Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


ESTUDIO SOBRE EL ESTADO DEL SISTEMA CIENTIFICO Y TECNOLOGICO
La ciencia en terapia intensiva

Un análisis de la última década en América latina diagnosticó �debilidad estructural� y escasez de inversión y de investigadores.

Débiles: �La debilidad estructural sólo podrá modificarse con políticas activas. Brasil, Chile y Costa Rica parecen haberlo comprendido. México y Argentina, no�.

Por Javier Lorca

Debilidad estructural. Poca inversión y pocos investigadores, pero creativos y con trabajos de buena calidad. A esas conclusiones llegó un minucioso estudio sobre el estado de la ciencia y la tecnología durante la última década en América latina y el Caribe, realizado por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana (RICyT). “Por primera vez, se pudo hacer una evaluación de toda una década, desde 1990 a la actualidad. Nunca se tuvo información como ésta sobre la región”, dijeron a Página/12 Mario Albornoz y Ernesto Fernández Polcuch, coordinador y secretario técnico de la red, ambos de la Universidad Nacional de Quilmes. El estudio completo puede consultarse en Internet: www.ricyt.edu.ar
Pobre inversión. Según los últimos datos, Latinoamérica y el Caribe invierten al año 15.373 millones de dólares en ciencia y tecnología. La inversión mundial se divide así: Estados Unidos y Canadá aportan el 43 por ciento; la Unión Europea, el 25 por ciento; Japón, el 16; el resto de Asia, el 10; el resto del mundo concentra el 4; y América latina y el Caribe, el 1,9.
Por promedio, en Europa la inversión científica es el 1,81 por ciento del PBI. En Estados Unidos es el 2,84 y en Japón supera el 3. “En América latina es del 0,59 por ciento, un promedio que es sostenido por Brasil”, advirtió Polcuch. Por debajo de la media regional, Argentina sólo destina a la ciencia el 0,47 por ciento de su PBI. Costa Rica el 1,13 y Cuba el 0,83. Para completar el cuadro, señalan los investigadores, cabría agregar que el PBI de los Estados Unidos, en los últimos años, quintuplicó al de Latinoamérica. Su inversión en ciencia fue 25 veces mayor.
“En los ‘90 aumentó la inversión latinoamericana. Pasó del 0,39 por ciento del PBI en 1992, al 0,59 de 999. Pero en valor real, la inversión creció un 70 por ciento, que es lo mismo que creció en el resto del mundo. Excepto en la Unión Europea, donde aumentó el 30”, dijo Albornoz.
Situación dramática. “En nuestra región hay pocos investigadores. En toda América latina hay muy pocos más que en Canadá. Y, además de ser pocos –aclaró Albornoz–, trabajan en condiciones mucho más pobres.” Las personas dedicadas a la actividad científica y tecnológica en la región son 260 mil: 128 mil investigadores (el 2,7 por ciento del total mundial), más becarios, técnicos y personal de apoyo. La mayoría se concentra en Brasil (casi 50 mil), Argentina (26 mil) y México (19 mil).
“La cantidad es poca, pese a que aumentó durante los ‘90 al mismo ritmo que en el resto del mundo. El problema es que arrancamos muy abajo. Deberíamos crecer a una tasa mucho más alta. Si no, sólo se acrecienta la desventaja”, analizó Albornoz. De hecho, el número de investigadores de Japón cuadruplica al de América latina, y el de la Unión Europea es siete veces mayor.
“La situación de Argentina es casi dramática. Somos el país de la región que tiene más investigadores en su Población Económicamente Activa: 1,6 por cada mil personas. Pero estamos estancados y no aprovechamos esa ventaja –advirtió–. La gente se va. Exportamos investigadores y terminamos subsidiando a la ciencia del Primer Mundo.”
Científicos creativos. La magnitud de las diferencias económicas reaparece en la inversión anual por investigador. Incluyendo salarios, equipos y otros gastos, en América latina, por promedio, se invierten 85 mil dólares por investigador. Mucho menos en Argentina: 46 mil. Más en Brasil: 123 mil. Mientras, en los Estados Unidos la cifra trepa hasta 190 mil y en Europa, a 161 mil. “La diferencia es aún mayor, porque acá los instrumentos y materiales son más caros, por lo que el dinero se aprovecha menos”, avisó Albornoz. Con esa carencia, los investigadores latinoamericanos afrontan los mismos parámetros y exigencias de calidad y productividad que sus pares del Primer Mundo. “Con el 1,9 por ciento de la inversión global en investigación científica, y con el 2,7 por ciento de los investigadores del mundo, América latina logra tener una presencia del 2,5 por ciento en las publicaciones consideradas referentes. Esto es muyimportante. Quiere decir que nuestros científicos están supliendo la falta de inversión con creatividad y trabajo”, diagnosticaron Albornoz y Polcuch.
Ausentes con aviso. “Cuanto más industrializado es un país, más fuerte es la presencia del sector privado en el financiamiento de la ciencia”, concluyó el estudio. En Japón, los privados aportan tres cuartos del total invertido; en los Estados Unidos, dos tercios; y en la Unión Europea, la mitad. El sector privado está casi ausente, en cambio, en los países menos desarrollados. En Latinoamérica sólo representa un tercio, a pesar de que a lo largo de los ‘90 aumentó (del 20 al 36 por ciento). Esa expansión creció en detrimento de la inversión de los organismos públicos (cayeron del 27 al 22 por ciento) y de las universidades (del 52 al 42).
Los privados de Argentina aportan el 26 por ciento de la inversión; el Estado, el 40,4; las universidades, el 29,1; y capitales extranjeros, el 2,6. “En otros países, como Costa Rica y Ecuador, las organizaciones sin fines de lucro, las ONG, realizan importantes inversiones. Pero en Argentina no alcanzan al 2 por ciento del total”, agregó Polcuch.
Políticas activas. “La debilidad estructural de la región sólo podrá modificarse con políticas activas, como lo están haciendo España y Brasil –concluyó Albornoz–. El problema es grave porque ya es muy largo, lleva 30 o 40 años: para solucionarlo hace falta un cambio político drástico. Y es más grave todavía porque el conocimiento es el motor de la economía y el desarrollo. Sólo Brasil, Chile y Costa Rica parecen haberlo comprendido. México y Argentina, no. Si no cambiamos, estamos perdidos.”

