Por Javier Lorca
La
flamante y heterogénea Comisión Nacional para el Mejoramiento
de la Educación Superior,
lanzada el jueves pasado por el ministro Andrés Delich, ya se ganó
el recelo de los docentes y estudiantes de las universidades públicas.
Tanto la Federación Universitaria Argentina (FUA) como la Federación
Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) criticaron la participación
de personalidades notables en la comisión y advirtieron
que hay muchos temas que son exclusivos de la universidad pública
y no deberían ser discutidos con representantes de las universidades
privadas. El ex ministro de Educación Hugo Juri, que presidirá
la comisión, aseguró que se tendrán en cuenta
todas las propuestas, pero aclaró que los diversos actores
trabajarán en los temas que les competen.
La comisión estará integrada como ya se informó
por representantes de diferentes sectores del sistema educativo y legisladores,
además de un grupo de personalidades de reconocido prestigio
y diversas filiaciones políticas e ideológicas. Empezará
a trabajar en los próximos días y, según la resolución
firmada por Delich, tendrá seis meses para presentar un diagnóstico
y una serie de recomendaciones y lineamientos que abarquen
las alternativas de promoción y evaluación de la calidad
de la formación, la organización curricular,
los sistemas de gobierno y planificación de las instituciones,
el financiamiento y la gestión de los recursos y las
políticas de acceso, entre otros temas.
Al igual que los consejos de rectores de universidades públicas
(CIN) y privadas (CRUP), la Conadu y la FUA fueron invitadas a integrar
la comisión. Es auspicioso que haya un ámbito de debate
sobre el futuro de la educación superior dijo a este diario
el presidente de la FUA, Manuel Terrádez (Franja Morada).
Pero queremos saber cuáles van a ser las temáticas y los
mecanismos de discusión, avisó. La misma postura sostuvo
la secretaria general del gremio docente, Anahí Fernández.
Antes de aceptar, nos gustaría tener una mayor precisión
sobre qué va a abarcar y cómo va a funcionar. Primero se
dijo que el objetivo era reformar la Ley de Educación Superior,
pero ahora parece que se va a discutir toda la universidad pública.
Y eso ya no es lo mismo, dijo.
No estamos de acuerdo con la idea de convocar a personalidades notables.
Para debatir con un criterio participativo debería venir gente
representativa de la comunidad educativa y de la sociedad, apuntó
el titular de la FUA. Y Fernández agregó: No abrimos
juicio sobre las personas que eligió convocar el ministro, pero
a la hora de discutir habrá que tener en cuenta las diferencias
de representatividad.
La cuestión que inquieta especialmente a docentes y alumnos es
la presencia de miembros de las universidades privadas en las discusiones
que atañen a la educación superior pública. El
financiamiento, el ingreso, la permanencia y el egreso son temas en los
que los rectores de las universidades privadas tienen intereses directos.
No podemos discutirlos con ellos planteó Terrádez.
Si cualquiera va a opinar de cualquier cosa, va a ser un cambalache.
Tras sesionar sus mesas ejecutivas, la FUA y la Conadu decidirán
entre mañana y pasado cuál será su respuesta a la
invitación del ministerio.
No queremos que la comisión se transforme en un centro operativo
de intereses, advirtió Hugo Juri. En diálogo con Página/12,
aseguró que los expertos convocados trabajarán en
subcomisiones donde se harán propuestas técnicas. A ellos
se les van a pedir documentos específicos. Esas subcomisiones acordarán
propuestas de consenso, pero también se incluirán como anexos
las alternativas siguió. No queremos empantanarnos
en algo que salga por unanimidad, pero no tenga ningún significado.
Es preferible que haya varias propuestas alternativas. Con respecto
a los rectores del CRUP, apuntó: Van a estar trabajando en
los temas que les competen. Cuando, por ejemplo, se discuta el rol de
las universidades extranjeras,van a participar todos los sectores. Ahora,
si vamos a tratar sobre el financiamiento de la universidad pública,
ahí intervendrán los actores de ese sector. Igual, vamos
a atender todas las propuestas. Las mejor fundadas serán las que
van a primar.
Para
el tiempo libre... (si queda)
|
Mercosur.
Diez años de Mercosur es la charla debate que
organiza hoy, a las 18.30, la Universidad Tres de Febrero. En el
Centro Cultural Borges, Viamonte y San Martín, piso 3º.
Ideas. Las ideas autoritarias. De Lugones a Grondona, es
el libro de José Vazeilles que se presentará mañana,
a las 19.45, en el auditorio de Ciencias Sociales (UBA), Ramos Mejía
841.
Guitarra. El jueves cierra la inscripción para el
seminario sobre técnica y repertorio de guitarra que dará
Manuel López Ramos en el Rojas. Informes: Corrientes 2038,
4954-5521/3.
Belleza. El Instituto Superior de Diseño y Belleza
abrió la inscripción para sus cursos de diseño
textil, alta costura y maquillaje, entre otros. Informes: 4787-6545.
