tercio del total. Se trata del punto
más controvertido de la propuesta que está elaborando el
secretario de Modernización, Manuel Solanet, en base a los propios
trabajos que confeccionó en la Fundación de Investigaciones
Económicas Latinoamericanas. Atrás queda una reforma menos
traumática sobre la que intentó trabajar el Frepaso.
Aún falta la letra fina de la propuesta que Solanet se apresta
a anunciar en detalle en las próximas semanas. Sin embargo ya están
tomadas las decisiones básicas acerca de cómo el equipo
de López Murphy instrumentará esa poda y qué otras
medidas adoptará para conseguir un Estado eficiente.
Como la forma legal prevista es una ley, aún deberá pasar
el filtro del Congreso para no ser promesa escrita en el agua.
* Un tercio afuera. El equipo económico aún no precisó
el número de cargos a reducir, pero en base a su propósito
de ahorrar en la administración nacional 3500 millones, puede inferirse
que los puestos eliminados redondearán los 80 mil. Hoy en todo
el Estado nacional existen unos 250 mil empleados, de los cuales 150 mil
pertenecen a las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Los sueldos y gastos
de funcionamiento insumen poco más de 9000 millones al año,
de los cuales un 70 por ciento corresponde a remuneraciones. Los agentes
públicos que vayan a quedar cesantes pasarán a disponibilidad
y, desde entonces, cobrarán su salario durante doce meses. Algunos,
tendrán la fortuna de ser reconvertidos o, mejor, reubicados.
En otros casos, el ministro prometió un régimen de incentivos
para que el sector privado los incorpore.
* Nuevo régimen de contratación. Los empleados estatales
que ingresen por debajo del rango de director serían contratados
por dos años, a semejanza del sistema que existe en Nueva Zelanda.
El anhelo real del nuevo gabinete económico era reocupar a todos
los empleados que no desempeñan un cargo político con este
sistema. Pero como la estabilidad de los agentes estatales está
garantizada por la Constitución, los hombres de FIEL sólo
podrían aplicarlo en las futuras contrataciones.
* Régimen de incentivos. El personal que sobreviva estaría
sometido a un sistema de premios y castigos, con evaluación de
su desempeño. Esto ya existió en el país, pero no
pudo ser aplicado por falta de un apropiado sistema de control, básicamente
sobre los gerentes públicos.
* No más secretarías y subsecretarías. El organigrama
básico del Estado estará conformado por el Presidente, ocho
ministros, ocho viceministros y directores generales. A diferencia de
lo que ocurre hoy, que la carrera administrativa llega hasta esas direcciones,
en un futuro inmediato éstos también serán cargos
políticos y, por consiguiente, quienes lo ocupen podrán
ser fácilmente removidos por voluntad de un superior. Ese es el
primer punto de un proceso de centralización de decisiones. Otro
punto supone que cuando un tema involucre a más de un ministerio,
las determinaciones serán adoptadas por la Jefatura de Gabinete.
Tal esquema acotaría bastante las posibilidades de debate entre
las dependencias públicas, minimizando las internas entre los miembros
del gabinete.
* Ninguna secretaría para Presidencia. A mediano plazo, se completaría
la reducción de dependencias a cargo de la Presidencia. Tanto como
la vicepresidencia, sólo tendrá apoyo logístico (transporte,
movilidad, secretaria privada, prensa y protocolo). De concretarse este
proyecto, se daría la situación opuesta a la que existió
durante el gobierno anterior: una veintena de secretarías dependían
en forma directa de Carlos Menem. Según prometió ayer López
Murphy, el cincuenta por ciento de lo que se consiga ahorrar con esta
reforma (presuntamente, unos 1750 millones) serán destinados a
rebajas de impuestos. Quizás la única zanahoria para los
sectores de la producción que, según el anhelo de Solanet,
no deberían tener ninguna oficina pública destinada a atenderlos.
Según el estudio impreso en FIEL, el Estado sólo excepcionalmente
atenderá regímenes específicos de protección
o promoción, en vías de desaparecer.
