Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


Para los expertos, la tendencia es que “La educación dogmática está en retirada”
En el mundo, cada vez más escuelas laicas

Dos expertos explicaron a Página/12 cómo se enseña religión en otros países: nunca se enseña una sola, los padres optan cuál reciben sus hijos e impera el respeto al diferente. De todos modos, la tendencia mundial es a la escuela laica.

Por Javier Lorca

Como eco de un debate que parecía acallado hace décadas en la Argentina, la semana pasada la Conferencia Episcopal Argentina reiteró su imperturbable posición: que las escuelas públicas enseñen religión. Página/12 consultó a dos especialistas sobre las relaciones que existen, en el resto del mundo, entre escuelas y credos. El diagnóstico es claro: con la excepción de los países fundamentalistas, “la educación dogmática está en retirada”. La tendencia general “es hacia la escuela laica. Aunque los tipos de relación entre la escuela y la enseñanza religiosa son muy diversos. Hay países donde se enseña religión; otros donde no; otros donde se enseña pero no lo hacen los maestros sino representantes de las iglesias”, asegura Juan Carlos Tedesco, director del Instituto de Investigación y Planificación Educativa de la Unesco.
Sobre el nuevo embate del Episcopado argentino, Rafael Gagliano, profesor de la carrera de Ciencias de la Educación de la UBA, razona: “Los vínculos entre el Estado y la Iglesia no están saldados del todo. Desde el ‘55, hay un equilibrio en el que la religión se canaliza a través de las escuelas privadas, entre las que hay algunas parroquiales gratuitas, y la enseñanza laica, no dogmática, fluye en la escuela pública –describe–. Pero el Estado nunca tuvo un proceso profundo de laicización y la Iglesia tampoco quiso separarse del todo. Esta ambigüedad es el caldo de cultivo para situaciones como las que se viven en Catamarca y otras provincias del norte”.
“En América latina predomina la enseñanza laica”, asegura Tedesco. De hecho, Gagliano apunta que en Uruguay o en México, por ejemplo, sería impensable la educación religiosa. “En Uruguay la situación está resuelta. Hay una fuerte tradición laicista que viene desde principios del siglo XX. En su origen, es la misma tradición liberal que hubo en Argentina. Pero allá fue consecuentemente liberal, mientras que acá fue atravesada por intereses militares y conservadores.” Por su lado, “y pese a que se trata de un pueblo profundamente religioso, en México hay una clara separación entre Iglesia y Estado. Son ámbitos diferentes, sin que ello vaya en desmedro de la importancia de la religión. Este tipo de enseñanza se canaliza a través de otras escuelas, no de las públicas”. En países como Colombia y Venezuela, la pertinencia o no de incluir religión en la educación pública también se ha debatido en forma reciente. “Siempre tuvieron educación religiosa y ahora discuten qué hacer”, dice Gagliano.
Dentro del continente, Estados Unidos es un caso aparte. O mejor: un cúmulo de casos. La separación entre el Estado y la religión es mucho mayor en los estados del norte que en los del sur, tradicionalmente más conservadores, aseguran los expertos. “De todos modos, en Estados Unidos hay mucha presencia de la religión en las escuelas, sobre todo porque hay muchas iglesias protestantes con una presencia muy fuerte en las comunidades –cuenta Tedesco–. En los estados más atrasados, los sectores religiosos han llegado a plantear que no se enseñen las teorías de Darwin.”
Para los especialistas, “en Europa, como principio, no hay educación dogmática”. Pero en muchas naciones la religión está incluida entre los contenidos obligatorios. “Los países que enseñan religión nunca dan una en detrimento de otras. Siempre lo hacen como una opción que eligen los padres y que no dictan los maestros, sino ministros del culto. Esto se da en muchos estados conservadores de Alemania. Y también en Italia”, explica Gagliano. “En Alemania, como en Inglaterra, la descentralización de la educación es muy grande. Como está en manos de los municipios, hay mucha diversidad de situaciones”, dice Tedesco.
Con una fuerte tradición racionalista y laica, Francia también debatió la cuestión de la religión en la escuela, aunque con un enfoque muy distinto al del Episcopado nacional. “En los últimos años, los franceses revisaron la idea de laicismo. Se replanteó el significado del concepto -dice Tedesco–. `Laico’ ya no significa lo mismo hoy que a fines del sigloXIX. En aquella época implicaba neutralidad frente a los valores religiosos. Hoy se empezó a pensar al laicismo en las escuelas como a un espacio público que debe permitir el encuentro, la convivencia de diferentes valores. No ignorar las creencias del otro, sino, justamente, conocerlas y aceptarlas.” El debate estalló como otra consecuencia de la migración árabe y de que el islamismo haya crecido hasta ser la segunda religión del país. El disparador fue si las chicas árabes podían, o no, ir a la escuela con sus velos musulmanes (chador). “Algunos sectores planteaban que si no había religión en la escuela no podían llevarlos”, explica Tedesco. “La tendencia predominante fue que en la escuela, si bien no debía darse educación religiosa, debía brindarse conocimiento sobre las diversas religiones, historia de las religiones, el rol de cada una en las sociedades, su valor antropológico.”
Lejos de la tradición francesa, España tiene acuerdos internacionales con el Vaticano, así como con las confesiones israelitas, islámica y otras. “Básicamente, con los tratados incorpora esas religiones a la enseñanza oficial, como contenidos obligatorios, como una materia más. La religión tiene un status importante en la escuela, pero no es educación católica únicamente”, afirma Gagliano. En la escuela básica, según sus credos, son los padres los que optan por la religión que aprenderán sus hijos. En el bachillerato, son los propios estudiantes, ya adolescentes, los que pueden elegir entre continuar recibiendo enseñanza religiosa o contenidos referidos a la vida sociocultural española. Concluyó Gagliano: “Son sociedades pluralistas. Nadie piensa que hoy es posible educar dentro de una ortodoxia determinada”.

 

 

PRINCIPAL