Crisis. En la Universidad Di Tella se hará mañana,
a las 19, el seminario Crisis del positivismo e historia intelectual.
En Miñones 2177.
Necro. Mañana, a las 19, Mohamed Bialy dará
la conferencia Vida y muerte en la necrópolis tebana.
En Filosofía y Letras (UBA), Puán 430.
Clones. En la Universidad de Belgrano se debatirá mañana
sobre La clonación humana y sus consecuencias psicosociales.
A las 19, en Federico Lacroze 1947, piso 1º.
Docentes. El Instituto Nacional de Educación Tecnológica
inscribe para sus cursos gratuitos de capacitación dirigidos
a docentes. Informes: Independencia 2625, 4308-3681/82 (interno
133/186), www.inet.edu.ar.
|
OPINION
Por Ricardo Romero *
Panorama
desalentador
El
panorama con que se encontrará la comisión especial
creada por el Ministerio de Educación para impulsar una reforma
de la educación superior es desalentador. A título
ilustrativo: el Estado argentino invierte tan sólo 20 dólares
per cápita y por año en investigación, frente
a los 448 dólares de los países industrializados de
la OCDE, representando tan sólo un 0,5 por ciento del PBI
frente al 2,4 por ciento de los países avanzados. Y, aunque
presenta un alto grado de escolarización universitaria, que
alcanza el 39 por ciento, el presupuesto universitario anual per
cápita cayó de 4000 dólares en 1980 a 1900
en 2000.
Esta situación está provocando un profundo colapso
financiero en las universidades públicas, en las que un alto
porcentaje de docentes enseña ad honorem con dedicaciones
parciales. Entre las posibles soluciones, rápidamente se
proponen algunas, como restringir el ingreso, cobrar aranceles o
impuestos, que sólo profundizarían la exclusión.
Otras propuestas alientan formas alternativas de financiamiento,
que subordinan la universidad a la búsqueda de fondos en
el mercado.
Cualquier proyecto que se diseñe tiene que apuntar a discutir
la crisis fiscal que vive la sociedad argentina, interpelando a
los organismos internacionales y al capital financiero especulativo,
que siguen cobrando sus usurarias cuentas y condenan al país
a la pobreza extrema. La gratuidad de la enseñanza es un
instrumento clave para el desarrollo económico social y Argentina
es demasiado pobre para no invertir en una educación para
todos que pueda sacarla de esta crisis. No es cierto que no hay
dinero. Con sólo reducir la evasión fiscal en un 15
por ciento se podría duplicar el presupuesto universitario.
Falta voluntad política.
Considerar propuestas como el pedido de dos años de gracia
o la condonación de la deuda, como impulsa el Jubileo 2000,
e incluso la aplicación de la Tax Tobin a los
capitales especulativos, para reorientarlos hacia el sistema universitario,
sería un buen paso para evitar caer en la extrema pobreza
intelectual. Sin ese debate, cualquier proyecto de reforma estará
condenado al fracaso.
*
Politólogo especializado en educación superior, asesor
de la FUA.
|
Falencias
en la UBA
La diputada
nacional Irma Parentella (Frepaso) presentó un proyecto de
resolución para que el Poder Ejecutivo informe qué
acciones se iniciaron para investigar y resolver las falencias detectadas
en 1999 por la Auditoría General de la Nación en la
Universidad de Buenos Aires, en las áreas de recursos humanos,
ejecución presupuestaria y gestión de compras. Considerando
que tres organismos del Estado, la Unidad de Auditoría Interna,
la Sigen y la AGN, reiteradamente han cuestionado seriamente la
administración de la UBA, es imprescindible la instrumentación
de mecanismos de control que solucionen con urgencia las falencias
detectadas, señaló la legisladora.
EL
DATO.
Portal para la medicina
La Secretaría
de Educación Superior lanzará hoy el portal informático
emedicum.com. El portal de Internet se especializará en medicina
y en las ciencias biomédicas y ofrecerá recursos educativos
gratuitos a estudiantes, docentes y universidades. Fue creado por
un equipo liderado por Mario Ignacio Cámera, actual presidente
de la Sociedad Argentina de Medicina Vascular.
La
agonía de la economía
La Cátedra
libre Globalización, Crisis y Alternativas de la Facultad
de Ciencias Sociales de la UBA organiza mañana la conferencia
La agonía de la etapa rentista de la economía
argentina, a cargo de Eric Calcagno. De 19 a 21, en el subsuelo
de la Escuela de Salud Pública, en Marcelo T. de Alvear 2002.
La entrada será libre y gratuita.
De
yates y timoneles
El lunes
que viene empiezan los cursos teórico-prácticos de
Timonel y de Patrón de yate que auspicia la Secretaría
de Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica
Nacional (UTN). Los interesados en inscribirse pueden solicitar
informes en Sarmiento 440, piso 3º, de lunes a viernes, de
15 a 20; 5371-5604/5605; [email protected].
|
|