Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


LA OBRA DE ARTE DE CLORINDO
TESTA EN PUERTO MADERO
Un submarino
al aire libre

El célebre arquitecto trabaja en una obra que quedará expuesta entre los docks. La gente puede ir a ver cómo crea el artista.

La obra de Testa es parte de un programa de promoción artística.
Su título: “Submarino de guerra del 14-Recuerdo de infancia”.

Los submarinos están ahí, a la vista de cualquier paseante que camina por Puerto Madero, y cambian un poco el horizonte de grandes docks con restaurantes, bares y coquetas oficinas. Pero no están allí porque hayan surgido de las profundidades: forman parte de una obra artística expuesta en el marco de un espacio de arte instalado por una fundación, que tiene por objetivo promover creaciones de distintos artistas argentinos. Sus colores estridentes llaman la atención, tanto como la estructura hecha con enormes y antiguas balanzas, caños y piezas de máquinas en desuso encontradas en un corralón. Su creador, el reconocido arquitecto y artista Clorindo Testa, explicó a Página/12 el porqué de su obra: “Cuando me pidieron una escultura para exponer al aire libre, me vino a la memoria un film que vi en 1933, donde el héroe comandaba un submarino. En aquellos tiempos, junto con mis amigos construimos uno con maderas y hierros viejos, y me divirtió la idea de reconstruirlo 70 años después”.
Submarino de guerra del 14-Recuerdo de infancia es el título que Testa le puso a su última obra. La originalidad del emprendimiento, más allá de la creación en sí misma, es que hasta el día 7 de mayo, en que la obra será inaugurada oficialmente, es posible asistir a su proceso creativo. Esto significa que se puede ver cómo la obra va tomando forma hasta su resolución final, y estará expuesta hasta el 3 de agosto en la avenida Moreau de Justo 750.
La obra está emplazada en el espacio de arte instalado por la Fundación Andreani, en Puerto Madero, y cuenta con el auspicio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del Museo Nacional de Bellas Artes. María Fernanda Trebol, vocera de la fundación, explicó que se eligió a Clorindo Testa “porque la idea es convocar a artistas argentinos consagrados en el mundo”. En el mismo espacio, inaugurado en julio del año pasado, se exhibieron anteriormente obras de Gastón Díaz.
Este diario recorrió los dos submarinos con Clorindo Testa, que fue contando los detalles de la creación, desde su origen: “La historia se remonta a los comienzos de la década del 30, cuando con un grupo de chicos fuimos al cine a ver un film sobre la Primera Guerra Mundial, en el que había un submarino. No recuerdo el título, pero el protagonista era Jimmy Durante. En el ‘Discóbolo’, un club de tenis de Haedo –continúa Testa–, construimos un submarino con maderas y hierros, y utilizamos como torre la silla alta que usaba el árbitro. Me pareció divertida la idea de reconstruir el submarino”. Los materiales utilizados por el Clorindo Testa de hoy, rememorando los viejos juegos de la infancia del pequeño Clorindo de entonces, fueron encontrados en un corralón: balanzas viejas, caños, piezas de máquinas fuera de uso.
“Me gusta tener una obra en la calle fuera del ámbito de un museo y que esté al alcance de todo el mundo –apuntó Testa–, aunque esto no modifica la idea de la obra realizada. Lo que ocurre es que se completa de otra manera por parte de quien la está viendo, ya que el ámbito influye en la percepción”, detalló el artista.
Clorindo Testa es un reconocido arquitecto, y algunos de los edificios que realizó ya forman parte indiscutible de la identidad urbanística de Buenos Aires: entre sus obras más conocidas están el edificio de la Biblioteca Nacional y el Centro Cultural Recoleta. Más allá de su tarea como arquitecto, también realizó numerosas exposiciones de dibujos, pinturas y esculturas, y obtuvo importantes premios y distinciones: “Arquitecto de América”, en 1987; Doctor Honoris Causa de la UBA, en 1992, y el Arlequín de Oro de la Fundación Pettoruti, en 1999, entre otros.
Para Testa, entre su profesión de arquitecto y sus creaciones artísticas no hay diferencias: “Pienso de la misma manera frente a una instalación que frente a una obra de arte. El mecanismo es el mismo: estar sentado atrás de un escritorio, y así nace un edificio, una pintura o una escultura. Todo está pensado antes de actuar”.