Solanet al ataque
El liberal Manuel Solanet tomó la posta que dejó
vacante el Frepaso, cuando el dimitente Marcos Makón, hombre
de confianza de Carlos Alvarez, dejó la Secretaría
de Modernización del Estado, que funcionaba como un apéndice
de la vicepresidencia. El rediseño estatal encarado por el
frepasista, quien ayer renunció al Ministerio de Desarrollo
Social, tiene algunos puntos de contacto con el programa de FIEL.
Entre ellos, el de crear un régimen de incentivos para el
personal o el de eliminar la duplicación de funciones. Pero
el enfoque es diametralmente distinto, ya que el leit motiv de la
propuesta frepasista no era achicar gastos sino buscar que se gaste
mejor. Pero el programa diseñado por López Murphy,
avalado por Fernando de la Rúa, tomó por otro camino.
Amén de otras observaciones técnicas, la dupla Makón-Chacho
sabía que un plan de despidos masivos resultaba políticamente
inviable y por eso buscaban la forma menos traumática de
reducir algunos planteles, entre ellos, el del Ministerio de Educación.
Ese eventual recorte tampoco hubiera alcanzado la envergadura prevista
ahora que, a juicio de los frepasistas, más que hacer un
Estado eficiente lo pulveriza.
|
OTRO
DIA DE NERVIOSISMO EN LA CITY FINANCIERA
Todos quieren esperar en dólares
Por
Claudio Zlotnik
En la city fue
otra jornada de mucho nerviosismo, llena de rumores. En ese marco, las
tasas de interés se dispararon y en los bancos hubo una ola de
órdenes para traspasarse de pesos a dólares. Algunas operaciones
de call (préstamos entre bancos de corto plazo) se pactaron al
35 por ciento anual, superando las marcas de la crisis de noviembre. Las
AFJP, en tanto, consiguieron colocar depósitos a plazo fijo en
pesos al 28 por ciento anual en bancos líderes. Y el dólar
futuro (a un año de plazo) cotizó a 1,13 peso, cuando lo
normal es que lo haga a 1,03. A su vez, el riesgo país, que a media
tarde trepó a 870 puntos, terminó en 849, siete puntos por
encima del cierre anterior. Los corredores del microcentro aseguran que
pasarán un fin de semana en vigilia permanente, atentos a si el
nuevo paquete de ajuste logra un respaldo político contundente.
Ya desde temprano, empresas y ahorristas particulares salieron a comprar
dólares o bien a deshacer sus inversiones en pesos para pasarlas
a moneda extranjera. El objetivo común era cubrirse de una eventual
devaluación, en medio de las versiones que, en ese sentido, se
divulgaban en el microcentro. Como ocurre sólo cuando hay una gran
incertidumbre, varias casas matrices de empresas multinacionales salieron
al mercado de futuros para adquirir dólares. También hubo
rescates millonarios en los fondos comunes de inversión nominados
en pesos. En las casas de cambio, mientras tanto, la cotización
del dólar saltó a 100 para la compra y 110 para la venta,
una diferencia de casi el 5 por ciento sobre los valores normales.
Los bonos y las acciones no fueron ajenos a la histeria colectiva. Los
títulos públicos, que llegaron a caer 3 % en promedio a
media tarde, finalizaron con tónica dispar. Los nominados en pesos
resultaron los más castigados: cayeron 1,5 % en promedio, mientras
que los Globales cedieron 0,6 % y los Brady, el 0,5. Esta caída
de los bonos llevó a la prima de riesgo país a 849 puntos,
nivel similar al de diciembre, antes de que se concretara el blindaje.
Por su parte, el MerVal mostró un descenso del 1,9 % y acumuló
una merma de 7,2 % en la semana. La incertidumbre de la city afectó
también a Brasil. El real se devaluó otros cuatro centavos
y ya se encuentra en 2,13 unidades por dólar, muy cerca de su peor
nivel de 2,16 de hace dos años.
Los financistas no ponen reparos técnicos al paquete de López
Murphy. Creen que es lo que debería hacerse para asegurar la solvencia
de la Argentina y garantizarles a los poseedores de títulos públicos
que podrán cobrar sus acreencias con el Estado. Sin embargo, reconocen
que es poco viable en términos políticos. Todo dependerá
de Fernando de la Rúa. Si no le tuercen el brazo, los mercados
van a aplaudir el paquete. Los inversores quieren ver a un Presidente
decidido a pesar de las presiones políticas, señaló
a este diario Marcelo Nicoletti, analista jefe del ABN Amro Bank.
