Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


Militancia, perros e ideales en una película

Ocho jóvenes cineastas están realizando un documental sobre los militantes del PRT-ERP, �Los Perros�. No es �setentista�, aclaran, pero sí una exploración de los ideales de una generación que, por su edad, apenas pueden recordar.

Por L. B.

“Los Perros quiere ser una película sobre la militancia de los ‘70, más que sobre la lucha armada”, afirma Adrián Juri, quien junto a un grupo de jóvenes cordobeses de menos de 30 años, ha comenzado a trabajar una película sobre el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) de los años ‘70. Con el apoyo de la secretaría de Cultura de Córdoba y de ex integrantes del grupo Cine de la Base que dirigió Raymundo Gleyzer, los jóvenes se sumergieron en una década que para ellos era sólo un cúmulo de recuerdos difusos. Entrevistaron a numerosos ex integrantes de la organización guerrillera de la izquierda no peronista y digirieron esa experiencia desde una visión no setentista que tiene a la idea de la militancia como eje.
–La lucha armada fue una de las expresiones de la política de los ‘70, pero no fue, me parece a mí, la principal. En el grupo creemos que todas estas redes de solidaridad que se tejieron a lo largo de la historia argentina viene de principios de siglo con los anarquistas, los comunistas libertarios, la resistencia peronista de fines de los ‘50, el sindicalismo alternativo, el sindicalismo de Liberación de Agustín Tosco, el sindicalismo de Villa Constitución, la experiencia clasista del Sitrac-Sitram, la experiencia en los barrios y en las universidades. Hubo muchas organizaciones que crearon valores nuevos a partir de la militancia. Para nosotros, fue lo que despertó todo. Donde había un militante, las cosas cambiaban. De la experiencia del PRT, una de las cosas más interesantes que vimos fue que la vida cambiaba a partir de esta concepción.
–¿Cuántos conforman el grupo de ustedes?
–Somos ocho. Yo soy el más viejo, tengo 30. Los que alcanzamos a vivir algo de esa época, lo hicimos como niños. El documental parte de lo que recordamos de aquella experiencia. ¿Qué se recuerda sobre la dictadura militar?, ¿qué generó, por qué pasó lo que pasó y qué objetivos perseguía?
Buscamos en nuestros recuerdos. En mi caso, por ejemplo había mucho recuerdo vinculado al miedo, por ejemplo, que había en mi viejo al tomar los colectivos. Yo tenía un tío que era militante de la JTP y mi viejo lo guardaba en casa. Siempre que llegaba, mi papá le decía: “en la pieza de los chicos te quedás, pero cuidado con lo que traés”. Y siempre tuve una curiosidad gigantesca por saber qué era lo que traía mi tío. Era una frase en clave, pero para los chicos no existen las claves. Otra compañera recuerda cuando venía un amigo a la casa de su viejo. Fidel Castro se llamaba. Estaba blanco pálido en enero, en la sierra de Córdoba, porque recién había salido de la cárcel. Hicimos el ejercicio de recordar. Nosotros no queremos contarlo desde el setentismo, ni del autobombo. Sabemos que esa experiencia no se repite. La idea es que sirva para el presente... Creemos que hay una serie de valores que son rescatables, que no tienen que ver con la lucha armada, pero sí con esta transformación que se produjo en la vida de las personas que militaron.
–¿Los documentos les ayudaron a entender la realidad de los ‘70?
–Bueno, la explicación de la realidad de los ‘70, una explicación objetiva llena de lógica, es casi imposible de descifrar ya. Queremos descubrir por qué los hombres se transformaban a medida que empezaban a asumir otro tipo de compromiso, se cuestionaban el individualismo y el egoísmo y se empezaban a cuestionar por qué yo estoy en el lugar que estoy y por qué no ayudo al otro.

 

PRINCIPAL