 

Paradoja a la latina

“Los países menos desarrollados, paradójicamente, hacen más investigación básica y aplicada que experimental”, concluyó el estudio. Investigación básica es la que se realiza por motivos de conocimiento, mientras que el desarrollo experimental es el directamente vinculado a una práctica. “La paradoja consiste en que los países de América latina y el Caribe, en un contexto de crisis económica y social, aparecen como fuertemente inclinados hacia el extremo más básico y teórico de la investigación científica”, apuntaron Albornoz y Polcuch. En Estados Unidos, la investigación experimental se lleva el 61 por ciento de la inversión, cifra que se reitera en los países desarrollados. Entre los latinoamericanos y caribeños, “sólo en México el desarrollo experimental supera el 25 por ciento”. “Esto tiene que ver con la poca relación que tiene el sistema de ciencia y tecnología con el sector productivo en Latinoamérica. Y también tiene relación con la escasa inversión del sector privado: cuando éste invierte, exige resultados concretos”, dijo Albornoz.

 

Para el tiempo libre... (si queda)
Medios. La UCES organiza una jornada sobre “Violencia en los medios de comunicación”. El miércoles, de 8.30 a 18, en la sala Picasso del Complejo La Plaza. Informes: Paraguay 1338, piso 1º, 4815-3290/1 (interno 212).
Inglés. Icana abrió la inscripción para sus cursos de inglés, en todos los niveles, para niños, adultos y adolescentes. En Maipú 686, 4322-3855.
Sexual. Mañana empieza el posgrado “Formación en educación sexual”, de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. En Avenida de Mayo 950, piso 1º, 4345-7422/7359.
Padre. La banda Padre presenta “Salva tu inocencia”. Este y todos los sábados de mayo, a las 20.30, en Scalabrini Ortiz 1685.
Foto. La cátedra libre de Derechos Humanos (UBA) dará un taller de Fotografía. Los martes, a las 19, desde el 8 de mayo. Informes: Puán 480, oficina 244 bis, 4432-0606 (interno 128). Gratis.
Guitarra. Hasta el 10 de mayo se inscribe para un seminario sobre técnica y repertorio de la guitarra. En el Rojas, Corrientes 2038, 2º piso, 49545521/23.
Dinero. Hoy, a las 18, se hará una mesa redonda sobre “El lavado de dinero”. En la Universidad de San Andrés, Vito Dumas 284 (Victoria).
Concierto. Mañana, a la 20.30, en la Facultad de Derecho (UBA), actuará la Orquesta Sinfónica Nacional. En Figueroa Alcorta 2263. Gratis.

 

PRINCIPAL