Calvo y la devaluación
Guillermo Calvo se hizo famoso en el 94, cuando predijo
el Tequila. Desde entonces se convirtió en un opinador estrella
del establishment. Ayer, advirtió que si el plan López
Murphy fracasa, podría venirse una devaluación.
El actual economista jefe del BID explicó que el quiebre
de la paridad entre el peso y el dólar sería a consecuencia
de que los inversores quieren cobrar y que, de esa manera, la Argentina
evitaría caer en una cesación de pagos. Acá
no hay ninguna duda de la competencia profesional del equipo económico.
Existe preocupación porque hay incertidumbre sobre el apoyo
político que tendrán las medidas, señaló.
Y aclarando que se hacía eco de un rumor de mercado, Calvo
dijo que si López Murphy fracasa, su reemplazante sería
Domingo Cavallo.
|
UN
PLAN FIEL A SI MISMO
Diez claves del ajuste de L. Murphy
Por
Maximiliano Montenegro
1) ¿Cuáles
son las medidas de recortes de gastos que más afectan a la gente?
El ajuste tendrá un impacto directo sobre distintos sectores sociales:
* La eliminación de subsidios patagónicos implicará
un aumento de las tarifas de gas y naftas en la Patagonia, en este último
caso superior al 40 por ciento.
* La poda de los fondos para educación afectará a la comunidad
universitaria y a los maestros.
* La eliminación del Fondo Especial del Tabaco perjudicará
a los productores tabacaleros del noroeste y nordeste del país.
* Se suspenderán 300 mil pensiones graciables otorgadas por el
Congreso, para mediante un empadronamiento posterior volver a dar de alta
sólo las otorgadas a indigentes.
* Se equipararán para abajo las asignaciones familiares en todo
el país, fijando un piso salarial de 100 pesos para recibirlas.
2) ¿Cuáles son las medidas de aumento de impuestos que afectan
a la gente?
* La generalización del IVA afectará fundamentalmente a
la clase media, que deberá pagar más caro consumos habituales.
Así, la tasa del IVA a la TV por cable pasaría del 13 por
ciento actual al 15 por ciento, mientras que para espectáculos
artísticos (teatro, recitales, etc.), cinematográficos y
deportivos serían gravados con el 15 por ciento, para ir subiendo
a razón de 2 puntos por año hasta el 21 por ciento.
* La eliminación de exenciones en Ganancias afectará a los
escritores y actores que trabajen en la Capital Federal, que deberán
tributar normalmente este impuesto.
3) ¿Los maestros van a dejar de cobrar el incentivo docente?
* Dependerá de lo que determine cada provincia. Pero, dada la situación
fiscal de las provincias, es lo más probable en la mayoría
de las provincias. Al menos hasta que puedan hacer un reordenamiento de
sus finanzas.
4) ¿Las universidades nacionales quedarán desfinanciadas?
* La poda alcanza al 30 por ciento del presupuesto total anual de las
universidades. Semejante quita necesariamente afectará su funcionamiento,
al menos hasta que puedan hallar fuentes alternativas de financiamiento.
Según dijo el viceministro Daniel Artana, ahora las universidades
pueden establecer el arancelamiento, cooperadoras o aportes voluntarios,
además de facturar por los servicios que brinden a empresas u otros
sectores.
5) ¿Cuáles son las medidas más conflictivas políticamente?
* El ajuste universitario resulta inadmisible para buena parte del radicalismo
y el Frepaso en su totalidad, así como también la eliminación
del fondo de incentivo docente. Esta última medida también
pone en pie de guerra a los gobernadores, que tendrán que soportar
en el año electoral las protestas de los docentes en cada una de
las provincias para que se les reintegre el ingreso extra del fondo de
incentivo.
* El recorte de los subsidios provinciales es altamente conflictivo con
los gobernadores del oficialismo y la oposición.
* La generalización del IVA siempre encontró resistencia
en las bancadas legislativas de los tres partidos principales, y después
del impuestazo de Machinea mucho más.