Producción: Hernán Fluk.

 


 

MAS DE 170 ARTISTAS ABREN SUS ESTUDIOS AL PUBLICO
A recorrer el Palermo oculto

Esta vez les toca el turno a los artistas de Palermo: entre el sábado y el domingo, pintores, escultores, músicos y diseñadores abrirán las puertas de sus estudios para que el público pueda ver la “cocina” de sus creaciones. La ambiciosa propuesta, organizada por la Secretaría de Cultura porteña, se denomina Palermo Estudio Abierto. Comprende más de 150 actividades programadas, en las que participarán más de 170 artistas.
La actividad comienza esta mañana a las 10 y se desarrollará en distintos puntos del barrio hasta el domingo a la medianoche. La jornada finalizará con un recital del cubano Ibrahim Ferrer (hijo) y una sorpresa a cargo del Grupo Doma. Entre los artistas involucrados se encuentran además los actores Alicia Zanca y Roberto Castro, el Grupo Periférico de Objetos (artes escénicas), el acróbata Gerardo Hochman y los músicos Celeste Carballo y Súper Ratones.
Los estudios y las salas de Palermo estarán abiertos, tal como sugiere la consigna, pero para realizar las visitas o participar de las actividades los interesados deben inscribirse llamando al 0800-333-7283, donde también se brindarán informes. Hay designados otros seis puestos fijos de información: en las plazas Cortázar (Honduras y Borges) y Palermo Viejo (Costa Rica y Armenia), en el Galpón Estudio Abierto (Uriarte 1885), en Pasaje Santa Rosa y Gurruchaga, y en Plaza Italia. Hasta el mediodía de hoy, en Alto Palermo, habrá otro puesto. Por la tarde habrá otro en Córdoba y Armenia.
El ciclo fue proyectado como continuación del realizado el año pasado en San Telmo, donde 200 artistas de distintas disciplinas interactuaron con las más de 9 mil personas que se acercaron al casco histórico en un fin de semana. Esta vez, en Palermo la cita será con quienes viven y trabajan en el barrio. Unos 60 artistas plásticos abrirán sus talleres para mostrar la fábrica de armado de sus obras. Este circuito permitirá, además, ir accediendo a las zonas menos accesibles del barrio, como galerías, patios, casas y talleres de fotógrafos y diseñadores.
Amadeo Paso es uno de los artistas del lugar dueño de la experiencia del Festival Buen Día, editada durante tres años en Palermo Viejo. Algo más de 75 mil personas formaron parte de lo que Paso define como uno de los primeros ensayos del “Palermo real”. “Nos sumamos ahora –explicó a Página/12– porque creemos que es un modo de institucionalizar esto que no sé si sirve, pero nos gusta porque llega directamente al lugar donde se está creando la obra.”
Cuando a las cinco de la tarde en la Plaza de Palermo Viejo se abra la Feria de revistas literarias y editoriales independientes, Armando Paso presentará en Santa Rosa y Gurruchaga, los Días de la Revolución, organizada por su productora. Habrá instalaciones de locales de objetos de la Escuela de Diseño Carolina Aubele, DJs y música electrónica con desfiles.
Una hoja de ruta, entregada en los puestos de información, facilitará el acceso a los lugares y actividades. Habrá degustaciones de comidas regionales, teatro para chicos, paseos y coreografías, entre las muchísimas actividades programadas. Entre ellas, hoy a las once habrá un “recorrido histórico por los eternautas”, en Borges y Santa Fe; una clase abierta de técnica moderna cubana a cargo de Gabily Anadón, a las 13 en Laura Preguerman Espacio y otra de clown para adultos, en el Galpón Estudio Abierto a cargo de Marcelo Katz, a las 13.30. A las cuatro de la tarde, Gerardo Hochman abrirá el show escuela de Circo La Arena, que continuará mañana en su estudio. Mañana, en cambio, Adrián Valansi dará una clase de arte marcial japonés en el estudio Ana Rosembert a las 15; a esa misma hora, en Sonoridad Amarilla, Manuel Navarro de la Fuente comenzará una clínica sobre técnica de calotipo que se extenderá hasta las 19.

 

PRINCIPAL