Por Claudio Scaletta
El conflicto de Aerolíneas
Argentinas experimentó ayer una jornada enrarecida. El día
comenzó con técnicos de vuelo impedidos de ingresar a su
lugar de trabajo. Siguió con desmentidas de la empresa y el argumento
de que, por el momento, no había trabajo para hacer. Intervino
luego el Ministerio de Trabajo y conminó a la compañía
española para que reincorpore a los trabajadores. La firma cedió
y cuando todo indicaba que la calma regresaba a los hangares, surgió
la extraña interpretación sobre una operación europea
entre la privatizada Iberia y British Airways: Aerolíneas Argentinas
cedería a la firma inglesa parte de sus rutas latinoamericanas.
Nuevas desmentidas y mutuas acusaciones de operaciones de prensa, hasta
que finalmente, con la noche, todo volvió a la normalidad.
Cuando ayer por la mañana los técnicos de vuelo se presentaron
a sus tareas, alrededor de un centenar se encontraron con que estaban
licenciados hasta nuevo aviso. Poner toda la flota en movimiento,
argumentó la empresa, llevaría algunos días y, por
lo tanto, no se necesitaría a todos los empleados. La táctica
de desgaste ya había sido utilizada en Aerolíneas en conflictos
anteriores. Una fuente gremial graficó a este diario la situación.
Si igual les tienen que seguir pagando, no sé por qué
no los dejan entrar, aunque sea cierto que no tienen nada que hacer. Con
esto sólo tensionan inútilmente el conflicto. Ricardo
Cirielli, titular de la Asociación del Personal Técnico
Aeronáutico, el único de los cuatro gremios del sector en
conflicto y el destinatario de todos los despidos, denunció a la
empresa ante el Ministerio de Trabajo por no acatar la conciliación
obligatoria.
En lugar de la empresa, fue el secretario de Trabajo, Anselmo Riva, quien
relativizó públicamente la denuncia. Puede haber algún
tipo de demoras en la incorporación efectiva al trabajo de algunos
trabajadores, pero por lo que tengo entendido y sobre todo en Ezeiza,
la normalización iba a demandar varias horas, afirmó.
Hay vuelos que aunque estén programados aún no pueden salir
por cuestiones técnicas, no había dotaciones de relevo en
Europa, justificó.
Pero frente a la denuncia gremial el Ministerio de Trabajo, junto a la
Fuerza Aérea y la Secretaría de Transporte, envió
una misión para inspeccionar in situ el cumplimiento de la conciliación.
El resultado fue la constatación del incumplimiento. Y el propio
Riva debió informar que Aerolíneas no está
dando estricto cumplimiento a la conciliación obligatoria.
Así, se dieron precisas instrucciones a los inspectores de
Trabajo para que de inmediato intimen a la empresa a que dé estricto
cumplimiento a la conciliación. La compañía
española acató finalmente la orden y asignó tareas
a los técnicos que habían sido licenciados.
Pero cuando todo parecía volver a la calma una nueva versión
volvió a enrarecer el panorama. De un convenio entre Iberia y British
Airways para optimizar los destinos latinoamericanos, se desprendió
que Aerolíneas dejaría de operar estas rutas. La especie
dio pábulo a la inminente quiebra de la compañía.
Según explicó a Página/12 Luis Piotti, secretario
gremial del gremio de pilotos (APLA), la aerolínea de bandera no
puede ceder rutas sin la autorización de la Secretaría de
Transporte. La cancha está muy embarrada, sintetizó.
Eliminar las rutas latinoamericanas no estaba previsto en el Plan
Director, agregó a este diario Ariel Basteiro, titular de
la Asociación del Personal Aeronáutico.
Por su parte, por primera vez en el día, un vocero de la empresa
hizo una aclaración. Aerolíneas Argentinas no tiene
pensado dejar de volar ninguna de sus rutas, ni en Latinoamérica
ni en ninguna otra parte del mundo. Además, la empresa desmintió,
todas las versiones sobre el cierre de la compañía.
BENEFICIOS
PARA LA INDUSTRIA CARNICA Y LEY MINERA
Batería de medidas de fomento
Para amortiguar el impacto de
la crisis en la industria cárnica, el gobierno nacional y las administraciones
de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y San Luis lanzaron ayer una
batería de medidas de fomento para el sector, con reducciones de
impuestos y créditos a tasas subsidiadas. Las acciones fueron diseñadas
en virtud de que los productores ganaderos y los frigoríficos atraviesan
una situación dramática luego del resurgimiento de la aftosa.
Domingo Cavallo indicó que las medidas forman parte del plan procompetitivo,
que comenzó a implementarse esta semana con la ayuda para la industria
metalúrgica.
El acuerdo firmado entre la Nación y las provincias establece que
habrá ayudas impositivas combinadas. La Nación diferirá
por 90 días el pago de impuestos vencidos entre el 1º de marzo
y el 30 de junio. Además, se eliminan los impuestos a los intereses
y a la ganancia mínima presunta, y los aportes patronales. Por
su parte, las provincias deberán eliminar el impuesto a los Ingresos
Brutos y se comprometieron a gestionar ante los municipios la exención
o reducción de tasas municipales.