* El programa de ajuste de la administración pública de
mediano plazo, la venta de activos públicos pendientes (AFJP y
Compañía de Seguros del Banco Nación, Lotería
Nacional, Casa de la Moneda), el proyecto de profundizar la flexibilización
laboral y la ratificación de la desregulación del sistema
de obras sociales, significan una declaración de guerra al sindicalismo.
6) ¿Va a haber despidos de empleados públicos?
* Sí, pero dentro de un programa para los próximos tres
años, que sería anunciado en las semanas venideras por el
secretario para la Reforma Administrativa, Manuel Solanet. Se estima que
se pasaría a disponibilidadal 30 por ciento del personal del Estado
nacional, unos 80 mil empleados públicos. Durante un período
de entre 6 y 12 meses seguirían cobrando el salario dentro de programas
de reentrenamiento laboral. Según los números de FIEL, este
ajuste administrativo significará un ahorro de 3500
millones anuales a partir del 2003.
7) ¿El paquete contempla alguna baja de impuestos?
* No, aunque todos los analistas coinciden en que, después de 33
meses de recesión, ésa hubiese sido una buena medida para
cambiar las expectativas de los consumidores y alentar una salida de la
depresión del mercado interno. Además, hubiera servido como
zanahoria de la negociación política en el Congreso. Sólo
se menciona que a mediano plazo parte de los fondos que se deriven del
achique estatal podrían transformarse en reducciones impositivas.
Hoy no había margen para bajar ningún impuesto,
aseguró Fernando Navajas, jefe de asesores de López Murphy.
8) ¿El programa tiene viabilidad política?
* No. Incluso los economistas de los principales bancos de inversión
comentaban anoche que éste no es un paquete de política
económica sino de los libros de economía. Y reprochaban
a López Murphy y al Presidente no haber encarado una negociación
dentro de la Alianza para aplicar un ajuste fiscal viable. Es la
negación de la política, dijo a Página/12 el
economista jefe de un banco, con inusual espíritu democrático.
No hubo nada que quisiéramos hacer que no esté en
el paquete, confesó Artana, quien ayer cumplió los
primeros 5 días en la función pública de toda su
vida.
9) ¿Era necesario un ajuste de semejante magnitud?
* No, desde el punto de vista del cumplimiento de las metas fiscales con
el FMI. El ajuste implica un ahorro de recursos para el Estado de casi
2 mil millones de pesos en los próximos 9 meses. Sin embargo, el
desvío de la meta de déficit fiscal pautada con el FMI del
primer trimestre es de 700 millones. Así, según admiten
en Economía, se quiso aplicar un recorte de máxima, bajo
el supuesto de que el desvío del primer trimestre se repetiría
en el resto del año, cosa improbable si se confiaba en que la actividad
económica fuera recuperándose, empujando a su vez la recaudación.
10) ¿Qué se puede esperar para la próxima semana?
* En principio, según las propias fuentes del mercado,
una crisis financiera muy grave. Eso significa que subirá
fuertemente la tasa de interés, habrá corrimiento de depósitos
de pesos a dólares y habrá fuga de capitales. A partir de
ahí, según los analistas, se abren distintos escenarios.
Nadie cree que el Gobierno vaya a devaluar. Pero si la huida de capitales
es muy grande, se especula que la única forma de frenarla sería
con el nombramiento de Domingo Cavallo en reemplazo de López Murphy,
y el lanzamiento de un nuevo pacto político entre el Frepaso, el
radicalismo y el justicialismo en defensa de la Convertibilidad. Lo que
es seguro es que la recesión se prolongará.
PD: ¿Y si sale todo bien?
* López Murphy habrá logrado lo que hasta anoche era impensable.
Que a partir del lunes el riesgo país empiece a bajar por la señal
de austeridad enviada por el ministro a los mercados, que
la Argentina despejará el fantasma de la cesión de pagos,
que eso se traducirá en una baja de la tasa de interés,
que los inversores volverán a ver al país como atractivo
para hacer negocios rentables, y que la gente, entusiasmada por el golpe
de timón en la política económica, saldrá
a gastar y a endeudarse, confiada en que mañana estará mejor
de lo que está hoy.
|