El secretario de Agricultura, Marcelo Regúnaga, uno de los impulsores
del acuerdo, señaló que las medidas asistenciales se tomaron
por las dificultades que afronta la industria cárnica exportadora
luego de la reaparición de la fiebre aftosa. En lo que respecta
a la asistencia financiera, el convenio contempla la implementación
de una línea de crédito a través del Banco Nación,
a una tasa del 10 por ciento anual. La Secretaría de Agricultura,
en tanto, se compromete a bonificar los gastos de constitución
de la operación. Por su parte, los gobiernos provinciales aportarán
los recursos necesarios para la bonificación de 4 puntos de la
tasa de interés. Otro de los puntos del acuerdo ya está
en ejecución: el pago de un subsidio por el término de 6
meses a obreros con relación de dependencia de empresas cárnicas
de exportación.
En otro orden, el Senado convirtió ayer en ley un proyecto que
garantiza condiciones impositivas y estabilidad fiscal por 30 años
a inversiones en el sector minero. La norma fue aprobada anteanoche sin
debate ni discursos, y recibió el apoyo de la totalidad de los
senadores que estaban en el recinto. El criterio de garantía de
estabilidad fiscal se aplica en cualquier caso en que se considere incrementada
la carga tributaria, a fin de que queden garantizadas las condiciones
ante posibles cambios legislativos.
RECHAZO
UNÁNIME AL IMPUESTAZO
Artistas contra el IVA
Desde lo artístico, músicos
como Divididos, Los Caballeros de la Quema, Juan Carlos Baglietto, Ataque
77 y los grupos bailanteros tienen pocas cosas en común.
Menos aún con los actores y directores de cine. Sin embargo, ahora
no los unen las muestras artísticas sino el rechazo unánime
a la decisión de Domingo Cavallo de extender el IVA a las actividades
que unos y otros desempeñan. Para el próximo martes están
previstos varios actos de protesta.
Los músicos se encontrarán en el Teatro Gran Rex. El mismo
ámbito que, pasado mañana, nucleará a los empresarios
que organizan espectáculos, como Daniel Grimbank, Tito Lectoure,
Héctor Caballero y Fernando Moya. Por su parte, los cuarteteros
cordobeses se encontrarán frente a la sede que la AFIP tiene en
esa provincia.
En tanto, las entidades que agrupan a los cineastas se autoconvocaron
frente al Palacio de Hacienda, también para el martes que viene
a las 11, después de una asamblea que se realizó en la sala
del cine Cosmos. Allí se reunieron directores, actores, técnicos
y empresarios. Queremos preguntarle al ministro si en el país
que él imagina, el cine existe o no, se quejó Pablo
Rovito, integrante de la Asociación de Productores Independientes
(APIMA). Fernando Pino Solanas fue optimista: No será
una victoria difícil si salimos a la calle, señaló.
La gente del cine propuso además utilizar como mesa de difusión
la entrega de premios Martín Fierro de pasado mañana para
potenciar la protesta.
Por su parte, el titular del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales
(INCAA), José Miguel Onaindia, gestiona ante Economía alternativas
para dejar la exención del IVA a las entradas de cine.
MEDIDAS
DE APOYO AL CALZADO
Una horma insuficiente
Para los fabricantes de calzados,
el plan de Domingo Cavallo en apoyo al sector es insuficiente para revertir
la severa crisis que afronta. Los beneficios impositivos no son
suficientes para reactivar la producción, señaló
el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado, Carlos
Bueno. Sin bien destacó la intención del Gobierno por ayudarlos,
el dirigente planteó que los problemas originados por años
de desprotección no se solucionarán de la noche a la mañana
con la sola reducción de impuestos.
Si no se refuerzan los controles a las importaciones, las empresas
argentinas seguirán sin poder competir con los productos que vienen
de afuera, puntualizó Bueno. Brasil subsidia en un
40 por ciento su exportación de calzados al Mercosur, agregó
el dirigente, a la vez que indicó que si la industria local
no logra una compensación de tal proporción, es imposible
competir con los brasileños.
El Gobierno y algunas provincias suscribieron anteayer un convenio con
el sector metalúrgico a través del que le reintegrarán
a los productores el 14 por ciento de sus ventas locales, se eliminan
transitoriamente los impuestos a la renta presunta y al endeudamiento
empresario, y se toman los aportes patronales a cuenta del IVA. El mismo
plan favorecerá a los productores de calzados.
Bueno sostuvo que si hubiera un buen acuerdo el sector podría
resurgir, aunque destacó que no habrá nuevas inversiones
a corto plazo, porque la capacidad ociosa de las empresas supera el 50
por ciento. En consecuencia, consideró que lo primero
será cubrir la demanda nacional en función de la capacidad
instalada de cada fábrica, y después trabajar en la promoción
de exportaciones.
|